Anarquía post-izquierda. Dejando atrás a la izquierda

Introducción

La crítica anárquica hacia el izquierdismo comenzó desde que la “izquierda” adquirió su razón política. El temprano movimiento anarquista surgió de las mismas luchas que el resto de los movimientos socialistas (los cuales conformaron la izquierda política), aunque terminó distanciándose de estos. En un principio, el anarquismo, y los demás socialismos, fueron consecuencia del catalizador social ocasionado por la Era de las Revoluciones (las Revoluciones Inglesa, Estadounidense y Francesa). Este fue el periodo histórico en el que el capitalismo temprano se desarrolló a partir del cerco a las tierras comunes para así destruir la autosuficiencia comunal, imponiendo la industrialización productiva con un sistema fabril basado en técnicas científicas y con la expansión forzada de la economía de mercado a lo largo del mundo. Pero la Idea anarquista siempre ha tenido implicaciones profundas, más radicales y más integrales que la simple crítica socialista de la explotación del trabajo bajo el capitalismo. De modo que la Idea anarquista nace tanto del catalizador social de la Era de las Revoluciones, como de la imaginación crítica de individuos que intentan abolir toda forma de enajenación y dominación sociales.

La Idea anarquista tiene una imborrable base individualista, la cual consolida su crítica social, exponiendo siempre, y en todas partes, que solo individualidades libres pueden crear una sociedad libre y no alienada. A su vez, esta base individualista ha incluido la idea de que la explotación y la opresión de cualquier individuo disminuye la libertad y la integridad de todas las personas. Son muy diferentes las ideologías colectivistas de la izquierda política, en las que el individuo es permanentemente devaluado, denigrado y denegado, tanto en la teoría como en la práctica — aunque siempre con la fachada ideológica destinada a engañar ingenuos. Esto previene a auténticos anarquistas para tomar distancia de autoritarios de izquierda, de derecha o de centro, quienes tranquilamente explotan masivamente, oprimen y, repetidamente encarcelan y asesinan en masa, para capturar, proteger y expandir sus posiciones de Poder económico y político.

Porque les anarquistas comprenden que solo personas libremente organizadas pueden crear comunidades libres, elles rechazan sacrificar al individuo, o a la comunidad, para alcanzar un Poder que inevitablemente impediría el surgimiento de la sociedad libre. Pero, dados los orígenes casi comunes del movimiento anarquista y de la izquierda socialista, así como sus batallas históricas para seducir o capturar, de varias maneras, el apoyo del movimiento obrero internacional, no es sorpresa que en el curso de los siglos XIX y XX, los socialistas a menudo adopten aspectos de la teoría y la práctica anarquistas como propias, mientras que algunos anarquistas han tomado aspectos de la teoría y práctica izquierdistas en algunas síntesis anarco-izquierdistas. Esto, a pesar que, en el mundo, las luchas de la izquierda por libertad individual y social, han sido en la práctica un fracaso o un fraude. Donde sea que la izquierda socialista haya organizado y tomado exitosamente el Poder, en el mejor de los casos, reformó (y rehabilitó) al capitalismo, o en el peor, instauró nuevas tiranías, con políticas asesinas – algunas de proporciones genocidas.

Por eso, con la espectacular desintegración internacional de la izquierda política, siguiendo al colapso de la URSS, es tiempo para que todes les anarquistas evalúen cada compromiso, que haya habido o que aun exista, con los decadentes restos de la izquierda. Cualquier utilidad que pudo tener en el pasado, para los anarquistas, el haberse comprometido con el izquierdismo se está evaporando con la progresiva desaparición de la izquierda, incluso como una oposición simbólica a las fundamentales instituciones del capitalismo: el trabajo asalariado, la producción de mercancías, y el dominio del valor.

Izquierdistas en ambientes anarquistas

La veloz caída de la izquierda política del escenario histórico, ha dejado a la escena anarquista internacional como la única opción revolucionaria anti-capitalista. Es claro que el ambiente anarquista ha crecido de la noche a la mañana, en la ultima década, la mayor parte de su crecimiento viene de jóvenes atraídos por sus significativas, vitales e iconoclastas actividades y publicaciones, pero una importante minoría de este crecimiento viene de antiguos izquierdistas quienes han – a veces lentamente o, a veces, sospechosamente rápido – comprendido que los anarquistas todo el tiempo tuvieron razón en sus críticas a la autoridad política y a todo Estado. Desafortunadamente, su ser izquierdista no se esfuma – ni cambia de posición – rápidamente. La mayoría de los ex-izquierdistas que se acercan a ambientes ácratas traen consigo, consciente o inconscientemente, muchas de las actitudes, prejuicios, prácticas y creencias izquierdistas de sus antiguos círculos políticos. Por supuesto, no todas esas actitudes, prácticas y creencias son necesariamente autoritarias o anti-anarquistas, aunque en realidad, muchas sí lo son.

Parte del problema es que muchos ex-izquierdistas tienden a malinterpretar el anarquismo como una especie de izquierdismo anti-estatal, ignorando y restando importancia a su imborrable fundamento individualista, considerándolo irrelevante para las luchas sociales. Muchos simplemente no advierten la enorme división entre un movimiento político auto-organizado que busca abolir toda forma de alienación social y un mero movimiento político que busca reorganizar la producción de una forma más igualitaria. Algunos entienden bastante bien la división, pero buscan de cualquier manera transformar, por varias razones, el ambiente anarquista en un simple movimiento político. Algunos ex-izquierdistas lo hacen por considerar que abolir la alienación es imposible o improbable. Otros por mantener un franco rechazo a incluir cualquier componente individualista (cultural, o sexual) de la teoría y la practica sociales. Algunos simplemente se dan cuenta de que nunca conseguirán una posición de Poder en un movimiento genuinamente anarquista y optan por construir organizaciones políticas estrechas con más espacio para la manipulación. Los hay que ajenos al pensamiento y a la acción autónomos, se sienten sencillamente irritados y fastidiados con muchos aspectos de la tradición anarquista, desean impulsar elementos del izquierdismo que les ayuden a sentirse menos perturbados y más seguros dentro del ambiente anárquico – de tal manera que puedan desempeñar sus roles de cuadros o militantes, aunque sin explícitas ideologías autoritarias como guías.

Con el fin de comprender las controversias actuales en el ambiente ácrata, las anarquistas necesitan permanecer constantemente atentas -y cuidadosamente críticas- ante todo esto. Los ataques ad hominem al interior de la escena anárquica no son nada nuevo, y la mayoría, son una pérdida de tiempo, porque se reemplaza la crítica racional por posicionamientos personales. Frecuentemente, el pensamiento crítico es simplemente ignorado por quienes son incapaces de sostener sus propios posicionamientos, y su único recurso es hacer acusaciones sin sustento e irrelevantes, o intentar difamar. Aunque la crítica ad hominem a las identidades puede ser relevante, especialmente cuando estas son tan fuertes que incluyen hábitos, prejuicios y dependencias a menudo inconscientes. Tales hábitos, prejuicios y dependencias – izquierdistas o no – deben estar en la mira de la crítica anarquista.

Recuperación y la izquierda del Capital

Históricamente, la gran mayoría de la teoría y práctica izquierdistas funcionan como leal oposición al capitalismo. Los izquierdistas han sido (a veces con estruendo) críticos de aspectos específicos del capitalismo, pero siempre listos para reconciliarse con el sistema capitalista internacional, ahí donde sean capaces de extraer un pedazo de Poder a cambio de reformas parciales – a veces, solo con la vaga promesa de reformas parciales. Por esta razón, con frecuencia el izquierdismo es calificado, justificadamente, (tanto por ultraizquierdistas como por anarquistas) de ser la izquierda del capital.

El problema no es que esos izquierdistas se nombren anti-capitalistas sin serlo, a pesar de que algunos utilizan tales mentiras para obtener posiciones de poder en movimientos opositores. El problema más grande es que el izquierdismo sostiene teorías deficientes y contradictorias sobre el capitalismo y el cambio social. Como resultado, su práctica siempre tiende hacia la recuperación (o a la cooptación y reintegración) de la rebelión social. Siempre con la mira puesta en la organización, las izquierdas utilizan una variedad de tácticas en sus intentos por reificar y mediar las luchas sociales (representar y sustituir, imponer ideologías gregarias y el moralismo gregario, y últimamente, ejerciendo la represión violenta). Regularmente, los izquierdistas utilizan serenamente todas estas tácticas brutales y explícitamente autoritarias, de hecho. Pero estas tácticas (excepto la última) pueden también ser – y con frecuencia han sido – usadas de maneras más sutiles y explícitamente menos autoritarias, los ejemplos más importantes para nuestro propósito son las acciones históricas y actuales de muchos (aunque no todos) anarquistas de izquierda.

Generalmente, la reificación es descrita como “cosificación”. Es decir, la conversión de un proceso vital complejo en un conglomerado de objetos y hechos mecanizados, fríos y muertos. La mediación política (una forma práctica de reificación) es el intento de intervenir en los conflictos como arbitro o representante. A fin de cuentas, estas son las características fundamentales y definitivas de toda la teoría y practica izquierdistas. El izquierdismo siempre involucra la reificacion y la mediación de la revuelta social, mientras las anarquistas coherentes rechazan esta reificacion de la revuelta. El pronunciamiento de la anarquía post-izquierda pretende ayudar a que el rechazo a la reificacion de la revuelta sea más solido, extendido y consciente de lo que ya es.

La anarquía como una teoría y critica a la organización

Uno de los principios fundamentales del anarquismo es que la organización social debe servir a los individuos y los grupos libres, no al revés. La anarquía no puede existir cuando individualidades o grupos sociales son dominados – sin importar si la dominación es facilitada y forzada por fuerzas externas o por su propia organización.

Para les anarquistas, la estrategia central de los aspirantes a revolucionarios, ha sido la auto-organización no mediada (anti-autoritaria, a menudo informal o minimalista) de las radicales (en base a la afinidad y/o actividades teórico/practicas especificas) con el propósito de alentar y participar en la auto-organización de la rebelión y la insurrección contra el Estado y el Capital en todas sus formas. Incluso entre la gran parte de los anarquistas de izquierda siempre ha habido al menos algún nivel de entendimiento de que las organizaciones mediadoras son altamente inestables e ineludiblemente abiertas a la recuperación, requiriendo vigilancia constante y luchas que impidan su completa recuperación.

Sin embargo, para todo izquierdista (incluyendo anarquistas de izquierda) la estrategia central está siempre expresamente enfocada, por un lado, en la creación de organizaciones mediadoras entre el Estado y el Capital, y las masas de personas descontentas y relativamente sin Poder, por el otro lado. A menudo estas organizaciones están enfocadas en mediar entre capitalistas y trabajadores, o entre el Estado y la clase obrera. Aunque algunas otras mediaciones implican una oposición especial hacia ciertas instituciones en particular, o involucrar la participación de grupos específicos (minorías sociales, subgrupos de clase trabajadora, etc.) por lo regular.

Estas organizaciones mediadoras incluyen a partidos políticos, sindicatos, organizaciones políticas de masas, frentes, etc. Sus metas siempre son cristalizar y enfriar aspectos generales de la revuelta social para fijar conformaciones ideológicas y activistas congruentes. La construcción de organizaciones formales mediadoras necesariamente involucra al menos algún nivel de:

Reduccionismo. Solo algunos aspectos particulares de la lucha social son incluidos dentro de estas organizaciones. Otros aspectos son ignorados, invalidados o suprimidos, conduciendo a una mayor fragmentación de la lucha. Lo cual, asimismo, facilita la manipulación por las élites y su eventual transformación en grupos gestores, puramente reformistas, vaciados de toda critica radical.

Especialización o profesionalización. Quienes mayor involucramiento tengan en la operación cotidiana de la organización serán seleccionados, o auto-seleccionados, para asumir responsabilidades cada vez más especializadas dentro de la organización, a menudo conduciendo a una división oficial entre líderes y liderados, con grados de poder e influencia, introducidos en forma de puestos intermedios en la evolución de la jerarquía organizacional.

Remplazo. Progresivamente la organización formal se convierte en el centro de la estrategia y la táctica, en lugar de la gente-en-rebelión. En la teoría y en la práctica las personas tienden a ser progresivamente sustituidas por la organización, el liderazgo – especialmente si se ha formalizado – tiende a sustituirse a sí mismo por la organización como un todo, y eventualmente un líder máximo a menudo emerge, quien termina personalizando y controlando a la organización.

Ideología. La organización se convierte en el sujeto primario de la teoría con roles individuales asignados que deben cumplirse, en vez de que la gente construya sus propias teorías. Todas, menos las organizaciones anarquistas más auto-conscientes, tienden a adaptar algún tipo de ideología colectivista, en la cual el grupo social es percibido como un ente con mayor realidad política que el individuo libre. En donde la soberanía popular recae, allí se encuentra la autoridad política; si la soberanía popular no se disuelve sobre cada una de las personas, siempre se requerirá del sometimiento de los individuos al grupo, de alguna forma.

En contraste, todas las teorías de auto-organización anarquista (en varias formas y con distintos niveles) proponen:

Autonomía individual y grupal con libre iniciativa. El individuo autónomo es la base fundamental de toda teoría genuinamente anarquista sobre la organización, sin la individualidad autónoma cualquier otro nivel de autonomía es imposible. La libertad de iniciativa es igualmente fundamental tanto para el individuo como para el grupo. Sin poderes superiores llega la habilidad y la necesidad de que todas las decisiones sean tomadas en el punto de impacto inmediato. (Como nota al margen, los post-estructuralistas y post-modernistas que niegan la existencia de la individualidad autónoma anárquica, a menudo equivocan la validez de la critica del sujeto metafísico, para dar a entender que es pura ficción el proceso vivido subjetivamente — una especie de auto-engaño que haría imposible e innecesaria la teoría social.)

Libre asociación. La asociación nunca es libre si es forzada. Esto significa que las personas son libres de asociarse con cualquiera, en la combinación que deseen y así mismo, de disociarse o rechazar la organización.

Rechazo a la autoridad política, por lo tanto, a la ideología. La palabra “anarquía” significa literalmente sin poder o sin autoridad. Ambos, sin poder ni autoridad, significan la no existencia de autoridad política sobre las personas mismas, quienes pueden y deberían tomar todas sus decisiones independientemente, como lo consideren oportuno. La mayor parte de las construcciones ideológicas sirven para legitimar la autoridad de una u otra élite, o institución, que toman decisiones por las personas, o para deslegitimar la toma de decisiones por la gente misma.

Organización pequeña, simple, informal, temporal y transparente. Gran parte de los anarquistas encuentran que los pequeños grupos cara a cara permiten una participación más completa con la mínima cantidad de especialización innecesaria. Las estructuradas sencillas y con organización menos compleja ofrecen pocas oportunidades para el desarrollo de jerarquías y burocracias. La organización informal es las más cambiante y la más capaz de adaptarse continuamente ante nuevas condiciones. Una organización abierta y transparente es la más accesible y controlable por sus integrantes. A mayor tamaño en la organización, más susceptible será a desarrollar rigidez, especialización y, eventualmente, jerarquías. Las organizaciones tienen un tiempo de vida útil y es extraño que alguna organización anarquista sea tan importante para existir por generaciones.

Organizaciones descentralizadas y federadas con toma directa de decisiones y respeto a las minorías. Cuando grandes organizaciones formales y complejas son necesarias, solo pueden continuar siendo autogestionadas, por sus integrantes, si son descentralizadas y federadas. Cuando los grupos cara-a-cara – con la posibilidad de total participación en la discusión cordial y toma de decisiones- se vuelven inviables debido al tamaño, el mejor recurso es descentralizar la organización en una estructura federal con muchos grupos pequeños. O cuando los grupos pequeños necesitan organizarse con grupos de compañeros para conducir mejor problemas a gran escala, es preferible la libre federación – con autodeterminacion absoluta a cualquier nivel empezando desde la base. Mientras los grupos conserven un tamaño manejable, las asambleas con todos los involucrados deberán ser capaces de tomar decisiones directamente, según los métodos que acuerden. Sin embargo, las minorías nunca deben ser forzadas por las mayorías, sobre la base de alguna concepción ficticia de dirección grupal. La anarquía no es democracia directa, aunque las anarquistas puedan usar métodos democráticos para la toma de decisiones, cuando y donde deseen. El único respeto verdadero por las opiniones de las minorías implica aceptar que estas tienen la misma fuerza que las mayorías, requiriendo de negociaciones y el mayor nivel de acuerdo mutuo para una efectiva y estable toma decisiones grupal.

Al final, la mayor diferencia es que los anarquistas respaldan la auto-organización, mientras que los izquierdistas pretenden organizarte a ti. Para los izquierdistas el énfasis siempre lo ponen en el reclutamiento para sus organizaciones, para que así tú te desempeñes como militante, o cuadro, sirviendo a sus propósitos. Ellos no quieren verte decidir, por determinación propia, cuál será tu teoría y tu accionar, pues eso no les permitirías manipularte. Les anarquistas desean que establezcas tu propio accionar y tu propia teoría, que auto-organices tus acciones con quienes piensen como tú. Los izquierdistas quieren crear la unidad ideológica, estratégica y táctica a través de la “auto-disciplina” (auto-represión) cuando sea posible, o con disciplina organizacional (amenaza de castigos) cuando sea necesario. En ambos casos, se espera que entregues tu autonomía para que sigas un camino heterónomo, que decidieron por ti.

La anarquía como teoría y crítica de la ideología

La crítica anarquista de la ideología data de la obra maestra de Max Stirner, aunque el mismo no usó este termino para describir su crítica. La ideología es el medio por el cual la alienación, la dominación y la explotación son racionalizados y justificados por medio de la deformación del pensamiento y la comunicación humanas. En esencia todas las ideologías involucran la substitución de abstracciones o imágenes extrañas (o incompletas) para la subjetividad humana. Las ideologías son sistemas de falsa conciencia en los que las personas no se ven a si mismas como sujetos en su relación con el mundo. En cambio, se conciben como subordinadas a una u otra entidad, o entidades, abstractas que se confunden como los verdaderos sujetos o actores de su mundo.

Donde sea que algún sistema de ideas y deberes se encuentre estructurado con una abstracción como centro – asignando, en beneficio propio, roles y deberes a la gente – es siempre una ideología. Todas las formas de ideología están estructuradas alrededor de diferentes abstracciones que sirven a los intereses de estructuras sociales jerárquicas y alienantes, por eso son la jerarquía y la alienación dominantes en la esfera del pensamiento y la comunicación. Aun si la ideología, retóricamente se opone a la jerarquía y a la alienación, permaneciendo formalmente coherente en su pretendida oposición, tenderá a deteriorase su fachada ideológica.

No importa si la abstracción es Dios, el Estado, el Partido, la Organización, la Tecnología, la Familia, la Humanidad, la Paz, la Ecología, la Naturaleza, el Trabajo, el Amor o incluso la Libertad; si esto es concebido y presentado como si fuera un sujeto activo con una esencia propia que demanda de nosotros, entonces es el centro de una ideología. El Capitalismo, el Individualismo, el Comunismo, el Socialismo y el Pacifismo son aspectos ideológicos importantes como son concebidos. La religión y la moralidad son siempre, por definición, ideológicos. Incluso la resistencia, la revolución y la anarquía, a menudo toman dimensiones ideológicas, cuando no tenemos cuidado en mantener una critica consciente sobre cómo estamos pensando y cuales son los propósitos de nuestros pensamientos. La ideología es casi omnipresente, desde anuncios publicitarios y comerciales, a tratados académicos y estudios científicos, casi todos los aspectos del pensamiento y la comunicación contemporánea son ideológicos, y para los humanos su significado real se encuentra perdido bajo capas de mistificación y confusión.

El izquierdismo, como la reificación y la medición de la rebelión social, siempre es ideológico, porque demanda que la gente se conciba así misma, antes que nada, en términos de su representación y sus relaciones al interior de las organizaciones, y de los sectores oprimidos, que son considerados más reales que los individuos que se asocian para crearlas. Para los izquierdistas la historia nunca es hecha por individualidades, sino por organizaciones, grupos sociales y —sobre todo, para los marxistas – por las clases sociales. Cada gran organización izquierdista, normalmente, ajusta su legitimación ideológica con elementos importantes, confiando que todos sus miembros los aprenderán y defenderán, si no hacen proselitismo. Una crítica seria o un cuestionamiento ideológico, es arriesgarse a ser expulsado de la organización.

Las anarquistas post-izquierda rechazan todas las ideologías en favor de la construcción individual y grupal de la auto-teoría. La auto-teoría individual es la teoría en la cual el individuo íntegro en-contexto (en todas sus relaciones, con toda su historia, deseos y proyectos, etc) es siempre el centro subjetivo de la percepción, del entendimiento y la acción. La auto-teoría comunal se basa en el grupo como sujeto, pero siempre con una profunda conciencia de los individuos (y sus propias auto-teorías) como creadores del agrupamiento u organización. La organizaciones anarquistas no-ideológicas (o grupos informales) están siempre explícitamente basadas en la autonomía de los individuos que las constituyen, lo que las diferencia de las organizaciones izquierdistas clásicas que requieren la subordinación de la autonomía personal como requisito para su membresía.

Ni dios, ni amo, ni orden moral: La anarquía como crítica de la moral y el moralismo

La crítica anarquista hacia la moral también proviene de “El Único y su propiedad”, obra maestra de Max Stirner. La moralidad es un sistema de valores reificados – valores abstractos que son sacados de cualquier contexto, puestos en una piedra y transformados en creencias incuestionables, para ser aplicados independientemente de las metas, deseos y pensamientos, a pesar de la situación en la que se encuentre la persona. El moralismo no es solo la práctica de reducir valores vivos a una moral reificada, sino de considerarse uno mismo mejor que los otros, por haberse sometido a una moralidad (rectitud personal) y de hacer proselitismo para la adopción de la moralidad como herramienta de cambio social.

A menudo, cuando una persona abre los ojos debido a un escándalo o una desilusión, empieza a excavar en las ideologías y recibe ideas, que toda su vida ha asumido como normales, en aparente coherencia y con el poder de la nueva respuesta que encontró (ya sea en la religión, el izquierdismo o incluso en el anarquismo), puede llevarle a creer que ahora ha encontrado la Verdad (con V mayúscula). Una vez que esto comienza, regularmente la gente tiende hacia el camino del moralismo, con sus consiguientes problemas de elitismo e ideología. Tras sucumbir a esta ilusión de haber encontrado la única verdad que solucionaría todo “si” solo el resto de la gente también entendiera. La tentación es ver esta única Verdad como la solución al Problema en cuestión, alrededor del cual todo debe ser teorizado, lo cual lleva a construir un sistema de valores absolutos en defensa de su Solución mágica al Problema, a la que esta Verdad apunta. En este punto, el moralismo sustituye al pensamiento crítico.

Las diversas formas de izquierda promueven distintos tipos de moralidad y moralismo, aunque generalmente dentro del izquierdismo el Problema está en que la gente es explotada por capitalistas (dominada por estos o alienada de la sociedad o del proceso productivo, etc.). La Verdad dice que “El Pueblo” debe tener el control de la Economía (y/o de la Sociedad) en sus manos. El Obstáculo más grande para esto es la Propiedad y el Control de los Medios de Producción por la Clase Capitalista, seguido por el monopolio del uso legal de la violencia a través del Estado. Para revertirlo, la gente debe aproximarse con fervor evangélico, para convencerles de rechazar todos los aspectos, ideas y valores del capitalismo y adoptar la cultura, las ideas y valores de una noción idealizada de la Clase Trabajadora, con el propósito de tomar posesión de los Medios de Producción, deteniendo el poder de la Clase Capitalista y constituyendo el poder de la Clase Trabajadora (o sus instituciones representativas, si es que no de su Comité Central o su Líder Supremo) sobre toda la sociedad… Esto conduce a menudo hacia algunas formas de Obrerismo (a menudo incluyendo la adopción de la imagen dominante de la cultura de la clase trabajadora, en otras palabras, el estilo de vida de la clase trabajadora) una creencia (comúnmente Científica) en la Salvación Organizacional, otra creencia en la Ciencia (con la inevitable victoria del proletariado) de la Lucha de Clases, etc. Y por lo tanto, tácticas consistentes en la construcción del fetichismo de Una Verdadera Organización de la Clase Trabajadora para responder al Poder Político y Económico. Un completo sistema de valores es construido alrededor de una específica y simplificada concepción del mundo, con categorías morales del bien y el mal que son reemplazadas por la evaluación crítica en términos de la subjetividad individual y comunal.

El descenso hacia el moralismo nunca es un proceso automático. Es una tendencia que se manifiesta naturalmente donde sea que la gente inicie el camino de la critica social reificada. La moralidad siempre involucra la desviación en el desarrollo de una coherente teoría crítica propia y social. Lo cual crea un corto circuito en el desarrollo de la estrategia y tácticas apropiadas para esta teoría critica y fomenta un énfasis en la salvación personal y colectiva a través del cumplimiento de los ideales de esta moralidad, idealizando una cultura, o estilo de vida, por su virtud y eminencia, mientras se demoniza todo lo demás, como parte de las tentaciones o perversiones del mal.

Un énfasis inevitable se convierte en intento continuo e insignificante por reforzar los límites de la virtud y el mal, por medio de vigilar las vidas de cualquiera que diga ser miembro sectorial del grupo propio, mientras denuncia de manera mojigata a los otros grupos. En el ambiente obrerista, por ejemplo, esto significa atacar a cualquier que no cante con himnos las virtudes de la organización de la clase obrera (y especialmente a las virtudes de la Única Verdadera forma de Organización), o a las virtudes de la imagen dominante de la Clase Trabajadora o su estilo de vida (ya sea beber cerveza en vez de vino, rechazar subculturas de moda o conducir un auto marca Ford o Chevy en vez de BMW o Volvo). El objetivo, por supuesto, es mantener los limites de la inclusión y la exclusión entre el grupo propio y grupo ajeno (siendo el grupo ajeno representado en los países industrializados por las Clases Media y Alta, o los Burgueses y Pequeño Burgueses, o los grandes y pequeños Jefes y Capitalistas).

Cumplir con la moralidad significa sacrificar determinados deseos y tentaciones (sin importar la situación en la que pueda encontrarse) en favor de la recompensa de la virtud. Nunca comas carne. Nunca conduzcas un todoterreno. Nunca trabajes ocho horas. Nunca seas un rompehuelgas. Nunca votes. Nunca hables con la policía. Nunca recibas dinero del gobierno. Nunca pagues multas. Nunca…etc, etc. No es una manera muy atractiva de llevar la vida para alguien interesado en pensar críticamente el mundo y en evaluar que hacer por uno mismo.

Rechazar la Moralidad involucra la construcción de una teoría critica de uno mismo y de la sociedad (siempre auto-critica, provisoria y nunca integral) en la cual el objetivo claro de acabar con la alienación social nunca es confundido con objetivos parciales reificados. Esto involucra enfatizar lo que la gente debe obtener con la critica radical y la solidaridad, en vez de aquello que la gente debe sacrificar o renunciar con el propósito de vivir vidas virtuosas de una moralidad políticamente correcta.

La anarquía post-izquierda: Ni izquierda, ni derecha, sino autonomía

La anarquía post-izquierda no es algo nuevo, ni diferente. Tampoco es un programa político o una ideología. No significa en modo alguno, un tipo de facción o secta al interior del más generalista ambiente anarquista. De ninguna manera es una abertura hacia la derecha política; la derecha y la izquierda siempre han tenido mucho más en común entre sí que con el anarquismo. Y no intenta, desde luego, ser una nueva mercancía en el, ya bastante lleno, mercado de ideas seudo-radicales. Es simplemente un intento de restablecer las más fundamentales e importantes posiciones anarquistas dentro del contexto de desintegración internacional de la izquierda política.

Si queremos evitar ser derribados por los escombros del izquierdismo a medida que este se desmorona, necesitamos disociarnos completa, consciente y explícitamente de sus múltiples fallos – y especialmente de sus posiciones inválidas que le han conducido a tales yerros. Esto no quiere decir que sea imposible que a los anarquistas también se les consideren izquierdistas – ha habido una larga, y muchas veces honorable, historia de anarquistas y síntesis de izquierda. No significa que nuestra situación actual impida a cualquiera- incluso a un anarco-izquierdista – confrontar el hecho de que los defectos prácticos del izquierdismo requieren una completa crítica y un explicito quiebre con cada aspecto de la izquierda.

Los anarco-izquierdistas no pueden seguir evadiendo el someter su propio izquierdismo a una crítica intensiva. Desde ahora, es simplemente insuficiente (no es que haya sido suficiente alguna vez) proyectar todas las fallas del izquierdismo en sus variantes más claramente nocivas, ni en algunos episodios nefastos de la practica izquierdista, como son el leninismo, el trotskismo o el stalinismo. Las críticas al estatismo de izquierda, o a organizaciones y partidos izquierdistas solo han sido la punta de una critica que ahora explícitamente debe abarcar el iceberg completo de la izquierda, incluyendo esos aspectos, que desde hace tanto, se han incorporado en las tradiciones de la practica anarquista. Cualquier rechazo a ampliar y profundizar la critica hacia el izquierdismo constituye un rechazo al esfuerzo por el auto-examen, necesario para una genuina auto-comprensión. Y obstinarse en evadir la auto-comprensión nunca podrá ser justificada por alguien que busca el cambio social radical.

Tenemos ahora una oportunidad histórica sin precedentes, ante la abundancia de recursos para la crítica, puede rehacerse un movimiento anarquista internacional que sea capaz de desarrollarse por sí mismo, sin que se incline ante ningún otro movimiento. Lo único que nos queda es tomar esta oportunidad para reformular críticamente nuestras teorías anarquistas y reinventar nuestras prácticas anárquicas a la luz de nuestros deseos y objetivos esenciales.

¡Rechacemos la reificación de la revuelta!

¡El izquierdismo ha muerto!

¡Viva la anarquía!

Jason McQuinn

Giuseppe Ciancabilla: Una visión del anarquismo italo-estadounidense a comienzos del siglo XX

A pesar de abarcar un breve lapso de tiempo, de 1898 a 1904, la experiencia política de Giuseppe Ciancabilla nos propone recorrer uno de tantos senderos ideológicos generalmente agrupados bajo el amplio paraguas del “individualismo anarquista”. De hecho, fue Pier Carlo Masini quien calificó a Giuseppe Ciancabilla como la persona que dotó al anarquismo individualista italiano de un perfil teórico riguroso. Asimismo, como el pensamiento de Ciancabilla llegó a su completa maduración y definición en el marco de la migración anarquista italiana a Estados Unidos, mi trabajo de investigación recorre su historia personal. He tratado de reconstruir las dificultades y los límites dentro de los cuales se activaba la comunidad anarquista italo-estadounidense de principios del siglo XX, y entender por qué fue tierra fértil para la propagación de las ideas antiorganizativas de este anarquista romano.

Los fundamentos ideológicos del anarco-comunismo antiorganizativo fueron concebidos por Giuseppe durante su estancia en Francia, en 1898, a través del contacto con el grupo cercano a Les Temps Nouveaux. La élite anarquista francesa de la época estaba muy influenciada por las teorías de Kropotkin y, sobre todo entre las bases del movimiento, existía una fascinación por la “edad heroica”, de los attentats, puesta de relieve también por algunos exponentes de la vanguardia artística y literaria de la época. Ciancabilla, recientemente converso al anarquismo tras una carrera en las filas de las juventudes socialistas de la capital italiana, y con experiencia como voluntario en la guerra Greco-Turca, se distancia (todo en suelo francés) de la tesis federalista de Malatesta (la cual rechaza a raíz de los Motines por el Pan en Italia), acentuando el lado demoledor del accionar anarquista y proponiendo una noción espontaneísta de la revolución, determinada por la acción ilimitada de pequeños núcleos, en los que la “propaganda por el hecho” conservaba una importancia fundamental.

La concepción anarquista de Ciancabilla pudo ser plenamente formulada debido a la polémica con Malatesta y el grupo Diritto dell’Esistenza de Paterson, Nueva Jersey, que, precisamente por diferencias ideológicas y aprovechando la llegada del líder anarquista (Malatesta) le despojó de la dirección de La Questione Sociale, en septiembre de 1899. Sin embargo, incluso durante la primera incursión en el mundo editorial en la que había desempeñado un papel central, con L’Agitatore de Neuchatel, Ciancabilla había tenido ocasión de posicionarse sobre los atentados individuales de los que nunca se distanció. Frente al ataque de Luccheni, aquel cuestionó el sentido de una acción que golpeaba a quien hacía tiempo tenía poco que ver con los palacios de los poderosos. Ciancabilla, en contraste, firmó un artículo en el que elogiaba al asesino y sostenía que correspondía a los anarquistas reivindicar cualquier acto de ruptura con el orden establecido, independientemente de su utilidad.

En Estados Unidos, este joven romano se ajustó al ambiente de los diversos grupos anarquistas italianos que habían empezado a surgir durante la última década del siglo XIX. La migración italiana a Estados Unidos comenzaba a experimentar un crecimiento crucial, pero el verdadero auge se produjo entre la segunda mitad de la primera década del siglo XX y la Primera Guerra Mundial. Los trabajadores que llegaban carecían, en su mayoría, de experiencia en la organización de clase y, en el caso de los pocos que habían emprendido una actividad política en su país de origen, esta se había limitado a fricciones con la ley, dado que el clima reaccionario de la Italia de finales del siglo XIX había perjudicado, en general, con cualquier labor real y cotidiana de propaganda dentro de las organizaciones obreras que empezaban a expandirse en aquella época.

Al otro lado del Atlántico, la propaganda anarquista encontró sus mayores obstáculos en la ignorancia de los emigrados y en el papel desempeñado por “peces gordos” que se ofrecían como intermediarios entre la comunidad étnica y la realidad americana, cuya posición dominante era en sí misma una garantía de que persistiría la desventaja cultural de los emigrados. En este contexto, los grupos anarquistas representaban una “colonia dentro de la colonia” y gran parte de su actividad se dedicaba a proteger la herencia ideológica y la tradición anarquistas, que eran las piedras de toque en torno a las cuales podían aglutinarse los distintos grupos, lo que hacía de cualquier súper-estructura organizativa (que las inciertas circunstancias de los propios trabajadores dificultaban) redundante. Así, era natural que, tácticamente, se prefiriera la acción revolucionaria libre de cualquier vínculo programático y basada en formas de entendimiento interindividual orientadas a fines propagandísticos específicos. El abanico de valores promovidos por los anarquistas (anticlericalismo, antipatriotismo, amor libre) ofrecía un “mundo al revés” que a menudo infundía cierto temor al resto de la comunidad de emigrados italianos. Así que era más fácil abrirse a los contactos con otros grupos de inmigrantes, especialmente “los latinos”, pero dentro de los parámetros del mundo anarquista, con sus tradiciones e ideologías compartidas, que atraer a otros trabajadores italianos no politizados a los que se llegaba principalmente a través de las innumerables empresas recreativas que todos los grupos anarquistas promovían sin descanso.

Al mismo tiempo, la sociedad americana, imbuida de sentimientos xenófobos hacia estos “nuevos inmigrantes”, era hostil con los italianos, y mucho más a aquellos grupos politizados que, se creía, traían consigo incendiarias teorías de violencia clasista contrarias a las tradiciones democráticas de la República. La tradición anarquista nativa, cuyo máximo exponente en aquel momento era Benjamin Tucker, estaba ligada a una perspectiva individualista pacifista con la que la migración anarquista tenía mucha dificultad en aprobar. Además, los sindicatos estadounidenses, encabezados por la American Federation of Labor, apostaban por un sindicalismo economisista que descartaba cualquier perspectiva de cambio radical en las relaciones de producción y se limitaba al sindicalismo “puro y simple”; ocupado en organizar al segmento respetable de la clase obrera estadounidense, es decir, trabajadores blancos con tradición organizativa, excluyendo a nuevos inmigrantes no calificados que eran protagonistas involuntarios de la reestructuración empresarial y que parecían socavar el poder del trabajador blanco, en términos de velocidad en el proceso de producción. Al respecto, la organización sindical estadounidense con su política corporativa y sus elevadas cuotas de afiliación mantuvieron alejados a los trabajadores italianos y reprodujo en sus filas las diferencias étnicas que también se daban en el contexto de la jerarquía fabril.

En vista de ello, los anarquistas italoamericanos desafiaron la línea moderada de los sindicatos, estructuras centralizadas y burocráticas, e intentaron sacar provecho de la rebeldía de los inmigrantes, que las violentas relaciones de producción hacían inevitable, y se esforzaron por encender el conflicto de clases.

En este contexto, la propaganda de Giuseppe Ciancabilla (apelando a los valores de la “pureza anarquista” rechazaba cualquier compromiso, ya fuera con grupos ajenos al anarquismo o enmarcados en el sindicalismo) orientó el actuar de la militancia anarquista italiana en Estados Unidos a principios del siglo XX. Además de sus dotes como agitador y sus múltiples contactos en Europa, su periódico funcionó como una caja de resonancia que aprovechaba los estímulos de la renovación teórica del anarquismo internacional, aunque en el horizonte de una visión espontaneísta de la revolución. En este sentido, su trabajo fue importante como vehículo para comunicar tácticas y teorías frescas que fueron heredadas en las luchas obreras estadounidense. Hay que señalar, por ejemplo, el entusiasmo suscitado por los éxitos iniciales de los anarquistas franceses implicados en el movimiento obrero, hizo que Ciancabilla lanzara una campaña en Estados Unidos a favor de la huelga general revolucionaria.

En efecto, Ciancabilla se obstinó en rechazar todo trabajo metódico en el seno de las organizaciones obreras y afirmaba que los esfuerzos debían orientarse a “crear la mentalidad” para la huelga general, que no era más que transferir al terreno de las relaciones de producción la concepción insurreccionalista y voluntarista de gran parte del anarquismo. Así, una serie de panfletos y contribuciones de los principales exponentes del anarquismo francés fueron presentados en su editorial, y estaban a disposición de la militancia en salas de reunión, además de asociaciones creadas por diversos grupos, permitiendo que las ideas circularan, representando un importante bagaje ideológico para los inmigrantes italianos en Estados Unidos.

Las palabras violentas con la que estaba cargado el periódico de Ciancabilla alimentaron un sentimiento reivindicativo, sentimiento que muchos migrantes forzados a partir por la pobreza o escapando de problemas con la ley, debían sentir hacia la tierra que les había rechazado. No es casualidad que fuera Gaetano Bresci quien emprendiera su misión desde la comunidad italo-estadounidense, ni que su nombre figure entre los suscriptores de L’Aurora, uno de los periódicos de Ciancabilla.

Evocar Italia, parecía ofrecer buenas perspectivas de desarrollo revolucionario en los Estados Unidos de principios del siglo XX. Debido a la constante comunicación, la inclinación antiorganizativa del anarquismo italo-estadounidense ejerció una influencia significativa sobre el movimiento en su país natal. Ciancabilla participó personalmente en las furibundas discusiones que en aquella época dividían a los anarquistas italianos organizacionistas en torno a Il Pensiero, el periódico de Gori y Fabbri, de los antiorganizacionistas en torno a Il Grido della Folla de Milán. En este último periódico empezaban a aparecer los primeros artículos en los que se apreciaba una inconfundible influencia stirneriana y nietzscheana. Hay que decir, sin embargo, que el anarquismo antiorganizacionista de Ciancabilla se mantenía esencialmente alejado del exasperado egoísmo antisocial, cuyos primeros síntomas habían empezado a surgir en algunos de los exponentes del anarquismo italiano de principios del siglo XX. Sin embargo, se podían encontrar puntos en común con las corrientes stirnerianas, en una oposición compartida contra el anarquismo “aletargado” de Gori y Fabbri, además de la disposición a reivindicar cualquier acto de revuelta contra el orden burgués. Esto siempre había formado parte de la herencia ideológica de Ciancabilla.

Mario Mapelli

Fragmento del libro Fired by the ideal: Italian-American anarchist responses to Czolgosz’s killing of McKinley.

La Banda Bonnot, en memoria

Al rededor del año 1910, la población de Francia quedó atemorizada ante el surgimiento de un tipo de “bandolerismo” inspirado por teorías proyectadas y defendidas en el ámbito anarquista. Sucedió que la juventud anarquista se aglutinaba en torno a un tal Jules Bonnot, él mismo un ácrata perseguido por la policía y calificado de peligroso.

Bonnot le había declarado la guerra a la sociedad, era su guerra personal. La conflictividad ocasionada lo colocó en la mira. Se vio obligado a huir para evitar ser detenido por delinquir contra las condiciones que provocan injusticia social. Encontró afinidad y refugio con compañeros y amistades, pasando de uno a otro, comprometiendo involuntariamente a muchas personas que no tenían nada que ver con sus actividades ilegalistas. Como resultado, la policía detuvo a muchos de ellos y, ciertamente, acusó a un gran número de participar en una supuesta conspiración criminal. En concreto, incriminaron a un tal Dieudonné, al que se condenó a muerte.

Podría decirse que, en aquel momento, el ambiente anarquista se encontraba en efervescencia. La primera guerra mundial estaba por iniciarse, y las posiciones anarquistas evolucionaban, buscando una especie de madurez, adoptando nuevas nociones y prácticas, especialmente después de la traducción del libro de Stirner “El Único y lo que le es propio”.

Aunque los anarquistas arrestados fueron tratados como una banda organizada, en realidad no existía ninguna banda, ni ninguna organización constituida, solo individuos con opiniones similares. No tenían jefes, ni impulsores, su única conexión era su visión anárquica.

Bonnot y Garnier, con algunos de sus amigos, se conjuntaron tras coincidir en las formas de accionar, convirtiéndose en una amenaza para la policía, pero acusar a la filosofía anarquista de ser responsable de los crímenes cometidos por ellos es absurdo y torpe. Todos los partidos políticos que han existido practicaron, alguna vez, la violencia y organizado el “extremismo”; la mayoría de las sectas cristianas lo hicieron, también realistas, republicanos, socialistas, comunistas, etc., siguieron la misma tradición.

La particularidad de la “tesis” del “ilegalismo”, que seguían Bonnot y sus amigos, no fue nada nuevo. Antes de 1900 aparecieron numerosos “ilegalistas” que pretendían arrebatar a la burguesía parte de sus vanas propiedades. Por supuesto que estos “ilegalistas” expresaron ideales puros y coincidieron en atacar a los “enemigos del pueblo”. Pueden mencionarse algunos muy característicos como Pini, Duval, Ravachol y, especialmente, Jacob, capturado luego de realizar una serie de operaciones típicamente idealistas. (Pese a que Jacob mató de un tiro a un policía, él no fue condenado a muerte, sino recluido en la Guayana Francesa de por vida. Salió de prisión después de 25 años)

Me gustaría escribir un poco sobre Stirner, el verdadero divulgador del individualismo tal como lo concibo, pero no puedo hacerlo aquí ni ahora.

Stirner dio a la banda de Bonnot argumentos sólidos. Nada le estaba prohibido al individuo, ni a su “yo”. Cito: «La masa está de un lado y yo del otro… mostraré de lo que soy capaz. No soy un “yo” al lado de otro “yo ”, soy uno solo, el “único”… puedo hacer lo que me plazca, es este “yo” el que vive, se desarrolla y se da forma».

Así, las ideas ilegalistas se arraigaron entre la juventud al encontrarse en nuevos espacios de debate. De modo que discutieron y decidieron su proyecto. ¿Por qué deberíamos sorprendernos? Eso es humano y lo demostraron siendo humanos todo el tiempo.

El accionar de la banda comenzó el 11 de noviembre de 1911, cuando dos sujetos bajan de un automóvil para asaltar a un administrador bancario en céntrica calle de París, le disparan por resistirse y le arrebatan bolsas de dinero. El hombre resultó gravemente herido y sus agresores escaparon. Mediante denuncias y fotografías se logra identificar a Garnier, compañero de Bonnot. Así, la policía se entera que los ladrones eran anarquistas. Existe el antecedente de la banda de Jacob, 12 años atrás. Por tanto, se dedican a localizar y arrestar a toda persona relacionada con Bonnot.

En este punto aparece el caso de Dieudonné, un hombre inocente que no tenía nada que ver con el caso, pero que fue enviado a prisión de por vida tras anularle la pena capital. En su caso, lo único que tuvo que hacer la policía fue incriminarlo e inducir a las víctimas a reconocerlo. Muy sencillo, pero no tan eficaz, ya que no se atrevieron a ejecutar la sentencia. Dieudonne finalmente fue excarcelado de la Guayana Francesa, 12 años después.

Todos los implicados con la banda Bonnot eran abiertamente anarquistas, fueron cientos de personas a las que no se procesó, pero fueron fichadas. Cuando se celebró el juicio el 3 de febrero de 1913, presentaron a veintitrés personas ante los tribunales de París. Era verdad que algunos de ellos ayudaron a Bonnot y Garnier en la realización de algunos robos, sin embargo, justificaron la “acción directa”. Además, como afirmó uno de ellos, querían “vivir la vida”, darle “sentido” a la existencia. También necesitaban el dinero. En fin, demasiadas razones. ¡Que dios bendiga sus almas!

De todos modos, veintitrés presuntos cómplices (tres mujeres entre ellos) lucharon contra los jueces durante dos semanas, del 3 al 27 de febrero. Cuatro de ellos fueron absueltos, un escritor y las tres mujeres. Luego, aquel escritor fue vuelto a juzgar por otro cargo y pasó ocho años preso. Después escapó de la Guayana Francesa y aún vive, sano, satisfecho y felizmente libre. En cuanto al resto, cuatro fueron condenados a muerte, a tres los guillotinaron y a uno le conmutaron la condena de ejecución por prisión perpetua. De los demás, cuatro recibieron cadena perpetua y el resto condenas de diversa duración. Entre los que no fueron arrestados, algunos desaparecieron y nunca más se supo de ellos.

Bonnot, Garnier y dos más, Valet y Dubois, cayeron en combate, muriendo con las armas en la mano. Después de un año de ser perseguidos, Bonnot y Dubois fueron sitiados en una casa y acribillados ahí mismo. Garnier y Valet tampoco se rindieron, como Bonnot, resistieron valientemente el asedio, hiriendo a varios policías y soldados que los rodearon antes de morir. No me queda espacio para detallar todo lo que hicieron estos hombres. Tampoco puedo determinar si estuvieron bien o mal, y no quiero hacerlo. La banda de Bonnot quizá fue un fracaso, eso no me importa. Estas personas vivieron sus vidas, y se mantuvieron firmes desafiando a la muerte. Murieron valientemente, enfrentándose a la policía y al ejército, o dirigiéndose con una sonrisa hacia la guillotina.

(De una charla realizada en el Foyer Individualise d’Etudes Sociales, París)

Ernest Bertran

Traducción de artículo publicado en Minus One #13 Marzo/Abril 1966

El atentado contra Mussolini de Gino Lucetti

[…]El anarquista Gino Lucetti, con su visión individualista, es una figura destacada del antifascismo de Avenza, y no sólo de ahí.

Muchos de quienes le conocieron lo recuerdan siempre pensativo, con un libro bajo el brazo, paseando a la orilla del río. De origen obrero, fue prácticamente autodidacta y sobre la base de esa educación participó en las luchas sociales de los años veinte, enfrentándose a los fascistas en numerosas ocasiones.

Durante un altercado, más violento de lo habitual, en el popular “Café Napoleón” fue herido de bala en el cuello tras un intercambio de disparos con un fascista (un tal Perfetti) que recibió un tiro en la oreja. Se desplomó cerca de Montignoso, al no encontrar un médico dispuesto a extraerle la bala. Al cabo de unos días fue embarcado clandestinamente hacia Francia, donde finalmente recibió tratamiento.

Allí planeó el atentado contra Mussolini que le haría famoso, a pesar de estar sin dinero (una compañera suya, Lina Squassoni, que vivía en Aubagne, cerca de Marsella, le prestó dinero para el viaje), regresó a Roma para atentar contra el Duce el 11 de septiembre de 1926.

Cuando el famoso auto Lancia que transportaba a Benito Mussolini se acercó, Lucetti lanzó una granada que se estrelló contra el parabrisas. Pero no estalló, rebotó en el estribo y sólo hizo explosión estando a unos metros, en la acera.

En la confusión que siguió, Lucetti se refugió en el portal número 13 de Via Nomentana, pero los guardaespaldas del Duce no tardaron en alcanzarlo para propinarle patadas y puñetazos. Llevaba una segunda bomba, un revólver con seis balas envenenadas con ácido muriático, y un puñal.

En comisaría, fue sometido a un feroz interrogatorio, dijo llamarse Ermete Giovanni, de Castelnuovo Garfagnana. Gracias a esta historia falsa, confundió al régimen, cuyas investigaciones se centraron únicamente en descubrir a los cabecillas de la conspiración de la que supuestamente formaba parte, ¡en Garfagnana y en ningún otro lugar! Se bloquearon carreteras y se detuvo a decenas de personas: cuando Lucetti dio por fin sus verdaderos datos, toda la investigación quedó en ridículo.

Al final del proceso, en 1927, fue condenado a 30 años de prisión. Otras dos personas, consideradas sus cómplices, Leandro Sorio y Stefano Vatteroni, fueron condenados a 20 años, y 19 años 9 meses respectivamente.

Lucetti fue recluido en la prisión de Santo Stefano, donde pasó casi 17 años antes de ser trasladó a Ischia, donde murió el 15 de septiembre de 1943, según algunas fuentes en un bombardeo de la aviación estadounidense. Otros afirman (y entre ellos Mauro Cacurna que recuperó su cadáver y obtuvo información en el lugar) que los proyectiles que lo mataron habían sido disparados por los alemanes que seguían ocupando Procida, en las cercanías.

Hay que recordar que hace algunos años el L’Unita [periódico leninista] publicó un artículo en el que se afirmaba, basándose en el testimonio de uno de los presos que lo acompañaron, que Gino Lucetti se había hecho comunista en sus últimos años. Pero los anarquistas de Carrara lo niegan rotundamente y se apoyan en el testimonio del hermano de Lucetti y de su prometida, que le visitaron hasta el final.

Hasta aquí la historia general, extraída de diversos textos y pruebas. Aunque en base a declaraciones hechas a quien esto escribe por Ugo Mazzuchelli de Carrara, sustentadas a su vez en testimonios de Stefano Vatteroni, se pueden añadir detalles interesantes.

Digamos en primer lugar que el plan del asesinato se urdió en el ambiente de los círculos antifascistas de italianos exiliados en el sur de Francia… no únicamente anarquistas, sino también miembros de los grupos “Giustizia e Liberta” del Partido de Acción y otros, de distintas tendencias pero todos convencidos de la necesidad de eliminar físicamente al líder fascista.

Esto contribuye a dar al plan urdido por Lucetti connotaciones diferentes de otras acciones anarquistas, como el atentado de Gaetano Bresci contra la vida del rey Umberto; en este caso, el impulso de matar a Mussolini fue la expresión de una convergencia de opiniones entre otras agrupaciones políticas de representación popular sobre lo que en aquel momento se percibía comúnmente como una necesidad: así, el método también difiere en algunos aspectos del espíritu individualista con el que se habían llevado a cabo otros asesinatos anarquistas con anterioridad.

De hecho, aunque en el exilio, Lucetti nunca perdió el contacto con sus camaradas de Carrara y regresó dos veces para realizar reuniones clandestinas con ellos. Otra reunión, en la que se decidió el asesinato, se celebró en Livorno, obviamente con el máximo secreto, a bordo de un barco en alta mar. Mazzuchelli escoltó a Lucetti hasta Génova antes de que éste regresara a Francia para arreglar detalles con los compañeros exiliados. Allí se organizó lo mejor que pudo y al llegar a Roma recurrió al apoyo del camarada Stefano Vatteroni, que trabajaba en la capital como hojalatero.

De hecho, el papel de Vatteroni en la organización del atentado fue crucial; en realidad, Vatteroni, aprovechando su amistad con el secretario de la biblioteca de Mussolini, un antiguo colega suyo, proporcionó todos los detalles esenciales, hasta la ruta que seguiría el coche del Duce el 11 de septiembre. Errico Malatesta, informado del plan, le dio su aprobación.

Vatteroni hizo considerables sacrificios, sin decírselo a nadie debido a su típica modestia, y llegó a vender un terreno de su madre en Avenza para financiar lo que se estaba organizando.

También se ocupó de la cuestión del apoyo logístico y llegó a un acuerdo con el anarquista de Reggio Leandro Sorio, camarero de una posada en la que el propietario también era colaborador del grupo, hasta el punto de que incluso se ofreció a poner el dinero para sacarlos del país tras el atentado. Vatteroni, sin embargo, declinó la oferta, porque los organizadores habían acordado entre ellos que todos debían dejarse detener para ser juzgados… prueba extrema de la solidaridad y determinación de los anarquistas. Se supone que Gino Bibbi, otro anarquista de Arenza cuya casa fue destrozada y su moto incendiada por fascistas, también formaba parte de la organización.

Tras la sentencia al finalizar del juicio, Vatteroni cumplió los tres primeros años de su condena en completo aislamiento y la única compañía que tenía era la de un gorrión que visitaba su celda.

De este testimonio surge el retrato de un luchador por la libertad menospreciado por los historiadores oficiales y al que los anarquistas de Carrara quisieron honrar junto a los grandes anarquistas de la región… Lucetti, Meschi y el milanés Giuseppe Pinelli. En él sus camaradas ven a alguien que emprendió la lucha por la libertad y la verdad, como se desprende de los versos de Edgar Lee Masters colocados en su monumento.

Pietro de Piero

Umanita Nova 26.10.1986

Anarquía subversiva, pasado y presente. Una breve mirada ilegalista, individualista y nihilista

“El objetivo de la revolución es crear nuevos arreglos; la insurrección nos impulsa a no admitir tales arreglos, sino arreglarnos por nosotros mismos, y a no poner ninguna esperanza en «instituciones» deslumbrantes”. – Max Stirner

“No me sigas… No te guío… No camines delante de mí… No te seguiré… Haz tu propio camino… Conviértete en ti mismo.” – Prisioneros de la Conspiración Células de Fuego

“Sé que habrá un final para esta lucha entre el enorme arsenal del Estado y yo. Sé que seré vencido, que seré el más débil, pero espero poder hacerle pagar cara la victoria.” – Octave Garnier

Un día como hoy, hace más de 100 años, el 21 de abril de 1913, el anarquista ilegalista e individualista Raymond Callemin fue ejecutado en la guillotina por orden del Estado francés. En el aniversario de su ejecución escribo esto en memoria de todos los que han caído o han sido encarcelados en la guerra social.

La corriente ilegalista es una rama del anarquismo individualista. En lugar de ser explotado, forzado a trabajar para algún tirano acaudalado, el ilegalista elige robarles. Es una ética anti-trabajo para que la autonomía personal se efectúe, inmediatamente, en la vida real a través de la expropiación individual, también conocida como restitución individual.

La restitución individual adquirió notoriedad en Francia en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, dando origen a lo que se conocería como ilegalismo. Los defensores de la expropiación individual fueron anarquistas como Clement Duval y Marius Jacob. Marius Jacob robaba para financiarse a sí mismo, así como al movimiento anarquista y a otras causas. Este es el principal factor que distingue al ilegalismo de la restitución individual: los ilegalistas robaban únicamente para sí mismos. Aunque algunos ilegalistas financiaron periódicos anarco-individualistas con el producto de sus expropiaciones y dieron dinero a compañeros que lo necesitaban.

Los ilegalistas, muchos de los cuales, inspirados por Max Stirner y Friedrich Nietzsche tenían una opinión; ¿Por qué esperar a que el rebaño pasivo de la clase explotada y pobre se levantara y expropiara a los ricos? Los pobres parecían bastante satisfechos con las condiciones en las que vivían. ¿Por qué los ilegalistas tendrían que esperar a que los trabajadores explotados adquirieran conciencia revolucionaria? ¿Por qué seguir viviendo explotados y trabajando hasta la muerte mientras esperan una futura revolución social que quizá nunca llegue? Los anarquistas ilegalistas no tenían fe en la lucha obrera, así que decidieron contraatacar y robar a los ricos, fue una inclinación puramente egoísta.

Stirner los habría llamado “egoístas conscientes”, expropiando sus vidas para sí mismos, sin pedir permiso para existir. Se negaron a ser esclavos de los amos y del Estado. ilegalistas eligieron robar mediante una deliberada revuelta contra la sociedad.

Los ilegalistas ácratas robaron, dispararon, apuñalaron, falsificaron dinero y provocaron uno que otro incendio por toda Europa, pero sobre todo en Francia, Bélgica e Italia. Hubo tiroteos con la policía. Largas condenas de cárcel y ejecuciones.

Uno de esos grupos anarco-ilegalistas sería inmortalizado como “La banda Bonnot”.

Raymond Callemin nació en Bélgica, fue socialista mas se hizo anárquico tras desilusionarse del reformista Partido Socialista Belga. Influido por el anarquismo, Raymond abandona el partido junto con Victor Serge y Jean De Boe, igualmente desilusionados con el socialismo electoral. Juntos publican un periódico anarquista individualista, “Le Revolte”, totalmente hostil a sindicatos y partidos, además tenía afinidad con la “insurrección permanente en contra de la burguesía”.

Octave Garnier, huido de Francia, se establece en Bélgica para evitar ser reclutado por el ejército. Ya había cometido varias expropiaciones contra adinerados, por lo que había pasado un tiempo en prisión. Se inició en el sindicalismo, pero no tardó en sentir repugnancia por los dirigentes sindicales, que eran como patrones que utilizan y manipulan a los trabajadores a su conveniencia. Se unió entonces a las filas anarquistas. Al no poder ejercer su profesión, para sobrevivir se vio obligado a realizar trabajos serviles y ser un esclavo asalariado en empleos despreciables, así que se convierte en un ilegalista de convicción.

Estos cuatro anarquistas tenían poco más de 20 años, se conocieron a través de los círculos ácratas de Bélgica y compartían un odio mutuo hacia los ricos y su sistema de explotación. Raymond y Octave cometieron muchos robos juntos, además se dedicaron a falsificar monedas.

Victor Serge escribía artículos para Le Revolte, lo que le valió la atención del Estado belga. Como estaba refugiado en Bélgica desde su infancia, al Estado le resultó muy fácil deshacerse de él. Fue expulsado del país por subversivo peligroso. Se marcha a Francia donde crea una comuna libertaria con otros anarquistas. Poco después, Octave Garnier, sobre el que pesaba una orden de aprehensión, sigue a Victor hasta Francia junto a Raymond.

En Francia se encuentran con Jules Bonnot, que estaba huyendo. Jules tenía poco más de 30 años, era un ex soldado y un comprometido anarquista ilegal. La policía lo buscaba por un asesinato, que en realidad se debió al disparo accidental a un compañero. Jules, que tenía mucha experiencia en expropiaciones exitosas, propuso a Octave y Raymond realizar juntos un gran proyecto. Los dos aceptaron encantados la oferta de Jules, hartos de no obtener lo suficiente en sus atracos, y arriesgando mucho por la contraofensiva.

Los tres, junto con otro anarquista, Eugène Dieudonné, idearon un plan para robar a un empleado bancario que iba a entregar dinero. Empezaron robando un coche de gama alta en un barrio burgués a las afueras de París. Jules aprendió a conducir en el ejército, así que sería el conductor en la huida. Raymond, Octave y Eugene asaltarían al empleado del banco. Así, el 21 de diciembre de 1911, a plena luz del día, robaron al empleado. Retuvieron al guardia que escoltaba al empleado cuando salían del banco. Octave exigió le entregara el maletín. Raymond lo tomó e intentó dirigirse al auto para escapar. Pero el empleado no lo soltó. Octave le disparó dos veces en el pecho (el empleado quedó malherido pero no murió). Se dieron a la fuga a toda velocidad por las calles de París en uno de los mejores modelos de autos de la época. Era la primera vez que se utilizaba un automóvil para un atraco a mano armada en Francia, por lo que los medios de comunicación les apodaron “autobandidos”.

Con ese robo obtuvieron $5000 francos, aunque no les agradó. Esperaban obtener mucho más. Días después del robo al empleado bancario, entraron en una armería apoderándose de un arsenal, incluidos fusiles de gran potencia. Al poco tiempo, el 2 de enero de 1912, irrumpieron en la casa de un rico burgués, matándolo a él y a su empleada. Se llevaron $30,000 francos de ese robo. Pronto huyeron a Bélgica llevando a cabo más robos y disparando a 3 policías por el camino. Luego volvieron a París para robar otro banco, aunque esta vez atracarían el establecimiento. Durante el robo dispararon a 3 burócratas bancarios. Después se ofreció una recompensa de $700,000 francos por las cabezas de los anarquistas. El banco robado, Société Générale, ofreció otros $100,000 francos por su captura.

Existe un profundo nihilismo, egoísmo y antirreformismo dentro de la praxis ilegalista, que es continuada hoy en día por agrupaciones como la Conspiración de Células de Fuego, la Federación Anarquista Informal/Frente Revolucionario Internacional, e individuos como los anarco-nihilistas chilenos Sebastián Oversluij (que fue asesinado a tiros mientras expropiaba un banco) y Mauricio Morales que murió cuando la bomba que transportaba en su mochila detonó prematuramente.

La actual anarquía insurreccional también tiene un linaje directo con esta historia ácrata. Muchos de los principales componentes de las ideas y la praxis que comprenden el ilegalismo y la restitución individual (que incluye la propaganda por el hecho, que es la acción directa individual contra la clase burguesa, su propiedad y sus lacayos, es decir, policías, idiotas y jueces, con la esperanza de que la acción inspire a otros a seguir su ejemplo; la anti-organización en las formas de insurrección individual, grupos de afinidad y organización informal; además del rechazo extremo a la izquierda y a su estrategia reformista) también se encuentran en las diferentes corrientes del anarquismo insurreccional moderno.

Lo que los medios de comunicación y la policía calificaron como “Banda Bonnot” era un grupo de afinidad. Jules Bonnot no era líder del grupo, no había ninguno. A los individuos que componían los diferentes grupos de afinidad que llevaron a cabo los llamados crímenes se les atribuyó la pertenencia a la “Banda Bonnot”, eran simplemente individuos con objetivos comunes que se unieron para llevar a cabo esas acciones. El Estado francés utilizó este nombre para señalar a cualquier anarquista que se le antojara participante en alguno de los llamados crímenes.

El 30 de marzo de 1912, André Soudy (un anarquista que actuó en algunas de las expropiaciones del grupo) fue capturado por la policía. Unos días más tarde, otro anarquista implicado en algunos robos, Édouard Carouy, fue detenido. El 7 de abril, Raymond Callemin. A finales de abril, 28 anarquistas habían sido detenidos en relación con la “Banda Bonnot”.

El 28 de abril, la policía descubre en París el escondite de Jules Bonnot. 500 policías armados rodean la casa. Jules se niega a entregarse y se inicia el tiroteo. Tras horas de intercambio de disparos, la policía detona una bomba en la fachada de la casa. Cuando irrumpen en la casa descubren a Jules enrollado en un colchón, él seguía disparándoles. Le dieron un tiro en la cabeza y murió más tarde en el hospital por las heridas.

El 14 de mayo, la policía descubre el lugar donde se encontraban Octave Garnier y René Valet (otro miembro del grupo). 300 policías y 800 soldados rodean el edificio. Al igual que Bonnot, ambos se niegan a rendirse. El asedio dura horas, la policía detona una bomba y vuela parte de la edificación matando a Octave. René, malherido, sigue disparando y muere poco después.

Un año mas tarde, el 3 de febrero de 1913, Raymond Callemin y muchos otros anarquistas, entre ellos Victor Serge, son juzgados por el estado francés por su presunta participación en la “Banda de Bonnot”. Aunque Raymond cometió muchos robos y mató a tiros a un burócrata bancario, muchos de los que fueron juzgados no participaron en ninguno de los supuestos crímenes atribuidos a la “Banda Bonnot”. El Estado francés, sediento de venganza, después de matarlos a tiros y hacerlos volar con explosivos, manda encerrar, ejecutar, y exiliar a numerosos anarquistas. El 21 de abril de 1913, Raymond Callemin, Étienne Monier y André Soudy fueron ejecutados en la guillotina. A muchos de los coacusados se les condenó a cadena perpetua y trabajos forzados en colonias penales francesas.

Esta práctica vengativa de los Estados sigue llevándose a cabo hoy en día, con los juicios de Scripta Manent en Italia, directamente relacionados con el tiro en la rodilla del director de una empresa de energía nuclear por parte de los anarquistas lindividualistas Alfredo Caspito y Nicola Gia, y otras acciones ofensivas en Italia. Los juicios represivos en Rusia contra anarquistas, antifascistas y el caso de la organización “RED” fabricada por el FSB (Servicio Federal de Seguridad). En represalia, el anarco-comunista Mikhail Zhlobitsky detonó el pasado octubre una bomba en la sede regional del Servicio Federal de Seguridad ruso en Arkhangelsk, muriendo en la acción. Así, el FSB llevó a cabo otra ronda represiva contra los anarquistas después del atentado, encarcelando, interrogando y presentando cargos falsos contra muchos de ellos como venganza por el ataque. El 22 de marzo de 2019 una célula de la Federación Anarquista Informal autodenominada FAI/FRI Facción Vengativa – Mikhail Zholbitsky llevó a cabo un ataque con granadas contra la embajada rusa en Atenas, Grecia, como venganza por la represión llevada a cabo por el Estado ruso contra anarquistas.

Cualquier corriente del anarquismo que haga propia el individuo, no hace diferencia, en tanto sea subversiva y esté en conflicto con cualquier autoridad que intente vulnerar la autonomía individual. La guerra en curso contra la sociedad industrial capitalista ha ocasionado daños durante más de 200 años, cobrado muchas vidas de anarquistas y aún más encarcelamientos. El mismo espíritu insurreccional de no mediación y de no compromiso con la autoridad sigue fluyendo en la actual anarquía subversiva. En solidaridad con todos los anarquistas encarcelados y en guerra con la sociedad industrial capitalista.

Renzo Connors

2019

Texto original Subversive Anarchy Past and Present