Anarquía post-izquierda. Dejando atrás a la izquierda

Introducción

La crítica anárquica hacia el izquierdismo comenzó desde que la “izquierda” adquirió su razón política. El temprano movimiento anarquista surgió de las mismas luchas que el resto de los movimientos socialistas (los cuales conformaron la izquierda política), aunque terminó distanciándose de estos. En un principio, el anarquismo, y los demás socialismos, fueron consecuencia del catalizador social ocasionado por la Era de las Revoluciones (las Revoluciones Inglesa, Estadounidense y Francesa). Este fue el periodo histórico en el que el capitalismo temprano se desarrolló a partir del cerco a las tierras comunes para así destruir la autosuficiencia comunal, imponiendo la industrialización productiva con un sistema fabril basado en técnicas científicas y con la expansión forzada de la economía de mercado a lo largo del mundo. Pero la Idea anarquista siempre ha tenido implicaciones profundas, más radicales y más integrales que la simple crítica socialista de la explotación del trabajo bajo el capitalismo. De modo que la Idea anarquista nace tanto del catalizador social de la Era de las Revoluciones, como de la imaginación crítica de individuos que intentan abolir toda forma de enajenación y dominación sociales.

La Idea anarquista tiene una imborrable base individualista, la cual consolida su crítica social, exponiendo siempre, y en todas partes, que solo individualidades libres pueden crear una sociedad libre y no alienada. A su vez, esta base individualista ha incluido la idea de que la explotación y la opresión de cualquier individuo disminuye la libertad y la integridad de todas las personas. Son muy diferentes las ideologías colectivistas de la izquierda política, en las que el individuo es permanentemente devaluado, denigrado y denegado, tanto en la teoría como en la práctica — aunque siempre con la fachada ideológica destinada a engañar ingenuos. Esto previene a auténticos anarquistas para tomar distancia de autoritarios de izquierda, de derecha o de centro, quienes tranquilamente explotan masivamente, oprimen y, repetidamente encarcelan y asesinan en masa, para capturar, proteger y expandir sus posiciones de Poder económico y político.

Porque les anarquistas comprenden que solo personas libremente organizadas pueden crear comunidades libres, elles rechazan sacrificar al individuo, o a la comunidad, para alcanzar un Poder que inevitablemente impediría el surgimiento de la sociedad libre. Pero, dados los orígenes casi comunes del movimiento anarquista y de la izquierda socialista, así como sus batallas históricas para seducir o capturar, de varias maneras, el apoyo del movimiento obrero internacional, no es sorpresa que en el curso de los siglos XIX y XX, los socialistas a menudo adopten aspectos de la teoría y la práctica anarquistas como propias, mientras que algunos anarquistas han tomado aspectos de la teoría y práctica izquierdistas en algunas síntesis anarco-izquierdistas. Esto, a pesar que, en el mundo, las luchas de la izquierda por libertad individual y social, han sido en la práctica un fracaso o un fraude. Donde sea que la izquierda socialista haya organizado y tomado exitosamente el Poder, en el mejor de los casos, reformó (y rehabilitó) al capitalismo, o en el peor, instauró nuevas tiranías, con políticas asesinas – algunas de proporciones genocidas.

Por eso, con la espectacular desintegración internacional de la izquierda política, siguiendo al colapso de la URSS, es tiempo para que todes les anarquistas evalúen cada compromiso, que haya habido o que aun exista, con los decadentes restos de la izquierda. Cualquier utilidad que pudo tener en el pasado, para los anarquistas, el haberse comprometido con el izquierdismo se está evaporando con la progresiva desaparición de la izquierda, incluso como una oposición simbólica a las fundamentales instituciones del capitalismo: el trabajo asalariado, la producción de mercancías, y el dominio del valor.

Izquierdistas en ambientes anarquistas

La veloz caída de la izquierda política del escenario histórico, ha dejado a la escena anarquista internacional como la única opción revolucionaria anti-capitalista. Es claro que el ambiente anarquista ha crecido de la noche a la mañana, en la ultima década, la mayor parte de su crecimiento viene de jóvenes atraídos por sus significativas, vitales e iconoclastas actividades y publicaciones, pero una importante minoría de este crecimiento viene de antiguos izquierdistas quienes han – a veces lentamente o, a veces, sospechosamente rápido – comprendido que los anarquistas todo el tiempo tuvieron razón en sus críticas a la autoridad política y a todo Estado. Desafortunadamente, su ser izquierdista no se esfuma – ni cambia de posición – rápidamente. La mayoría de los ex-izquierdistas que se acercan a ambientes ácratas traen consigo, consciente o inconscientemente, muchas de las actitudes, prejuicios, prácticas y creencias izquierdistas de sus antiguos círculos políticos. Por supuesto, no todas esas actitudes, prácticas y creencias son necesariamente autoritarias o anti-anarquistas, aunque en realidad, muchas sí lo son.

Parte del problema es que muchos ex-izquierdistas tienden a malinterpretar el anarquismo como una especie de izquierdismo anti-estatal, ignorando y restando importancia a su imborrable fundamento individualista, considerándolo irrelevante para las luchas sociales. Muchos simplemente no advierten la enorme división entre un movimiento político auto-organizado que busca abolir toda forma de alienación social y un mero movimiento político que busca reorganizar la producción de una forma más igualitaria. Algunos entienden bastante bien la división, pero buscan de cualquier manera transformar, por varias razones, el ambiente anarquista en un simple movimiento político. Algunos ex-izquierdistas lo hacen por considerar que abolir la alienación es imposible o improbable. Otros por mantener un franco rechazo a incluir cualquier componente individualista (cultural, o sexual) de la teoría y la practica sociales. Algunos simplemente se dan cuenta de que nunca conseguirán una posición de Poder en un movimiento genuinamente anarquista y optan por construir organizaciones políticas estrechas con más espacio para la manipulación. Los hay que ajenos al pensamiento y a la acción autónomos, se sienten sencillamente irritados y fastidiados con muchos aspectos de la tradición anarquista, desean impulsar elementos del izquierdismo que les ayuden a sentirse menos perturbados y más seguros dentro del ambiente anárquico – de tal manera que puedan desempeñar sus roles de cuadros o militantes, aunque sin explícitas ideologías autoritarias como guías.

Con el fin de comprender las controversias actuales en el ambiente ácrata, las anarquistas necesitan permanecer constantemente atentas -y cuidadosamente críticas- ante todo esto. Los ataques ad hominem al interior de la escena anárquica no son nada nuevo, y la mayoría, son una pérdida de tiempo, porque se reemplaza la crítica racional por posicionamientos personales. Frecuentemente, el pensamiento crítico es simplemente ignorado por quienes son incapaces de sostener sus propios posicionamientos, y su único recurso es hacer acusaciones sin sustento e irrelevantes, o intentar difamar. Aunque la crítica ad hominem a las identidades puede ser relevante, especialmente cuando estas son tan fuertes que incluyen hábitos, prejuicios y dependencias a menudo inconscientes. Tales hábitos, prejuicios y dependencias – izquierdistas o no – deben estar en la mira de la crítica anarquista.

Recuperación y la izquierda del Capital

Históricamente, la gran mayoría de la teoría y práctica izquierdistas funcionan como leal oposición al capitalismo. Los izquierdistas han sido (a veces con estruendo) críticos de aspectos específicos del capitalismo, pero siempre listos para reconciliarse con el sistema capitalista internacional, ahí donde sean capaces de extraer un pedazo de Poder a cambio de reformas parciales – a veces, solo con la vaga promesa de reformas parciales. Por esta razón, con frecuencia el izquierdismo es calificado, justificadamente, (tanto por ultraizquierdistas como por anarquistas) de ser la izquierda del capital.

El problema no es que esos izquierdistas se nombren anti-capitalistas sin serlo, a pesar de que algunos utilizan tales mentiras para obtener posiciones de poder en movimientos opositores. El problema más grande es que el izquierdismo sostiene teorías deficientes y contradictorias sobre el capitalismo y el cambio social. Como resultado, su práctica siempre tiende hacia la recuperación (o a la cooptación y reintegración) de la rebelión social. Siempre con la mira puesta en la organización, las izquierdas utilizan una variedad de tácticas en sus intentos por reificar y mediar las luchas sociales (representar y sustituir, imponer ideologías gregarias y el moralismo gregario, y últimamente, ejerciendo la represión violenta). Regularmente, los izquierdistas utilizan serenamente todas estas tácticas brutales y explícitamente autoritarias, de hecho. Pero estas tácticas (excepto la última) pueden también ser – y con frecuencia han sido – usadas de maneras más sutiles y explícitamente menos autoritarias, los ejemplos más importantes para nuestro propósito son las acciones históricas y actuales de muchos (aunque no todos) anarquistas de izquierda.

Generalmente, la reificación es descrita como “cosificación”. Es decir, la conversión de un proceso vital complejo en un conglomerado de objetos y hechos mecanizados, fríos y muertos. La mediación política (una forma práctica de reificación) es el intento de intervenir en los conflictos como arbitro o representante. A fin de cuentas, estas son las características fundamentales y definitivas de toda la teoría y practica izquierdistas. El izquierdismo siempre involucra la reificacion y la mediación de la revuelta social, mientras las anarquistas coherentes rechazan esta reificacion de la revuelta. El pronunciamiento de la anarquía post-izquierda pretende ayudar a que el rechazo a la reificacion de la revuelta sea más solido, extendido y consciente de lo que ya es.

La anarquía como una teoría y critica a la organización

Uno de los principios fundamentales del anarquismo es que la organización social debe servir a los individuos y los grupos libres, no al revés. La anarquía no puede existir cuando individualidades o grupos sociales son dominados – sin importar si la dominación es facilitada y forzada por fuerzas externas o por su propia organización.

Para les anarquistas, la estrategia central de los aspirantes a revolucionarios, ha sido la auto-organización no mediada (anti-autoritaria, a menudo informal o minimalista) de las radicales (en base a la afinidad y/o actividades teórico/practicas especificas) con el propósito de alentar y participar en la auto-organización de la rebelión y la insurrección contra el Estado y el Capital en todas sus formas. Incluso entre la gran parte de los anarquistas de izquierda siempre ha habido al menos algún nivel de entendimiento de que las organizaciones mediadoras son altamente inestables e ineludiblemente abiertas a la recuperación, requiriendo vigilancia constante y luchas que impidan su completa recuperación.

Sin embargo, para todo izquierdista (incluyendo anarquistas de izquierda) la estrategia central está siempre expresamente enfocada, por un lado, en la creación de organizaciones mediadoras entre el Estado y el Capital, y las masas de personas descontentas y relativamente sin Poder, por el otro lado. A menudo estas organizaciones están enfocadas en mediar entre capitalistas y trabajadores, o entre el Estado y la clase obrera. Aunque algunas otras mediaciones implican una oposición especial hacia ciertas instituciones en particular, o involucrar la participación de grupos específicos (minorías sociales, subgrupos de clase trabajadora, etc.) por lo regular.

Estas organizaciones mediadoras incluyen a partidos políticos, sindicatos, organizaciones políticas de masas, frentes, etc. Sus metas siempre son cristalizar y enfriar aspectos generales de la revuelta social para fijar conformaciones ideológicas y activistas congruentes. La construcción de organizaciones formales mediadoras necesariamente involucra al menos algún nivel de:

Reduccionismo. Solo algunos aspectos particulares de la lucha social son incluidos dentro de estas organizaciones. Otros aspectos son ignorados, invalidados o suprimidos, conduciendo a una mayor fragmentación de la lucha. Lo cual, asimismo, facilita la manipulación por las élites y su eventual transformación en grupos gestores, puramente reformistas, vaciados de toda critica radical.

Especialización o profesionalización. Quienes mayor involucramiento tengan en la operación cotidiana de la organización serán seleccionados, o auto-seleccionados, para asumir responsabilidades cada vez más especializadas dentro de la organización, a menudo conduciendo a una división oficial entre líderes y liderados, con grados de poder e influencia, introducidos en forma de puestos intermedios en la evolución de la jerarquía organizacional.

Remplazo. Progresivamente la organización formal se convierte en el centro de la estrategia y la táctica, en lugar de la gente-en-rebelión. En la teoría y en la práctica las personas tienden a ser progresivamente sustituidas por la organización, el liderazgo – especialmente si se ha formalizado – tiende a sustituirse a sí mismo por la organización como un todo, y eventualmente un líder máximo a menudo emerge, quien termina personalizando y controlando a la organización.

Ideología. La organización se convierte en el sujeto primario de la teoría con roles individuales asignados que deben cumplirse, en vez de que la gente construya sus propias teorías. Todas, menos las organizaciones anarquistas más auto-conscientes, tienden a adaptar algún tipo de ideología colectivista, en la cual el grupo social es percibido como un ente con mayor realidad política que el individuo libre. En donde la soberanía popular recae, allí se encuentra la autoridad política; si la soberanía popular no se disuelve sobre cada una de las personas, siempre se requerirá del sometimiento de los individuos al grupo, de alguna forma.

En contraste, todas las teorías de auto-organización anarquista (en varias formas y con distintos niveles) proponen:

Autonomía individual y grupal con libre iniciativa. El individuo autónomo es la base fundamental de toda teoría genuinamente anarquista sobre la organización, sin la individualidad autónoma cualquier otro nivel de autonomía es imposible. La libertad de iniciativa es igualmente fundamental tanto para el individuo como para el grupo. Sin poderes superiores llega la habilidad y la necesidad de que todas las decisiones sean tomadas en el punto de impacto inmediato. (Como nota al margen, los post-estructuralistas y post-modernistas que niegan la existencia de la individualidad autónoma anárquica, a menudo equivocan la validez de la critica del sujeto metafísico, para dar a entender que es pura ficción el proceso vivido subjetivamente — una especie de auto-engaño que haría imposible e innecesaria la teoría social.)

Libre asociación. La asociación nunca es libre si es forzada. Esto significa que las personas son libres de asociarse con cualquiera, en la combinación que deseen y así mismo, de disociarse o rechazar la organización.

Rechazo a la autoridad política, por lo tanto, a la ideología. La palabra “anarquía” significa literalmente sin poder o sin autoridad. Ambos, sin poder ni autoridad, significan la no existencia de autoridad política sobre las personas mismas, quienes pueden y deberían tomar todas sus decisiones independientemente, como lo consideren oportuno. La mayor parte de las construcciones ideológicas sirven para legitimar la autoridad de una u otra élite, o institución, que toman decisiones por las personas, o para deslegitimar la toma de decisiones por la gente misma.

Organización pequeña, simple, informal, temporal y transparente. Gran parte de los anarquistas encuentran que los pequeños grupos cara a cara permiten una participación más completa con la mínima cantidad de especialización innecesaria. Las estructuradas sencillas y con organización menos compleja ofrecen pocas oportunidades para el desarrollo de jerarquías y burocracias. La organización informal es las más cambiante y la más capaz de adaptarse continuamente ante nuevas condiciones. Una organización abierta y transparente es la más accesible y controlable por sus integrantes. A mayor tamaño en la organización, más susceptible será a desarrollar rigidez, especialización y, eventualmente, jerarquías. Las organizaciones tienen un tiempo de vida útil y es extraño que alguna organización anarquista sea tan importante para existir por generaciones.

Organizaciones descentralizadas y federadas con toma directa de decisiones y respeto a las minorías. Cuando grandes organizaciones formales y complejas son necesarias, solo pueden continuar siendo autogestionadas, por sus integrantes, si son descentralizadas y federadas. Cuando los grupos cara-a-cara – con la posibilidad de total participación en la discusión cordial y toma de decisiones- se vuelven inviables debido al tamaño, el mejor recurso es descentralizar la organización en una estructura federal con muchos grupos pequeños. O cuando los grupos pequeños necesitan organizarse con grupos de compañeros para conducir mejor problemas a gran escala, es preferible la libre federación – con autodeterminacion absoluta a cualquier nivel empezando desde la base. Mientras los grupos conserven un tamaño manejable, las asambleas con todos los involucrados deberán ser capaces de tomar decisiones directamente, según los métodos que acuerden. Sin embargo, las minorías nunca deben ser forzadas por las mayorías, sobre la base de alguna concepción ficticia de dirección grupal. La anarquía no es democracia directa, aunque las anarquistas puedan usar métodos democráticos para la toma de decisiones, cuando y donde deseen. El único respeto verdadero por las opiniones de las minorías implica aceptar que estas tienen la misma fuerza que las mayorías, requiriendo de negociaciones y el mayor nivel de acuerdo mutuo para una efectiva y estable toma decisiones grupal.

Al final, la mayor diferencia es que los anarquistas respaldan la auto-organización, mientras que los izquierdistas pretenden organizarte a ti. Para los izquierdistas el énfasis siempre lo ponen en el reclutamiento para sus organizaciones, para que así tú te desempeñes como militante, o cuadro, sirviendo a sus propósitos. Ellos no quieren verte decidir, por determinación propia, cuál será tu teoría y tu accionar, pues eso no les permitirías manipularte. Les anarquistas desean que establezcas tu propio accionar y tu propia teoría, que auto-organices tus acciones con quienes piensen como tú. Los izquierdistas quieren crear la unidad ideológica, estratégica y táctica a través de la “auto-disciplina” (auto-represión) cuando sea posible, o con disciplina organizacional (amenaza de castigos) cuando sea necesario. En ambos casos, se espera que entregues tu autonomía para que sigas un camino heterónomo, que decidieron por ti.

La anarquía como teoría y crítica de la ideología

La crítica anarquista de la ideología data de la obra maestra de Max Stirner, aunque el mismo no usó este termino para describir su crítica. La ideología es el medio por el cual la alienación, la dominación y la explotación son racionalizados y justificados por medio de la deformación del pensamiento y la comunicación humanas. En esencia todas las ideologías involucran la substitución de abstracciones o imágenes extrañas (o incompletas) para la subjetividad humana. Las ideologías son sistemas de falsa conciencia en los que las personas no se ven a si mismas como sujetos en su relación con el mundo. En cambio, se conciben como subordinadas a una u otra entidad, o entidades, abstractas que se confunden como los verdaderos sujetos o actores de su mundo.

Donde sea que algún sistema de ideas y deberes se encuentre estructurado con una abstracción como centro – asignando, en beneficio propio, roles y deberes a la gente – es siempre una ideología. Todas las formas de ideología están estructuradas alrededor de diferentes abstracciones que sirven a los intereses de estructuras sociales jerárquicas y alienantes, por eso son la jerarquía y la alienación dominantes en la esfera del pensamiento y la comunicación. Aun si la ideología, retóricamente se opone a la jerarquía y a la alienación, permaneciendo formalmente coherente en su pretendida oposición, tenderá a deteriorase su fachada ideológica.

No importa si la abstracción es Dios, el Estado, el Partido, la Organización, la Tecnología, la Familia, la Humanidad, la Paz, la Ecología, la Naturaleza, el Trabajo, el Amor o incluso la Libertad; si esto es concebido y presentado como si fuera un sujeto activo con una esencia propia que demanda de nosotros, entonces es el centro de una ideología. El Capitalismo, el Individualismo, el Comunismo, el Socialismo y el Pacifismo son aspectos ideológicos importantes como son concebidos. La religión y la moralidad son siempre, por definición, ideológicos. Incluso la resistencia, la revolución y la anarquía, a menudo toman dimensiones ideológicas, cuando no tenemos cuidado en mantener una critica consciente sobre cómo estamos pensando y cuales son los propósitos de nuestros pensamientos. La ideología es casi omnipresente, desde anuncios publicitarios y comerciales, a tratados académicos y estudios científicos, casi todos los aspectos del pensamiento y la comunicación contemporánea son ideológicos, y para los humanos su significado real se encuentra perdido bajo capas de mistificación y confusión.

El izquierdismo, como la reificación y la medición de la rebelión social, siempre es ideológico, porque demanda que la gente se conciba así misma, antes que nada, en términos de su representación y sus relaciones al interior de las organizaciones, y de los sectores oprimidos, que son considerados más reales que los individuos que se asocian para crearlas. Para los izquierdistas la historia nunca es hecha por individualidades, sino por organizaciones, grupos sociales y —sobre todo, para los marxistas – por las clases sociales. Cada gran organización izquierdista, normalmente, ajusta su legitimación ideológica con elementos importantes, confiando que todos sus miembros los aprenderán y defenderán, si no hacen proselitismo. Una crítica seria o un cuestionamiento ideológico, es arriesgarse a ser expulsado de la organización.

Las anarquistas post-izquierda rechazan todas las ideologías en favor de la construcción individual y grupal de la auto-teoría. La auto-teoría individual es la teoría en la cual el individuo íntegro en-contexto (en todas sus relaciones, con toda su historia, deseos y proyectos, etc) es siempre el centro subjetivo de la percepción, del entendimiento y la acción. La auto-teoría comunal se basa en el grupo como sujeto, pero siempre con una profunda conciencia de los individuos (y sus propias auto-teorías) como creadores del agrupamiento u organización. La organizaciones anarquistas no-ideológicas (o grupos informales) están siempre explícitamente basadas en la autonomía de los individuos que las constituyen, lo que las diferencia de las organizaciones izquierdistas clásicas que requieren la subordinación de la autonomía personal como requisito para su membresía.

Ni dios, ni amo, ni orden moral: La anarquía como crítica de la moral y el moralismo

La crítica anarquista hacia la moral también proviene de “El Único y su propiedad”, obra maestra de Max Stirner. La moralidad es un sistema de valores reificados – valores abstractos que son sacados de cualquier contexto, puestos en una piedra y transformados en creencias incuestionables, para ser aplicados independientemente de las metas, deseos y pensamientos, a pesar de la situación en la que se encuentre la persona. El moralismo no es solo la práctica de reducir valores vivos a una moral reificada, sino de considerarse uno mismo mejor que los otros, por haberse sometido a una moralidad (rectitud personal) y de hacer proselitismo para la adopción de la moralidad como herramienta de cambio social.

A menudo, cuando una persona abre los ojos debido a un escándalo o una desilusión, empieza a excavar en las ideologías y recibe ideas, que toda su vida ha asumido como normales, en aparente coherencia y con el poder de la nueva respuesta que encontró (ya sea en la religión, el izquierdismo o incluso en el anarquismo), puede llevarle a creer que ahora ha encontrado la Verdad (con V mayúscula). Una vez que esto comienza, regularmente la gente tiende hacia el camino del moralismo, con sus consiguientes problemas de elitismo e ideología. Tras sucumbir a esta ilusión de haber encontrado la única verdad que solucionaría todo “si” solo el resto de la gente también entendiera. La tentación es ver esta única Verdad como la solución al Problema en cuestión, alrededor del cual todo debe ser teorizado, lo cual lleva a construir un sistema de valores absolutos en defensa de su Solución mágica al Problema, a la que esta Verdad apunta. En este punto, el moralismo sustituye al pensamiento crítico.

Las diversas formas de izquierda promueven distintos tipos de moralidad y moralismo, aunque generalmente dentro del izquierdismo el Problema está en que la gente es explotada por capitalistas (dominada por estos o alienada de la sociedad o del proceso productivo, etc.). La Verdad dice que “El Pueblo” debe tener el control de la Economía (y/o de la Sociedad) en sus manos. El Obstáculo más grande para esto es la Propiedad y el Control de los Medios de Producción por la Clase Capitalista, seguido por el monopolio del uso legal de la violencia a través del Estado. Para revertirlo, la gente debe aproximarse con fervor evangélico, para convencerles de rechazar todos los aspectos, ideas y valores del capitalismo y adoptar la cultura, las ideas y valores de una noción idealizada de la Clase Trabajadora, con el propósito de tomar posesión de los Medios de Producción, deteniendo el poder de la Clase Capitalista y constituyendo el poder de la Clase Trabajadora (o sus instituciones representativas, si es que no de su Comité Central o su Líder Supremo) sobre toda la sociedad… Esto conduce a menudo hacia algunas formas de Obrerismo (a menudo incluyendo la adopción de la imagen dominante de la cultura de la clase trabajadora, en otras palabras, el estilo de vida de la clase trabajadora) una creencia (comúnmente Científica) en la Salvación Organizacional, otra creencia en la Ciencia (con la inevitable victoria del proletariado) de la Lucha de Clases, etc. Y por lo tanto, tácticas consistentes en la construcción del fetichismo de Una Verdadera Organización de la Clase Trabajadora para responder al Poder Político y Económico. Un completo sistema de valores es construido alrededor de una específica y simplificada concepción del mundo, con categorías morales del bien y el mal que son reemplazadas por la evaluación crítica en términos de la subjetividad individual y comunal.

El descenso hacia el moralismo nunca es un proceso automático. Es una tendencia que se manifiesta naturalmente donde sea que la gente inicie el camino de la critica social reificada. La moralidad siempre involucra la desviación en el desarrollo de una coherente teoría crítica propia y social. Lo cual crea un corto circuito en el desarrollo de la estrategia y tácticas apropiadas para esta teoría critica y fomenta un énfasis en la salvación personal y colectiva a través del cumplimiento de los ideales de esta moralidad, idealizando una cultura, o estilo de vida, por su virtud y eminencia, mientras se demoniza todo lo demás, como parte de las tentaciones o perversiones del mal.

Un énfasis inevitable se convierte en intento continuo e insignificante por reforzar los límites de la virtud y el mal, por medio de vigilar las vidas de cualquiera que diga ser miembro sectorial del grupo propio, mientras denuncia de manera mojigata a los otros grupos. En el ambiente obrerista, por ejemplo, esto significa atacar a cualquier que no cante con himnos las virtudes de la organización de la clase obrera (y especialmente a las virtudes de la Única Verdadera forma de Organización), o a las virtudes de la imagen dominante de la Clase Trabajadora o su estilo de vida (ya sea beber cerveza en vez de vino, rechazar subculturas de moda o conducir un auto marca Ford o Chevy en vez de BMW o Volvo). El objetivo, por supuesto, es mantener los limites de la inclusión y la exclusión entre el grupo propio y grupo ajeno (siendo el grupo ajeno representado en los países industrializados por las Clases Media y Alta, o los Burgueses y Pequeño Burgueses, o los grandes y pequeños Jefes y Capitalistas).

Cumplir con la moralidad significa sacrificar determinados deseos y tentaciones (sin importar la situación en la que pueda encontrarse) en favor de la recompensa de la virtud. Nunca comas carne. Nunca conduzcas un todoterreno. Nunca trabajes ocho horas. Nunca seas un rompehuelgas. Nunca votes. Nunca hables con la policía. Nunca recibas dinero del gobierno. Nunca pagues multas. Nunca…etc, etc. No es una manera muy atractiva de llevar la vida para alguien interesado en pensar críticamente el mundo y en evaluar que hacer por uno mismo.

Rechazar la Moralidad involucra la construcción de una teoría critica de uno mismo y de la sociedad (siempre auto-critica, provisoria y nunca integral) en la cual el objetivo claro de acabar con la alienación social nunca es confundido con objetivos parciales reificados. Esto involucra enfatizar lo que la gente debe obtener con la critica radical y la solidaridad, en vez de aquello que la gente debe sacrificar o renunciar con el propósito de vivir vidas virtuosas de una moralidad políticamente correcta.

La anarquía post-izquierda: Ni izquierda, ni derecha, sino autonomía

La anarquía post-izquierda no es algo nuevo, ni diferente. Tampoco es un programa político o una ideología. No significa en modo alguno, un tipo de facción o secta al interior del más generalista ambiente anarquista. De ninguna manera es una abertura hacia la derecha política; la derecha y la izquierda siempre han tenido mucho más en común entre sí que con el anarquismo. Y no intenta, desde luego, ser una nueva mercancía en el, ya bastante lleno, mercado de ideas seudo-radicales. Es simplemente un intento de restablecer las más fundamentales e importantes posiciones anarquistas dentro del contexto de desintegración internacional de la izquierda política.

Si queremos evitar ser derribados por los escombros del izquierdismo a medida que este se desmorona, necesitamos disociarnos completa, consciente y explícitamente de sus múltiples fallos – y especialmente de sus posiciones inválidas que le han conducido a tales yerros. Esto no quiere decir que sea imposible que a los anarquistas también se les consideren izquierdistas – ha habido una larga, y muchas veces honorable, historia de anarquistas y síntesis de izquierda. No significa que nuestra situación actual impida a cualquiera- incluso a un anarco-izquierdista – confrontar el hecho de que los defectos prácticos del izquierdismo requieren una completa crítica y un explicito quiebre con cada aspecto de la izquierda.

Los anarco-izquierdistas no pueden seguir evadiendo el someter su propio izquierdismo a una crítica intensiva. Desde ahora, es simplemente insuficiente (no es que haya sido suficiente alguna vez) proyectar todas las fallas del izquierdismo en sus variantes más claramente nocivas, ni en algunos episodios nefastos de la practica izquierdista, como son el leninismo, el trotskismo o el stalinismo. Las críticas al estatismo de izquierda, o a organizaciones y partidos izquierdistas solo han sido la punta de una critica que ahora explícitamente debe abarcar el iceberg completo de la izquierda, incluyendo esos aspectos, que desde hace tanto, se han incorporado en las tradiciones de la practica anarquista. Cualquier rechazo a ampliar y profundizar la critica hacia el izquierdismo constituye un rechazo al esfuerzo por el auto-examen, necesario para una genuina auto-comprensión. Y obstinarse en evadir la auto-comprensión nunca podrá ser justificada por alguien que busca el cambio social radical.

Tenemos ahora una oportunidad histórica sin precedentes, ante la abundancia de recursos para la crítica, puede rehacerse un movimiento anarquista internacional que sea capaz de desarrollarse por sí mismo, sin que se incline ante ningún otro movimiento. Lo único que nos queda es tomar esta oportunidad para reformular críticamente nuestras teorías anarquistas y reinventar nuestras prácticas anárquicas a la luz de nuestros deseos y objetivos esenciales.

¡Rechacemos la reificación de la revuelta!

¡El izquierdismo ha muerto!

¡Viva la anarquía!

Jason McQuinn

El mazo del iconoclasta

 

“Dad rienda suelta a las pasiones inmorales”

Mijaíl Bakunin

 

Aunque el fatalismo impenitente que se ha instalado en nuestras mentes nos impida verlo, somos, en realidad, una numerosa pléyade de “desafectos al sistema”. Ideologizados o intelectualmente “vírgenes”, ductos o instintivos, necesitarios de autonomía o carentes de pan, pocos son los crédulos o satisfechos, que se atreven a afirmar que el mundo está constituido tal y como debería.

Para quienes pongan en duda tal aserto solo tienen que sacar a colación, en una conversación cualquiera y con cualquiera de sus semejantes, el tema -que a fuerza de ser recurrente se ha pretendido convertir en demagógico- del hambre o la guerra, y serán solo una minoría los que acepten con agrado tales cosas.

No hace falta mirar las tripas de esta “máquina mal engrasada” para saber que sus engranajes están ajados y casi completamente obstruidos, con unas válvulas silbantes que señalan una rápida y alarmante subida de la temperatura… todos los indicios de que el “artefacto social” está al borde del colapso.

Pero, ¿Quién le dará el último empujoncito?

Quizás algunos aprecien esta valoración como exagerada y excesivamente optimista, no obstante, mientras se dirime esta cuestión, la máquina sigue funcionando, a trancas y barrancas, forzando al máximo su capacidad, mostrándole a los ojos menos exigentes una carcasa flamante y reluciente, aunque chorreando sangre ajena como si fuera aceite… sin embargo, no podemos obviar que lo más curioso del caso es que haya sido en semejantes condiciones, precisamente en ese estado de declive y agonía, como ha conseguido mantenerse activa durante las más hondas simas de tiempo, a través de milenios e, incluso, hasta nuestros días, ¿peca ahora mi análisis de “triunfalismo”?

El sistema está “muriendo” desde que nació, existiendo a marchas forzadas, lleva marcado a fuego el signo de la desaparición. Y si aún no se ha logrado no es por los peregrinos motivos que se nos suele aducir.

Dejando de lado las intrincadas “fórmulas materialistas”, las mismas que determinan que un hombre debe renunciar a coger una manzana de un árbol si antes no se ha equipado con la correspondiente escalera, aún a pesar de que pudiera acceder a ella con un simple palo; las mismas que posponen la Revolución, aunque sea tan vital como la lluvia en el desierto, a los lugares que hayan sido “obsequiados” con los galardones capitalistas, y a unos tiempos más “propicios”. Hay otras muchas “incongruencias” que hasta la cabeza del corazón más ardiente está dispuesta a dar por sentado.

Se nos dice con voz quejosa: “Es que nuestro número es ínfimo, comparados con otros periodos históricos somos menos que una minoría”. Dígansele tales pequeñeces a Fanelli cuando se encontró en España con un grupo que llegaba con dificultades a la veintena, díganselo a Anselmo Lorenzo y a Morago, y al que a la postre sería el movimiento obrero más fecundo y vigoroso de la estúpidamente llamada “Europa occidental”. ¿Quién se atreverá a replicar tales cosas a los oídos de los “apóstoles” errantes que, a lomos de jumentos, iban difundiendo “la Idea” por sierras, cortijos y aldeas, sin más calor que el de las hogueras, sin más medios que la vehemencia y cuatro palabras grabadas a fuego en el alma?

Llegan entonces otros llantos: “Es que hoy estamos menos instruidos, y “revolucionariamente” menos preparados, que nunca”. Retumbarían aún, en los montes y cerros, las risas de aquellos campesinos de Jerez, en 1892, o la de los peones de la Patagonia, en 1921, si alguien hallara el valor de espetarles tales cosas. Qué le digan a un cantero o a un jornalero, orgullosamente analfabetos, la falta que les hacían las teorías y los libros, para sacudir de sus espinazos el yugo del patrón y del cacique.

Gastan entonces el último cartucho: “Es que hoy la gente es mucho más “comodona”, la vida hoy es más fácil, y las “mejoras sociales” mitigan las causas por las que rebelarse”. He ahí el argumento de la renuncia; reunid los arrestos para alargar vuestra voz hasta el mal llamado “Tercer Mundo”, decidles que su hambre es fingida, que su sed es una ilusión y que su mortalidad es una “quimera” de sus mentes. Convencedles de que el “maná” les caerá de sus cielos ennegrecidos -previa intoxicación de las chimeneas capitalistas- y de que sus tierras -explotadas por la globalización- serán fértiles, y de que sus ríos insalubres -gracias al “savoir-faire” industrialista- rebosarán de peces. Levantad la voz hasta África y habladles a sus habitantes de esas “mejoras sociales” que deshincharán los estómagos de sus hijos, de cómo los avances capitalistas han acabado con las muertes por inanición, también con el raquitismo o con las enfermedades más cruentas; decidles eso y posiblemente os escupan a la cara. ¿Pero por qué marchar tan lejos? ¡Abrid de una vez la ventana!, os conmino a ello, y si no sois insensibles, o rematadamente imbéciles, veréis desfilar antes vuestros ojos verdaderas legiones de “hambrientos y desamparados”, mesnadas de nómadas sin domicilio, de personas embargadas y desalojadas por impago, de obreros asfixiados ante el ocaso mensual, observareis, con vuestros propios ojos, ejércitos de adultos y niños, nacidos aquí y allá, que abordan las basuras con el digno e imperante fin de alimentarse… son “ejércitos del hambre”, a los que les sobran motivos para convertirse en “ejércitos del odio”.

La situación no ha cambiado nada con respecto al decimonónico inicio de las luchas sociales “explícitas”, el número no ha variado, la “ilustración” sigue sin ser imprescindible, y la miseria no ha dado un solo paso hacia atrás… los motivos para Rebelarse siguen siendo los mismos, lo único que ha cambiado es la disposición para ello; tan solo se ha modificado nuestra Voluntad.

Para quienes hayan llegado hasta aquí, compartiendo tal razonamiento, el dilema se exhibe diáfano: “si eso es así, ¿qué hacer?”.

Parecen que todas las medidas están ya agotadas, toda la propaganda hecha, todas las “asociaciones” formadas, todos los métodos puestos en práctica… pues si es realmente así, quizás lo que haya que cambiar es el carácter de los mismos.

La gente habla de renunciar a los métodos “específicamente violentos”, arguyen tanto la mala aceptación popular como toda una suerte de, respetabilísimos, motivos morales; pues perfecto. Nada hay que objetar al respecto, ya sea por motivos “pragmáticos” o “éticos”, se considera que la “violencia” no es el camino a seguir; compartimos, absolutamente, este planteamiento en cuanto a vidas humanas se refiere, pues no hay Revolución que se haya cimentado sobre la fuerza y la sangre, que no haya tenido necesidad de recurrir posteriormente a ambas para poder perpetuarse sobre el propio pueblo que lucho para erigirla. Nosotros como Bakunin, “no queremos destruir hombres sino instituciones”.

Es verdad que sobre este asunto algunas actitudes se nos antojan decididamente hipócritas, las mismas que apoyan cualquier acción violenta mientras esta esté respaldada por las “masas armadas”, y que, sin embargo, condenarían inexorablemente a cualquiera que realizara semejantes actos en solitario o con un escogido número de colaboradores… es como si la verdad fuera más “verdad” cuando es ratificada por el número, como si el asesinato dejara de serlo en cuanto el “pueblo” diera su consentimiento. Son estas las opiniones de quienes condenarían al Durruti ilegalista, expropiador y “propagandista por los hechos” de los años 20, si no hubiera sido eclipsado por la mítica del luchador miliciano de los años 30.

Pero estas “dobleces faciales” no consiguen desalentarnos de nuestros propósitos, nuestra meta no es inmolar la voluntad, ni la dignidad ni la vida de nadie, la única voluntad que queremos deponer, la única dignidad que queremos escarnecer y la única vida que queremos aniquilar es la del Estado y el Capital, solo de ellos aceptaremos un acto de genuflexión. Obviamente esto pasa por derrotar a los sujetos que utilizan tan “formidables herramientas”, no siendo estos Molochs unos “entes” dotados de vida propia, es contra quienes dirigen sus riendas contra los que cargamos las escopetas, pero no es la destrucción sistemática de estos mequetrefes y pusilánimes lo que buscamos, lo que pretendemos es reducir a cenizas los instrumentos que les han permitido auparse sobre el resto.

Las fórmulas para crear un ambiente propicio para que el descontento popular pueda estallar en una Revolución a “gran escala”, son variadas, y ante la anterior pregunta, ese sempiterno “¿qué hacer”?, solo hallamos una respuesta válida: “Haced todo lo que esté en vuestra mano, mientras no entre en los cursos de la legalidad”.

Algunos optan por adscribirse al sindicalismo; muy bien, pero que no os toque la larga e infecciosa mano de la legalidad, que esta sea una condición que quiera adjudicaros el Estado, y no una que reclaméis vosotros. No legalicéis vuestras manifestaciones, que no concurran vuestras huelgas por las vías legales, dejad de circunscribir vuestros actos al “marco de la ley”, retomad el sabotaje que antaño os hizo grandes, olvidad a vuestras huestes de abogados, y encaraos, frente a frente, con el enemigo mortal que supone toda Autoridad… de lo contrario esa arma letal, que un día infundió terror a la burguesía, hoy yacerá muerta, tal y como muchos prevén.

Quizás vuestras pulsiones os escoren hacia la “propaganda escrita”; muy bien, pero que cada una de vuestras palabras sea merecedora del más profundo odio gubernamental, que cada uno de vuestros panfletos provoquen la más recalcitrante iracundia en los estómagos “bien alimentados”, que cada una de vuestras letras sea un delito, que cada una de vuestras frases sea un crimen, escribid cada grafía esperando recibir por ella la más dura de las condenas judiciales, que cada gota de tinta que emane de vuestra pluma sea digna de acabar en prisión.

Para aquellos que estén sedientos de actos es para los que ofrecemos nuestra propia alternativa, si alguien vuelve a interrogaros sobre “¿qué hacer?” ya no os quedareis mudos de respuestas… es hora de dar el penúltimo Mazazo del Iconoclasta.

Como sujetos dotados de sensibilidad os repugna la violencia física contra las personas; muy bien, ¿pero qué os impide lanzar toda esa violencia contra la “materia inerte”?, los iconoclastas originales levantaban sus mazos contra todas las imágenes que eran merecedoras de culto entre la población; hoy la cosa no ha cambiado en demasía, también se trata de canalizar nuestra furia contra todos los nuevos fetiches de esta civilización. Armemos nuestro odio y carguémoslo contra todos los símbolos existentes hasta convertirlos en meras ruinas, ¿los métodos? Desde los más sencillos a los más complejos, ¿qué importa el “cómo” mientras no se ponga en peligro la existencia de nadie? Tan solo hemos de elegir el objetivo, y destruir, de una vez para siempre, todas las efigies y deidades que sean dignas de idolatría y admiración en esta corrompida sociedad actual. Acabemos con los objetos que exigen su pleitesía y así no tendrán a quién regalarle sus reverencias, obediencia y sumisión, acabemos con el receptáculo de sus alabanzas y pondremos fin a su superchería y humilde constricción, y si los reconstruyen, volvamos a volatilizarlos, hasta que no les quede nada ni nadie a los que venerar.

Es la vieja máxima proudhoniana: “Demoliendo, edificaremos”.

Destruyamos de manera compulsiva, liberados al fin de la moral burguesa y sus idearios; eso si, sin arriesgarnos, sin comprometernos, pues es mucho más cómodo ir la cárcel por escribir estas andanadas que por llevarlas a la práctica, pero que nada nos limite, que no tengamos ni un solo reparo en destruir todos y cada uno de los iconos que se han convertido en el ornamento del sistema, destruyamos sin paliativos; y que solo nuestros sentimientos sean capaces de derretir la cera que mantiene unidas nuestras alas.

Será entonces cuando podremos reproducir lo que nos auspiciaba Bakunin, pues: “Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo”.

 

El Hombre Guillotina

 

Un casino en llamas

Los efectos combinados de la epidemia del Coronavirus y las repercusiones de la globalización –sobre la que actúa con creciente peso la carrera desenfrenada por apoderarse de la tierra y de los metales raros, necesarios para la construcción de satélites, la digitalización de la producción y de la sociedad, y la llamada transición energética–, abren escenarios impredecibles. Por un lado, asistimos a una aceleración sin precedentes hacia el control totalitario; por otro, la valorización del capital parece cada vez más frágil, poniendo en tela de juicio directamente al Estado. No sólo las condiciones materiales, la salud y la libertad están decayendo, sino que esto está ocurriendo a través de una experiencia de masas, y a escala internacional. El poder ondea la bandera de la necesidad, pero impera la contingencia.

Probemos sustituir «nocividad» por «epidemia»: «A pesar de todas sus evidentes ventajas como método de gobierno, la proscripción de la conciencia no escatima en la devastación de la sociedad, que en sí se corrompe irreversiblemente. Y cuando pretende actuar como garante de la supervivencia de la humanidad, sólo añade a su habitual irrealismo un simulacro de guerra contra la nocividad, el último truco tramposo en un casino en llamas». Lo que le da cierto aire de final de juego a todo esto, no son las pretendidas «crisis insuperables del capitalismo», sino los límites ecológicos del Planeta, los cuales cada vez son mas difíciles de enmascarar con los avances tecnológicos.

En este escenario, un proyecto revolucionario no puede prescindir del análisis cuidadoso de sus «puntos de aplicación». Y aquí volvemos a la cuestión del espacio público. Por una suerte de paradoja, el municipalismo libertario de Bookchin es una de las referencias del «confederalismo democrático» que experimentan las comunidades kurdas en el contexto de la guerra de guerrillas. Dejemos por un momento de lado cuánto hay de autopromoción del PKK en tal referencia. Nos interesa otra línea de razonamiento. Los ejemplos históricos en los que se fundamentó la propuesta Bookchiniana eran los clubes de la Revolución Francesa, la Comuna y la democracia directa de los Consejos. Hace más de veinte años, alguien señaló que era imposible sacar esos ejemplos de organización federalista de su contexto material y psicológico: el movimiento insurreccional. Sin esa ruptura –continuaba el razonamiento– no se construye ningún espacio real de diálogo en las ciudades del Estado. La idea de una secesión progresiva de la dominación mediante municipios libertarios federados entre sí progresivamente, no es sólo una ilusión que antepone los efectos a las causas, sino también el terreno abierto para cualquier tipo de cogestión institucional. El hecho que Bookchin haya aterrizado en la propuesta de las listas cívicas para presentarse a elecciones municipales, no es un accidente en el camino, ni un ejemplo flagrante de inconsistencia personal: es la conclusión lógica de quienes piensan que el «modelo insurreccional» es un fantasma del pasado, un legado del siglo XIX que impidió la formulación y la práctica de una política libertaria acorde a los tiempos. Ahora, no sólo ese fantasma ha vuelto a vagar por el mundo con creciente frecuencia, sino que bajo su «hechizo» las experiencias de democracia directa que realmente merecen ser criticadas, han tomado forma (las demás se critican a sí mismas por la dañina irrealidad en la que se retuercen). Y la crítica, como vimos antes respecto a los consejos obreros, no puede detenerse en la forma (unanimidad versus mayoría, delegados revocables versus portavoces permanentes, etc.), sino que debe descender al nivel del contenido: que no es tanto en el discurso sino en la práctica donde se transforma la vida, lo que se pone en común más allá de las palabras, la relación entre la autoorganización de la violencia y el diálogo real, los ámbitos sociales que se ven tocados y desbordados por la lucha. En resumen, el grado de irreversibilidad alcanzado por el movimiento.

No es casual que quienes piensan en términos de proyección de «ese dominio público, donde la libertad puede desplegar sus seducciones y convertirse en una realidad tangible», sean, sobre todo, quienes se mantienen más alejados de los choques sociales que permiten su formación. Esa es nuestra limitante, que ciertas fórmulas mágicas («destruir el trabajo», «dinamitar lo existente»…) ayudan a disimular. Ahora bien, si realmente deseamos soltar el vaso, es cuestión de ir más allá de esas fórmulas. Y luego, pensar en el anarquismo, no sólo como una metodología insurreccional –si nos limitamos a eso, no abandonamos el ámbito de la forma– sino como proyecto revolucionario. Como un conjunto articulado de contenidos en constante búsqueda de sus «puntos de aplicación». La práctica de los grupos de afinidad y la coordinación informal, nos indican cómo deben organizarse los compañeros; en el mejor de los casos, nos sugieren cómo intervenir en cierto contexto, a partir de determinados ángulos de ataque, que permiten abrir ciertas brechas; pero en sí mismas –precisamente porque un proyecto requiere de un método, pero no es simplemente un método– permiten que transpire muy poco de la vida por la cual están luchando; por ejemplo: las primeras medidas comunistas que intentan adoptar en un contexto insurreccional.

Massimo Passamani

 

Fragmento de “La palabra y la cosa: a propósito del proyecto revolucionario”; Los Días y las Noches: Rivista anarchica. Número 11. Julio 2020.

 

Traducción Corrispondenze Anarchiche.

 

 

La domesticación animal y humana

“Ustedes no solo han alterado a sus primos alados y a sus hermanos de cuatro patas; también lo han hecho con ustedes mismos. Han cambiado a los legisladores del congreso, a los oficinistas, a los del pronóstico del tiempo. Han transformado a sus mujeres en amas de casa, criaturas verdaderamente temerosas. Una vez me invitaron a casa de una de ellas; «No fume, tenga cuidado con las cenizas que manchará las cortinas. Mire la pecera del pez dorado. No recargue la cabeza contra el papel tapiz, su cabello debe estar grasoso. No derrame licor en la mesa, su acabado es fino. Limpie sus zapatos antes de entrar, la duela ha sido barnizada. No, no, no, usted está loco»Ustedes viven en las cárceles que han construido a su medida, las llaman hogares, oficinas y fábricas.”

John (Fire) Lame Deer and Richard Erdoes, Lame Deer Seeker of Visions. New York: Simon and Schuster, 1994 [1972], 121.

 

A lo largo de la historia de la civilización occidental la relación de los seres humanos con otros animales nunca ha sido especialmente “civilizada”. La convivencia que alguna vez fue fácil, cuando la humanidad se volvió más organizada y tecnológicamente desarrollada, rápidamente se convirtió en una relación de dominación y explotación. En los últimos años, activistas de los derechos de los animales han atraído la atención internacional con el trato y las condiciones de vida de los animales en granjas industriales, zoológicos, circos y laboratorios, un debate serio pero al que aun le falta abarcar la vida de los animales que existen en un ambiente similar pero mucho más cerca de casa – la vida de los animales domésticos, las mascotas que tenemos en nuestros propios hogares-. Llevamos a cabo un examen de la vida de nuestras mascotas que revela que ellos también son explotados en su relación cotidiana con los seres humanos; pero eso no es todo, también revela algo sobre nosotros mismos.

Seguramente hay muchos felices y bien adaptados animales domésticos que logran llevar una vida que, a su entender, es placentera y satisfactoria. De la misma manera, la historia nos demuestra que los seres humanos en las peores condiciones, incluso durante períodos de sufrimiento y abominación como el Holocausto a menudo han logrado disfrutar de la vida, enamorarse y hacer amistades, para encontrarle significado a su vida diaria y a su existencia; el ser humano puede existir resistiendo, y al igual que todos los animales se adapta de la mejor manera posible para sobrevivir y prosperar en cualquier situación. Por lo tanto, el hecho de que muchos animales (humanos o no-humanos) sean felices en nuestras casas no es razón suficiente para dejar de lado una consideración de lo que significa la vida domesticada.

Veamos el contenido habitual de la vida de los animales domésticos en la actualidad. Comienza su vida, para la mayoría de ellos, si nos remitimos a términos humanos, en un “hogar roto”. Cachorros de perros y gatos son habitualmente sustraídos de la compañía de sus madres y hermanos a una edad muy temprana para ser sometidos a un ambiente ajeno, sea esto una tienda de animales atestada y caótica o la casa de su nuevo propietario. Muchos de ellos son maltratados y abusados (no es nada raro ver perros, gatos o loros con fobia a los hombres como consecuencia de haber sido maltratados por estos últimos en su juventud) incluso quedan huérfanos. La mayoría de las veces cuando los animales domesticados se reproducen es considerado como algo molesto e imprevisto por sus propietarios humanos, y los hijos no deseados son tratados en consecuencia. Considere lo difícil que es para los jóvenes, hombres y mujeres que crecen en “hogares rotos” o en una agencia de adopción / reformatorio, ser felices y tener confianza en sí mismos y verá claramente lo difícil que debe ser crecer para los animales domésticos hoy en día.

Pero una infancia difícil es solo el comienzo de una vida difícil y antinatural para estos gatos, loros o roedores. Pues no sólo son los entornos (es decir, jaulas, pequeñas cajas de cristal, departamentos de 2 o 3 ambientes, casas con control climático, y – en el mejor de los casos – algún patio trasero con el césped y los arbustos recortados) los cuales difieren drásticamente de aquellos para los que la naturaleza los preparó, también el papel que cumplen en la vida de los seres humanos es algo antinatural ya que no poseen el control de su propio destino. La mayoría de los seres humanos que tienen una mascota mantienen una relación de posesión respecto a los animales como si fueran, de alguna forma, juguetes en vez de seres vivos que sienten. Eso puede parecer una acusación injusta, pero examine la relación que tienen generalmente estos seres humanos con sus animales, y los fundamentos sobre los cuales los retienen, sugiriendo tener todo el derecho a ello ya que los cuidan, asean y alimentan. Bien, ciertamente, estos dueños intentan prever las necesidades de los animales y, a menudo, les dan afecto, pero el papel fundamental que desempeñan estos animales en los hogares y en la vida de esta gente es nada más y nada menos que el del entretenimiento. Y, en algunas ocasiones, sustituto de la familia y amigos también. Es decir, los animales son retenidos por los seres humanos con la expectativa que traerán una cierta clase de diversión, y quizás el amor, en las vidas de sus dueños. Su papel no es ser animales, es decir; buscar ratones, volar al sur en el invierno, perseguir alces, afilar sus garras donde ellos crean adecuado, marcar territorio con la orina o reproducirse naturalmente. Mas bien, se espera que sean bufones o cortesanos modernos en el hogar occidental.

Las ramificaciones de esta relación entre los animales y los seres humanos son muchas, pero podemos ver que este acuerdo no beneficia justamente a los animales si tenemos en cuenta los “ajustes” que habitualmente hacen los seres humanos a sus mascotas para que estas puedan cumplir sus funciones de manera más eficaz. Los gatos son el ejemplo más evidente: sus propietarios los castran y desparasitan rutinariamente para que cumplan sin problemas su función de juguetes bien amaestrados. Tener y usar garras es una parte básica y hermosa de ser un gato; un gato sin sus garras es como un humano sin dedos: Puede acostumbrarse a la situación, e incluso saber como disfrutar de la vida a pesar de la alteración, pero desde ese momento algo faltará en su vida para siempre.

Del mismo modo, hay quienes dicen que la esterilización es humanitaria y hace la vida más sencilla para estos animales, a estos preguntaremos ¿simplificarían parte de su aparato reproductor con tal gusto como lo hacen por sus mascotas siendo esto tan beneficioso y tan “humanitario”? La esterilización afecta algo más que la vida sexual de los animales; cambia su equilibrio hormonal, modifica la personalidad. Un gato esterilizado a menudo engordará, se volverá más lento, y desanimado. Esterilizar a los gatos o a los perros es una manera cómoda y fácil de tener una mascota, puesto que ya no se reproducirá, ni se le caerá tanto el pelo, ni se verá escuálido y feo, claro, todo esto a costo del goce animal. Para usted una gata en celo frustrada puede no parecen estar disfrutando mucho de la vida, pero si le quita el único deseo que tiene ¿cuál será el significado de su vida? acabando con sus inclinaciones naturales extraídas quirúrgicamente o frustrado por un ambiente muy diferente para el cual la naturaleza lo diseñó, el gato esterilizado se volverá aburrido, desanimado, y grasoso, con lo cual comer el alimento que su amo le proporciona será su único estimulo y placer.

La mayoría de nosotros puede recordar seguramente sin ningún esfuerzo haber visto algún animal obeso, patético y desequilibrado por obra de su amo. Estos animales son las víctimas de la relación de explotación que existe hoy entre los seres humanos y los animales domésticos. Contenidos como simples juguetes, comiendo el alimento estandarizado que sale sin ningún esfuerzo de una caja, viviendo en casas y barrios hacinados que nada se comparan con el entorno natural. Ahora no te sorprendas si los notas débiles y sin energías, es que están muy lejos de ser animales apasionados y salvajes. Y aun con posibilidades de ser sanos y autosuficientes siguen siendo obligados a la humillante dependencia de los hombres y mujeres que no quieren, ni permiten, ni pueden darle la oportunidad de satisfacer sus vidas.

Esto no quiere decir que cualquier alternativa a la domesticación sea verdaderamente viable. El “mundo exterior” no es el lugar adecuado para que se ejecuten en el medio silvestre o se reproduzcan; los habitats naturales, para aquellos animales que podían adaptarse de nuevo a ellos, han sido alterados más allá de todo reconocimiento por la contaminación y otras fuerzas. El nuevo entorno mundial emergente con sus excavaciones en los campos de asfalto, los bosques de acero, y los acantilados de hormigón, es solo hospitalario para las palomas y las cucarachas. En comparación con la vida en el “mundo exterior”, la vida domestica es el menor de los males para los gatos y demás.

Y esto es lo más trágico de esta situación: no hay salida del mundo tecnológico ultra-organizado que hemos creado; ninguna salida para los animales o los seres humanos. Es que no hay mucha diferencia entre la domesticación de los animales y la del hombre. Nosotros, con esas jaulas modernas, cajas de zapatos y peceras a las que llamamos departamentos, no estamos exentos del problema. Compramos también alimento estandardizado (como las cajas de McDonalds), alimento muy diferente al que nuestros antepasados comían. Tampoco podemos encontrar salida para nuestros impulsos espontáneos, “salvajes”, estamos castrados y desparacitados mientras seguimos viviendo en ciudades encogidas y suburbios hacinados bajo obstáculos legales y restricciones culturales. Nosotros tampoco podemos vagar lejos de nuestras perreras, porque estamos de 8 a 12 hs en nuestros puestos de trabajo para poder pagar las cuentas o porque las fronteras políticas no lo permiten. ¿Y si vagáramos lejos, qué encontraríamos? ¿Bosques, selvas, llanos salvajes, barrancas majestuosas? No, Estos van rápidamente desapareciendo a medida que trabajan día y noche para envolver nuestro mundo en una piel de hormigón, para asegurarse de que toda la hierba se riegue por aspersión y que todos los pantanos sean drenados y que los llanos se conviertan en espacio de oficinas. Y todo lo que no se transforme en grandes jaulas o casas-peceras para que nosotros vivamos, seguramente lo inutilizaremos con la contaminación, mientras no reconsideremos y reorientemos nuestras acciones a gran escala.

Tal vez podamos aprender sobre nosotros mismos con el ejemplo de las mascotas. Puede ser que hagamos bien en aprender de ellos que la felicidad verdadera no consiste simplemente en prever el alimento, la salud física, y la seguridad. La solución al problema de la pobreza emocional de la vida de los animales domésticos, y para los seres humanos, evidentemente no es simple. Tenemos que empezar por volver a evaluar lo que la vida debe ser para los seres humanos y para los animales por igual, y lo que nuestra sociedad debe ser en general, para que nuestras vidas puedan ser significativas y satisfactorias. No hay tiempo que perder, ya hemos criado perros que no saben cómo sobrevivir sin cadenas, pronto puede que no haya ninguna vuelta atrás para nosotros.

Crimethinc

 

Hacia la insurrección permanente: por la radical destrucción de lo existente

“Cara a cara con el enemigo, sin mediaciones ni gestorías: he ahí la divisa y el
emblema de una práctica de intervención, orientación y potencialidad
anarquista”

Rafael Spósito

Digámoslo de esta manera: tal vez no es más que una simple cuestión de “fe”, pero tomamos nota de que no hay más sordo que quien no quiere oír ni más ciego que quien se niega a ver; por lo tanto,sabemos que es una batalla perdida de antemano –y energías desviadas del ataque– tratar de persuadir a los eternos guardianes de las “sagradas escrituras” en torno a la urgencia de renovación de nuestra teoría y nuestra práctica con una redefinición actualizada de nuestros trazos. Esos que no oyen ni quieren ver la necesidad de un nuevo rumbo anárquico en el contexto contemporáneo –frente a la reestructuración del capitalismo y el Estado, bajo el reino de las nuevas tecnologías–, son quienes engrosan hoy el conjunto de obstáculos que enfrenta el presente desarrollo del anarquismo.

Aquellos que aún permanecen anclados al modelo tradicional del “anarquismo clásico”, en sus organizaciones de síntesis y/o en partidos especificistas–estructurados de manera rígida en verdaderos aparatos burocráticos donde, inevitablemente, delegan estudios de “coyuntura” y elaboran conclusiones, instruyendo desde el púlpito qué hacer para frustrar el avance de la dominación–, ya no nos aportan nada con su visión ideologizada y su versión mediatizada de la lucha ácrata. Mientras no terminen como informantes y/o secuaces confesos del presente histórico-social, deberían sernos completamente indiferentes, excepto por la función que desempeñan en términos de propaganda (completamente opuesta a nuestras reflexiones).

Cada vez es más evidente el prejuicio ideológico de estos “sordos” y “ciegos” contra la tendencia insurreccional, con especial pedantería contra la organización informal, no sin dejar de hacer caprichosas distinciones entre un pretendido “informalismo bienhechor”–mucho más tolerable– que invita a la difusión comunitaria del apoyo mutuo y otro, sumamente inaceptable y consecuentemente insurreccional que incita constantemente al ataque contra la dominación y «pone en peligro al “movimiento” en general y al “anarquismo organizado” en específico».

Contrario a los prejuicios de las organizaciones rígidas y su ideología trasnochada, centramos nuestro interés en todas esas negaciones en movimiento; enfocamos nuestra mirada en el conjunto de tensiones anárquicas emergentes –desde las y los lobos solitarios anarconihilistas hasta el insurreccionalismo queer, por poner un par de ejemplos concretos– que estudian al enemigo para saber inmediatamente dónde golpearlo con todas sus fuerzas. Tensiones que, utilizando el lenguaje actual que parece haberse arraigado en esta porción de la galaxia anárquica, se identifican con el denominado “anarquismo de acción”, es decir, con la informalidad organizacional y la práctica insurreccional permanente.

Sin embargo, dentro de nuestro propio universo, frecuentemente se utilizan conceptos que –ya sea como reafirmación identitaria o, con la intención de distinguirnos de las demás luchas y/o deslindarnos del inmovilismo prevalente– a veces crean más confusión en la escena, envolviendo en una espesa niebla ese mínimo de claridad indispensable para el avance de la guerra anárquica y la forja de un sustrato común.

En este sentido, es posible situar, a partir de esta suerte de “cosmovisión”, desplazamientos y reubicaciones conceptuales que, en conjunto, implican un giro que tal vez quepa calificar de “radical” y que, de hecho, intenta reorganizar el campo de entendimientos y significaciones. Empero, en ocasiones topamos con verdaderas desvirtuaciones que, sin proponérselo, dejan de acompañar su aliento insurreccional de la reafirmación intransigente de nuestros principios. Así las cosas, continuamente encontramos como el propio concepto de “anarquismo de acción” a veces es reducido a su mínima expresión.

Definitivamente, la acción anárquica no puede diseccionarse como si se tratara de una zanahoria que intentamos cortar en rodajas, cada una de las cuales es digerible o no en su aislamiento. Cualquier acción anarquista, desde la perspectiva del anarquismo de praxis, implica un conjunto de factores –análisis e identificación del enemigo, evaluación general del proyecto (del que se puede ser parte), ataque y; luego, sistematización y elaboración de teoría a partir de la experiencia práctica, etc., lo contrario, sería restringir nuestra lucha a la limitada actuación de un grupo de especialistas. Por eso, consideramos apropiado que el concepto de “anarquismo de praxis” incluya este conjunto de factores, y no solo la “acción destructiva en sí misma”.

Es evidente que el anarquismo de acción es ese que no se queda en la “Idea”, es decir, que no se limita a la elaboración intelectual, sino que se traduce en acciones de ataque concreto al sistema de dominación imperante dándole vida a la Anarquía; no obstante, habría que agregar que a veces no todo lo que está diseñado como una posible “acción concreta” se convierte en un ataque “efectivo”, ya que pueden darse condiciones que impiden su desarrollo.

Definitivamente, el concepto en cuestión no debe circunscribirse a quienes llevan a cabo la acción destructiva, sino que ha de involucrar a todas las y los cómplices que desarrollan un sinfín de quehaceres paralelos facilitando el accionar final: desde la expropiación –proporcionando primero los insumos necesarios para el ataque y, después, facilitando la edición/impresión de materiales teóricos elaborados a partir de la experiencia práctica– hasta el análisis en función de la acción realizada. De tal suerte, el viejo concepto de “acción directa” se enmarca en el mismo razonamiento y, se complementa con la idea de “anarquismo de acción”, ya no reducida a los clásicos esquemas de actuación del (casi) extinto movimiento obrero en torno a la huelga –el sabotaje industrial y el boicot– ni tampoco como una expresión únicamente aplicable a nuestras acciones destructivas sino en tanto característica básica del perfil y posicionamiento anárquico.

De igual forma, existen otros conceptos que se esgrimen a modo de “identidad” que con cierta frecuencia son utilizados de manera confusa. En ese sentido, consideramos que es muy presuntuoso asumirnos como los únicos portadores de ciertos talantes con el propósito de diferenciarnos de los “otros”. Por ejemplo, con el uso impropio de la definición de “anarquista individualista”: acaso pretendemos monopolizar un rasgo que, como anarquistas, es indiscutible que aplica para todos; es decir, que todas las y los anarquistas coincidimos en que ningún grupo humano, sea grande o pequeño, debe
forzar la integración de las personas, por el contrario, consideramos vital incrementar la individualidad, su potencia y sus capacidades. Como anarquistas, estamos conscientes que cualquier “unión”, por muy bien intencionada que sea, siempre requiere la renuncia de los individuos a la plena disponibilidad sobre sí mismos. Al ser únicos –¡no somos iguales!–, cada quien busca asociar lo que tiene en común con las y los demás, no lo que nos distingue y nos separa de los otros, de lo contrario la coordinación sería imposible. Sin embargo, consideramos que sí es viable la coordinación en momentos y situaciones específicas y, con fines previamente concertados, sin renunciar a nuestra autodeterminación táctica y estratégica (precisamente, ese es el propósito de concretar un espacio insurreccional internacionalista).

Por supuesto, siempre se podrá demostrar, particularmente en nuestros días que todo se ha venido clarificando –aunque, no fue así desde el principio–, que nunca ha faltado la actuación de ciertos “anarquistas” (sobre todo en el pasado, pero también en la actualidad) que han impuesto límites absurdos a través de organizaciones burocráticas, repletas de “declaraciones de principios”, “estatutos”, “reglas” y, otras mil restricciones. Empero, a la hora de hacer balance y examinar el pasado, no podemos olvidar las reflexiones de época, es decir, las “mentalidades” prevalentes, las lecturas caducas que se hacían del mundo y el orden que se asignaba al conjunto de cosas y eventos.

Por último, tampoco podemos obviar la fascinación que existía y, lamentablemente todavía existe en ciertos sectores, por el desarrollo cuantitativo –verificable tanto en las organizaciones sindicales como en las de síntesis–, apostando al crecimiento aritmético como si por el sólo hecho de crecer pudieran poseer todas las “positividades”, eliminando a priori cualquier dificultad, incluidas las renuncias, las actitudes autoritarias y las traiciones que surgieron por aquí y por allá en momentos neurálgicos del movimiento anarquista. Ya ni hablar de las desvirtuaciones del “anarco-populismo” que ha venido tomando cuerpo en nuestros días, un coctel ideológico mefítico (ensayado en laboratorio a partir de dos ingredientes: el añejo plataformismo y, una suerte de leninismo posmoderno, mezclados en partes iguales y servido al tiempo) que impulsa “gobiernos progresistas” en nombre del “Poder Popular”.

Desde luego, quizá valga aclarar –para evitar una malinterpretación de lo antes expresado– que cuando señalamos el “uso impropio de la definición de anarquista individualista”, no significa que no reconozcamos la presencia histórica de estas lobas y lobos solitarios al interior de la tendencia insurreccional e informal (capaces de eliminar tiranos y hacer temblar a la dominación –y a la servidumbre voluntaria– de su época) y, sus tremendos aportes al conflicto anárquico, incluso en nuestros días, con sus osadas acciones contra toda autoridad. Nos referimos a ese hincapié improcedente que a veces se hace desde algunos grupos de afinidad, en franca contradicción con sus propios postulados, llegando en ocasiones a enredar más la madeja y a exacerbar diferencias realmente inexistentes en nuestra tendencia.

Otro concepto que con frecuencia también es sacudido y empleado a modo de “remedio universal” es la afinidad. En lugar de entenderse como una práctica “organizacional” frente a las estructuras rígidas de la “organización formal”, ahora se esgrime como criterio “anti-organización” o, a modo de “estructura de convivencia comunitaria” –como plantean algunos “anarco”-liberales desfasados, ante la pandemia de Covid-19, renunciando al ataque–, lo que aumenta la confusión e introduce contradicciones incluso donde no las había (¡y donde no deberían existir!).

En concreto, ha sido en el marco de acontecimientos puntuales del movimiento anarquista y, mediante debates internos que se han ido articulando en diferentes momentos, que el significado de “informalidad” (es decir, de “grupos informales” y/o “organización informal”) ha adquirido su propia especificidad. Tanto es así que, por ejemplo, los “grupos informales” concretos, también han operado al interior de organizaciones sindicales y organizaciones específicas (ejemplo el grupo “Nosotros” en el Movimiento Libertario español). Por lo tanto, es evidente que la informalidad (de los “grupos”) también puede estar contenida dentro de estructuras organizativas rígidas que se consideran “formales” a sí mismas, no tanto y no sólo porque lo asuman en su nombre, sino porque están estructuradas de esa manera, se establecieron con tal fin y, tienen evaluaciones internas y parámetros operativos que persisten más o menos estables en el tiempo, o que cambian según acuerdos establecidos.

En resumen, incluso dentro de la “máquina organizativa formal”, los grupos informales pueden actuar (y han actuado). Sin embargo, es a partir de las dinámicas y debates de las últimas décadas del siglo pasado que el concepto de “informalidad” contrasta como propuesta organizacionalmente válida para ir más allá de los límites y, superar las contradicciones de las históricas organizaciones anarcosindicalistas y del anarquismo especificista de síntesis: la formalización de las relaciones dentro de una maquinaria mastodonte que requiere sus tiempos y energías, con sus obstáculos burocráticos y formas preestablecidas de relaciones, desangra a sus asociados, para colmo, en un sistema que persigue sus propios tiempos a una velocidad cada vez más fuera del alcance humano. En este contexto, la herramienta organizativa se convierte en un fin en sí misma, ¡no en un medio útil para los fines por los que fue concebida! De ahí, la necesidad de dotarnos de nuevas herramientas, nuevas formas de organización, para adecuar la lucha anarquista ante las nuevas estructuras dominantes, mejorando las relaciones inmediatas entre compañeros y compañeras que con su fluidez redefinen las necesidades organizacionales para enfrentar las vicisitudes y las dinámicas interna y externa.

Si bien, la asociación de compañeros y compañeras en grupos de afinidad puede ir mucho más allá de los límites y contradicciones de las estructuras rígidas de las orgánicas sindicalistas o de síntesis – al asentarse en relaciones directas que favorecen, entre otras cosas, el conocimiento personal mutuo y la intimidad–, evidentemente, esta forma organizativa por sí misma, no nos garantiza que no aparezcan ciertas dificultades que sólo con el esmero perenne de cada quien pueden llegar a “erradicarse”. Por ejemplo, la misma diversidad de personalidades –con diferente preparación, experiencia y, capacidad de síntesis y análisis– que integran un grupo, puede determinar la aparición de “líderes naturales” (no buscados ni deseados sino completamente espontáneos). Siempre han existido personalidades que hacen más que otras y, a veces, mejor que otras, y evidentemente, no pueden ser forzadas a medirse con los mismos parámetros de una “igualdad” incomprendida para “todos” y “todas”. Por lo que, valorar la riqueza y la contribución de cada quien al quehacer del “grupo de afinidad”, en aras del proyecto a compartir en la lucha contra lo existente, no excluye la responsabilidad individual de cada quien frente a las relaciones internas que se establezcan. Desde este punto de vista, incluso la afinidad no nos garantiza nada. Siempre será la tensión permanente individual la que cree continuamente los diques necesarios para confrontar los momentos – “espontáneos”– de autoritarismo y arrogancia individual y/o colectiva, evitando la formación de espacios de poder y las actitudes centralizadoras, de la misma manera que seguramente sucederá en un hipotético mañana liberado. (¡El Estado no salió del sombreo de un mago, sino de la condición que precede la centralización del poder!).

Otro concepto que bien merece que nos detengamos un momento a reflexionar es el de “Nihilismo”. De hecho, si lo sacamos del contexto poético y lo colocamos frente a la lectura del escenario concreto, será evidente, para todas y todos, que su empleo es común a muchas de las tensiones que animan el anarquismo contemporáneo (informal e insurreccional). También es indiscutible que este concepto ha tenido presencia en nuestras filas desde hace más de un siglo, contando con connotadas figuras de larga trayectoria insurreccional que en su época se autodenominaron anarco-nihilistas. Así las cosas, comencemos señalando las dos acepciones del término “Nihilismo”: si bien es una expresión indeclinable que se usa en el nominativo y acusativo; por una parte, puede emplearse como sinónimo de “nada”, en el sentido de “vacío” o, “nūlla res”, es decir, ausencia absoluta de alguna “cosa” (o realidad); pero también puede referirse a la “nada” de manera precisa, predefinida, determinada, cuya conformación puede emerger de lo indeterminado de las formas estables y/o cambiantes. Ahora bien, si admitimos que desde los parámetros del anarquismo contemporáneo, se excluye de antemano la salvaguarda de los elementos fundadores del actual sistema de dominación, entendiendo la inutilidad y/o nocividad de estos en la posible “sociedad futura”, es consecuente asumir que esa sociedad futurista carece de boceto o esquema que pueda definirla y/o describirla en la actualidad. Si tenemos que destruir de inmediato todo lo existente –por las razones que resumimos sucintamente– nos queda claro que somos necesaria y obstinadamente “nihilistas” en la segunda acepción del vocablo. Entonces, la supuesta diferencia radical desaparece, de hecho, no existe ninguna diferencia desde esta forma de entender las cosas, entre quienes se asumen anarquistas individualistas y nihilistas y, no aspiran a un “anarquismo preconstituido”, por una lado y, por otro, aquellos, que también se admiten anarquistas insurreccionales pero no excluyen la hipótesis de la posible participación de un sector de los excluidos dentro de la dinámica destructiva de la insurrección y, paralelamente, tampoco le apuestan a una hipotética “sociedad anarquista preconstituida”.

Aquí, reaparece la añeja trama del individuo-sociedad y las diferencias entre los llamados anarquistas individualistas “puros” y los denominados anarquistas “sociales”, pero más allá de las etiquetas con que cada quien nos decoremos, nos queda claro que la historia no está ordenaba “ontológicamente”, sino que está constituida por lecturas e interpretaciones de dinámicas político-culturales y sociales, mediadas (¿por qué no?) por la sensibilidad particular y la tendencia individual. Pero más allá de esta obviedad, que tiene sus propias razones, ¿existen contextos generales y particulares que algunos prefieren excluir definitivamente, por más que sean necesarios, mientras otros admiten que aún hay posibilidades de algún tipo de participación de los “sectores sociales” en el proceso destructivo-insurreccional?

A menudo recurrimos a las demostraciones que nos ofrece la Historia para concluir definitivamente que cada “Revolución” (en su acepción de “levantamiento popular contra lo existente” – o insurrección generalizada), ha desembocado siempre en nuevos poderes centralizados (léase dictaduras) y que, per se, es ajena y enemiga del anarquismo, ya que luchamos contra el poder centralizado en sí mismo. Pero, tan pronto como avanzamos un poco más allá de esta conclusión, y comenzamos a hacer distingos entre “insurrección” y “Revolución” y/o, nos planteamos la “posibilidad revolucionaria” y la eventual “participación social” en nuestros días, la discusión prevalece (y muchas veces se enardece) porque quienes sostienen una u otra posición cuentan con un abundante arsenal argumentativo y, es que estas diferencias distan mucho de ser menores pues exceden los regocijos académicos y se instalan en las justificaciones de formulaciones prácticas y organizativas en torno a la actualidad u obsolencia del “proyecto revolucionario” e, inclusive, entroncan con las diferencias en torno a la visión cuantitativa y el consecuente inmovilismo implícito en la espera de “condiciones objetivas y subjetivas” (es decir, el pretendido despertar y desperezamiento de la servidumbre voluntaria) para la “inminente” concreción de la insurrección generalizada, lo que inevitablemente provoca divergencias y polémicas por lo general irreconciliables.

Ante esta disyuntiva, hay compañeros y compañeras que optan por cortar de tajo la discusión y plantearla en blanco y negro: «o consideramos que hay posibilidades concretas de destrucción definitiva del presente histórico, o creemos que no existe ninguna». De tal forma, rematan que quienes piensan que no hay ninguna posibilidad, «volatilizan de antemano cualquier pensamiento sobre el hipotético mañana liberado y tienen su alma en paz, ya que eliminan el problema en torno a la necesaria afinidad entre medios y fines y, toda planificación de la destrucción del presente y lo que siga».

Y en efecto, podría concluirse que al minimizar y/o negar las posibilidades de alcanzar el “fin”, se desprecian automáticamente “los medios”; sin embargo, pesa a la icónica reflexión anárquica (“los medios condicionan el fin”) en respuesta a la máxima maquiavélica (“el fin, justifica los medios”), en verdad, la elección de los medios para los y las anarquistas, va acompañado siempre de nuestros principios éticos (decididamente antiautoritarios) y no está condicionado por el hipotético fin anhelado.

Por su puesto, quienes plantean la imposibilidad de una ruptura sediciosa en nuestros días y aseguran que cualquier “Revolución” desembocará una vez más en dictadura –aún más en las condiciones que hoy impone un hipercapitalismo multicéntrico mucho más autoritario, de la mano de la tecnología y la redefinición genética de todo organismo viviente–, no se quedan atrás a la hora de pronunciarse ante quienes consideran realizable la destrucción definitiva del sistema de dominación, insistiendo en la “caducidad del análisis” y la “lectura ideologizada” de las y los defensores del “proyecto revolucionario posmoderno”. Pero si todavía hay compañeros y compañeras que consideran que existen posibilidades de destrucción del sistema centralizado de poder, en consecuencia, deben evaluar mejor la correlación de fuerzas y las interacciones que se desarrollan en la actualidad; ya que en este caso, la “voluntad de hierro” del guerrero, o de la coalición de guerreros y guerreras, no será suficiente para derribar al enemigo. Exactamente, en esta dinámica el “movimiento anarquista” (en su integridad histórica) se ha presentado siempre como un ente sedicioso –con el templado objetivo de destruir radicalmente la estructura institucional– que, al rechazar cualquier hipótesis en torno a la conquista del poder, coloca el evento “insurreccional” como el momento decisivo de la destrucción del enemigo. Sin embargo, es evidente que las condiciones actuales no son las mismas que hace un siglo atrás. Desde luego, esta afirmación no representa la negación a priori de la sedición social. Si mañana se concretara la ansiada insurrección generalizada, estamos convencidos que será bienvenida por todos los componentes (individuales y colectivos) de la tendencia, rebasándola siempre y orientándola hacia la Anarquía; lo que tampoco significa que estamos dispuestos a ser sorprendidos por la generalización de la lucha de los sectores excluidos, sino que vivimos atentos a todo brote sedicioso con el fin de exacerbarlo hasta las últimas consecuencias.

El hecho que en la actualidad, la tendencia anarquista informal e insurreccional, reconozca la inhabilidad de la preservación de los elementos del sistema para su uso futuro y, se centre en la destrucción de lo existente, dejando así abierto el futuro al “nihilismo” –poniendo en claro que no hay nada definido ni definible en el presente–, no afecta en modo alguno su validez ni la importancia de su accionar. Empero, la dominación y el poder no desaparecen en absoluto. Tanto es así que no hay tensión anárquica –en el contexto de la tendencia que nos ocupa–, que no lo tenga en cuenta y, no intente, más o menos, “solucionarlo”; frecuentemente, con cierto candor y otras, con ilusiones totalmente milagrosas, a pesar de lidiar con el tema en términos concretos. Por lo que a veces nos encontramos con compañeros que –ingenuamente– inscriben sus ilusiones en la misma lógica de las relaciones de poder sin cuestionarse demasiado y, vislumbran la lucha anárquica como un campo de batalla donde se enfrentan dos bloques en aras del triunfo definitivo; algunos le apuestan únicamente a la propaganda que emanaría de la acción destructiva en sí, considerándola aún más eficiente si va acompañada de comunicados explícitos; otros ponen sus ilusiones en el “contagio” de la acción destructiva y eligen el anonimato, reduciendo la acción sediciosa a una cuestión biológica; y, por supuesto, hay quienes, en cambio, se aferran al despertar de la servidumbre voluntaria y a posiciones similares, propias de los nucleamientos “anarco-sociales”, superadas por eventos y dinámicas del presente histórico que, continuadamente, vuelven obsoleta cualquier hipótesis general –válida en todas partes y para todos– de intervención subversiva-destructiva.

Y es justo en torno a estos tópicos que surge otro viejo concepto bastante vapuleado en nuestros días: la “propaganda por el hecho”. Históricamente, este concepto ha tenido su muy particular  significado en los círculos anarquistas, quedando auténticamente definido como la difusión del ideal anárquico a través de la violencia directa contra la dominación, ya sea mediante la eliminación física de los representantes del Poder y/o, por medio del ataque a su infraestructura o a sus instalaciones más emblemáticas (edificios gubernamentales, estaciones de policía, cuarteles del ejército, judicatura, legislativo, iglesias, etc.). Tal como lo indica la combinación de vocablos, esta divulgación activa del ideario ácrata no requiere la intervención de las palabras, ya que es el propio “hecho” el que expresa el sentido de la acción, por lo que no necesita ir acompañado de reivindicación alguna. A esta concepción, iban aunadas las reflexiones de época –inspiradas en las aspiraciones de “concientización de las masas proletarias”– que anhelaban la apropiación generalizada de los métodos revolucionarios, por lo que se recomendaba no reivindicar las acciones para conseguir su imitación por la mayoría de los explotados.

Sin embargo, nunca fue del todo cierto que la “propaganda por los hechos” se limitara única y exclusivamente a lo que “expresaba” la acción en sí. Por el contrario, la mayoría de las veces fue acompañada por cartas póstumas y/o manifiestos firmados por sus ejecutores –por lo general, publicadas en los periódicos anarquistas del momento– donde se narraba explícitamente el motivo de la acción o, en su defecto, los hechos eran reivindicados en exaltados editoriales glorificando a los “mártires de la Anarquía” y exponiendo las justas motivaciones que les llevaron a proceder contra la dominación.

Ciertamente, la mayoría de las acciones de “propaganda por los hechos”, salvo rarísimas y contadas excepciones, fueron realizadas por compañeros y compañeras anarquistas que actuaban motivados por sus convicciones y/o en represalia por las ejecuciones de sus compañeros. Jamás se verificó la “imitación” de las acciones por parte de los sectores sociales excluidos (ya fueran motivadas por los hechos anónimos o por las reivindicaciones editoriales), por el contrario, el “contagio” se manifestó entre los propios anarquistas que descifraban fácilmente el mensaje de sus compañeros e igualmente optaban por abandonar la espera por las “condiciones revolucionarias” y, vencían el miedo al poder omnipotente actuando en total complicidad.

En el marco de la dinámica del anarquismo contemporáneo, donde cada componente busca “su” solución, lejos de incrementarse las diferencias, constantemente surgen puntos comunes fundamentales para todas y todos los interesados. En primer lugar, detectamos que no es del todo cierto para ningún componente anárquico, el absoluto alejamiento de lo “social”, ya que –aunque declaren no tenerlo en cuenta– a menudo llaman a intensificar nuestro accionar y desbordar los límites cada vez que se presenta el más mínimo brote de explosión social. Por otro lado, tampoco es verdad que los presuntos “antisociales” no tengan un ojo puesto en la posibilidad post-insurgente, ya que reafirman abiertamente estar tan atentos al futuro como lo están del presente, con la determinación de cortar de raíz cualquier intento o manifestación de poder centralizado por muy “revolucionario” que se asuma; simplemente, no desean restringir el presente con estrechos parámetros ni darle una connotación determinante a lo que pudiera construirse hipotéticamente mañana sobre las ruinas del presente.

En esta misma tesitura, también se inscriben los “otros”, esos que todavía permanecen anclados en las orgánicas rígidas y burocráticas. Si bien este sector se equivoca persiguiendo paradigmas totalmente irrelevantes frente al actual contexto de lucha, es innegable que no desisten en su intento por permanecer lo más cerca posible de la realidad concreta, sin renunciar –pese a nuestros constantes reproches– a ninguno de los anhelos anárquicos, conscientes de que sólo la insurrección permanente abre la posibilidad de confrontación concreta con el sistema de dominación, sin que, ni siquiera “ellos”, pretendan desde hoy imponer lo que sobrevendrá en la hipotética post insurgencia.

Por lo pronto, es posible apreciar una suerte de “acercamiento” general, a modo de diagnóstico de la tendencia informal e insurreccional anárquica, destacando y reconociendo que en su interior existen diversidades irreductibles con sus tensiones, preferencias y formas de abordar la destrucción inmediata de lo existente; pero este hecho, no obstaculiza el desarrollo de nuestro sustrato compartido ni dificulta nuestros objetivos ancestrales de destrucción de toda dominación, sino que abona el terreno para limar asperezas –muchas veces exacerbadas– y consolidar entendimientos. De ahí la propuesta de rebasar concretamente los límites y deficiencias actuales desde la perspectiva de un posible paradigma anárquico renovado que ya no podrá limitarse a ningún espacio “regional” sino que exige la protagónica imbricación internacionalista y su consecuente proyección insurreccional.

Se asiste entonces, al abandono de todas nuestras certezas, a la absoluta indolencia frente a los rituales burocráticos de los recipientes organizativos rígidos, al imperioso rechazo a las planificaciones inviolables e incapaces de corregirse a sí mismas y, se pasa a explorar las infinitas posibilidades de nuevas prácticas susceptibles de provocar y promover el caos, cobrando vida nuevas tensiones que se vuelven móviles y se reconocen más en los recorridos vitales que en la estabilidad mortal de los lugares fijos. Hoy, las historias previsibles ya no conmueven y, los deseos se concentran en el ataque despiadado a toda forma de poder, se nutren en el placer de la insurrección permanente y la pasión por la sorpresa, exaltando el descubrimiento de lo nuevo.

Tomado de Reflexiones en torno al sustrato anárquico contemporáneo informal, insurreccional e internacionalista. Febrero/Abril, 2020