Hasta el infinito por lo menos

Conflicto social e inquisición.
Del proceso a los 5 (más 1) de Barcelona.

La repetición seriada de una serie de acontecimientos y metodologías represivas en diversos y dispares lugares debe hacernos entender, de una vez por todas, que el mecanismo puesto en marcha por el Estado/Capital se rige siempre, y en todo lugar, mediante una serie de pautas estudiadas y preconfeccionadas de antemano. Algo que nosotros seguimos obstinados en llamar, quizá de una manera algo pomposa, “proyecto represivo”. Un proyecto orquestado desde los despachos y cloacas del dominio, cuya finalidad siempre ha consistido en erradicar todo atisbo de disidencia, toda posibilidad de acción real. Y no nos engañemos, un proyecto este, tan antiguo como el origen del Estado y las relaciones sociales que lo sustentan.

“Todo lo que no puede ser recuperado debe ser reprimido”.

Esta es quizá la frase que encabeza los manuales de formación de la Policía del Pensamiento (alias Brigada de Información, antes Político-Social). El que escribe jamás ha visto uno de estos manuales, ni falta que hace, pero el repetirse monótono de una serie de acontecimientos, habla por si solo.

El antagonista necesario.

En la sociedad del totalitarismo democrático la simulación y la ilusión forman parte activa de nuestra existencia. Simulación e ilusión de participación en las decisiones que afectan nuestra vida. Comunicación simulada y virtual, relaciones personales bajo el tamiz de la ilusión, virtualizadas, maquinizadas, o simplemente cortadas por los ritmos del trabajo y la sumisión cotidiana, y así un largo etcétera cuya enumeración preferimos ahorrarnos porque de momento no nos mueve ningún afán masoquista.

En un sistema de alineación y dominio como es la democracia la contestación debe ser de la misma manera ilusoria y simulada. No debe plantear riego alguno para el Estado/Capital que la sustenta. Debe ser por lo tanto en todo momento recuperable.

Alguien, tiempo atrás, planteó el símil de la vacuna: Al igual que un organismo vivo, el Estado/Capital necesita ser periódicamente inoculado con una serie de anticuerpos previamente debilitados, que a modo de vacuna, desempeñen una función preventiva, desarrollando una contestación concebida dentro de los límites democráticos (e inofensivos) de la protesta. El Estado/Capital salva el expediente y muestra su cara amable y permisiva.

El papel de oposición permitida lo desempeñan todo un conjunto de variopintas organizaciones y movimientos (desde partidos políticos hasta congregaciones cristianas, el etcétera sería también fatigoso). En definitiva, toda la izquierda institucional con su función desmovilizadora e integradora en los rediles del sistema.

El Estado no tiene ningún problema en tolerar, e incluso financiar, esta forma de oposición porque en definitiva no supone ningún riesgo para su existencia, al contrario, es una de formas de recuperar y encauzar un posible enfrentamiento.

Cuando la oposición rebasa los límites democráticos, cuando deja de representarse de forma ficticia es denominada con la palabra de moda: Terrosismo, antes se usaban otras como radical, violento…

Una imagen a la inversa.

Desde los pulpitos del poder se retransmite en directo el arresto de peligrosos terroristas, armados hasta los dientes, dirigidos por malvados cerebros desde sus celdas de aislamiento.
La imagen espectacular del terrorista construida por los Medios de Comunicación contribuye al mantenimiento de la paz social de la misma manera que la del policía.

El Estado presenta siempre esta falsa alternativa. O se le acepta o se le imita. O reformismo o banda armada jerarquizada. En definitiva, desde esta lógica lo que se viene a decir es que, quien pretende rebelarse no es más que un autoritario camuflado.
El mensaje que se difunde es que en democracia no existe rebelión posible, o pero aun, no debe existir, porque sin duda esta es obre de terroristas, violentos, radicales…

En diversos lugares y geografías el Estado está acusando a algunos anarquistas de constituir una banda armada jerárquica. La acusación, así entendida, va más allá del mero intento de cerrar la boca a un puñado de anarcos que molestaban demasiado.

Lo más sorprendente de todo esto es que la acusación de banda armada que esgrime el Estado y la judicatura habla de una organización jerárquica, militar, con dirigentes y dirigidos. Justo lo que los anarquistas rechazan. La concepción que los anarquistas tienen del conflicto social está a años luz de la visión cerrada y jerárquica de una banda armada así constituida.

Aun cuando un anarquista utilice las armas, usemos un poco la imaginación, aun cuando todo los anarquistas del planeta hubiesen, además de escrito panfletos, discutido, hecho el amor, pegado carteles, insultado a algún policía, usado las armas, ni siquiera esto haría de ellos una banda armada.

Los anarquistas rechazan de entrada la concepción militar del conflicto social impuesta por el Estado, no se reconocen en ninguna estructura u organigrama jerárquico. La única “banda armada” a la que pertenecen es a la de los explotados.

A los anarquistas no les suele despertar demasiada simpatía ni los profesionales de la política ni los del militarismo, aunque se digan revolucionarios.

El boicot, la expropiación, la autoorganización y el sabotaje son siempre armas al alcance de los explotados.

Terrorista es el Estado.

Quien no tiene reparos en bombardear a la población civil, en torturar y secuestrar, para quien los muertos son solo cuestión de estadística o propaganda electoral, tanto en tiempos de guerra como en los de la llamada paz social, es sin lugar a dudas el Estado.
Por eso, lo repetiremos con la obstinación que nos caracteriza: Terrorista es el Estado. Y quienes tratan de imitarlo, quienes por lógica maquiavélica (lógica de Estado) son ya un Estado embrionario, en pequeñito (además cutre y salchichero, todo hay que decirlo).

Represión selectiva e intimidación generalizada.

Hace ya más de un año 6 anarquistas fueron detenidos a punta de pistola en la ciudad de Barcelona. Otro compañero logra escapar del cerco. Cuatro años antes una de las instituciones del proyecto represivo, la Europol, ponía en marcha su archivo de identificación. El nombre de los 6 de Barcelona terminó sin duda por acabar figurando en él.

Lo que ha venido después es de sobra conocido.
No se ha buscado solamente encerrar a unos cuantos anarquistas que resultaban ya demasiado incómodos, se ha buscado (y en parte se ha logrado) inmovilizar toda posible muestra de solidaridad.
La modalidad en que fueron difundidos los arrestos, las acusaciones presentadas, la tortura física y psicológica con las que se consiguió las auto-inculpaciones, buscaban única y definitivamente difundir el terror de forma generalizada.

La operación represiva fue desarrollada de forma selectiva, quitando de en medio aquellos anarquistas más molestos y difundiendo el terror como una mancha de aceite, no solo en los círculos más próximos a los detenidos, sino entre todos los medios antiautoritarios.
Golpear duramente para que el resto aprenda.

Y este golpear duramente pasa por la construcción de una serie de acusaciones prefabricadas y equitativamente distribuidas durante los cinco días de asilamiento de la ley antiterrorista. Desde acusaciones tan bizarras como “conspiración para el asesinato” del cacareador Luis del Olmo, hasta unas simples pedradas a entidades bancarias y ETT’S, pasando por la proyección de varios atracos de autofinanciación.

Perfiles concretos tienen ya asignada la etiqueta de culpable. Para el Estado cualquiera puede serlo. Basta no agachar sumisamente la cabeza ante el orden establecido.

Acusaciones como “conspiración para el asesinato” o la presencia del juez mitómano Baltasar Garzón, que inicialmente les tomó declaración, son enviados a modo de aviso a la totalidad del movimiento anarquista, entendido este en su más amplio sentido.

En estos días hubo quien se defecó encima (el que escribe, por ejemplo), quien hizo inventario de conocidos para ver si entre ellos había algún expediente comprometedor, quien negó y renegó, antes de que cantará el gallo, su pasado más reciente, quien temió por la ilegalización de su “camarilla sindicalera”, quien dijo que se veía venir, y demás miserias por el estilo…

El Estado consiguió su objetivo: asilar a los detenidos, inmovilizar a los de afuera e impedir toda posible respuesta. Se difunde así la idea que la única oposición posible es la ilusoria.

A modo de cronología.

Desde que la Europol desplegará sus tentáculos en la geografía ibérica y adiestrará a las instituciones hispanas, algo menos avezadas en esto del anarquismo que sus homónimos italianos, se ha pretendido a todas costa endosar la acusación de banda armada por sus repercusiones judiciales, y no solo. Ha habido tiempo e intentonas suficientes para confeccionarla.

En febrero de 2000 se celebra el foro internacional de directores de policía en Madrid. La Europol pone en marcha su andadura con una importante presencia hispana desde un inicio.

En noviembre de 2000 dos personas diferentes ligadas a las iniciativas de solidaridad con las luchas de los presos son detenidas en Madrid. Desde un primer momento se baraja la acusación de banda armada para la persona que pasará casi un año en prisión preventiva. La acusación no se sostiene, a pesar de ello la fiscalía solicita 22 años de reclusión. La primera vista oral del proceso se ha saldado con una condena de 4 años por posesión de explosivo, a pesar de que Eduardo García siempre ha declarado que aquella bolsa la deposito allí la propia policía.

En octubre de 2001 detenciones de anarquistas y antiautoritarios en Madrid y Oviedo. Sale a la luz por vez primera la definición de “Triángulo Anarquista del Mediterráneo”. Las acusaciones no llegan ni tan siquiera a la fase de instrucción tras una semana de prisión preventiva.

Un año después en Valencia 4 jóvenes serán detenidos tras los incidentes relacionados con el desalojo de un espacio ocupado. Las acusaciones serán de “asociación ilícita” y “daños terroristas” . Los cargos se verán desestimados.

En febrero de 2003, otros 3 anarquistas serán detenidos en Barcelona (Villadecans) y otro más en Almería. Como en ocasiones anteriores dirige el proceso la Audiencia Nacional. El señor Garzón sale a la palestra. No es la primera que este ilustre juez dirige su atención hacia el ámbito anarquista, había hecho ya sus pinitos con el sumario de ilegalización de la organización Cruz Negra Anarquista.En este sumario la CNA era citada como una hipotetica cantera de los GRAPO, la única persona que pasando por CNA ha tenido que ver algo con los GRAPO fue un guardia civil infiltrado, hechos comprobados además. Decimos sumario porque nunca se llegó a abrir un proceso de ilegalización por estos hechos, además señor Garzón, como va usted a ilegalizar algo que no tiene estatuto legal.

A finales de junio de ese mismo año más de 60 personas son detenidas cuando participaban en una manifestación anarquista contra ministros de la UE en Tesalónica (Grecia), las primeras y confusas noticias que llegan desde Grecia es que para algunos de los detenidos se pudiera estar barajando la acusación de banda armada.
En julio, 4 anarquistas serán detenidos en Valencia nuevamente. De nuevo el espectro de la acusación de banda armada. De nuevo la aplicación de la ley antiterrorista. Dos compañeros encarcelados. Al final las acusaciones de “asociación ilícita” y”banda armada” se desestiman. Todo se deshincha, a pesar de ello Amanda continúa encarcelada.

La operación de septiembre de 2003 recoge y perfecciona todos los ensayos posteriores: 5 encarcelados, un compañero en busca y captura, y otro anarquista más procesado pero en la calle.
De nuevo la Audiencia Nacional. Aplicación de la ley antiterrorista. Autoinculpaciones, y todo resuelto.

Después de un año de prisión preventiva los compañeros declaran ante un nuevo juez, Fernando Grande Marlaska, a primera vista un juez relativamente joven, deseoso de hacer currículum.

La acusación de “conspiración para el asesinato cae”. La acusación más grave es la de pertenencia a banda armada, que reproduce los esquemas ampliamente difundidos: Un grupo jerárquico, para algunos media el líder era Rafa, para otros Joaquín; conexiones con peligrosos presos F.I.E.S (Claudio Lavazza), y la habitual campaña e atentados que las fuerzas de seguridad han sabido evitar.

Lo más incompresible de todo este asunto es el nombre que los mercenarios y torturadores en toga han dado a la hipotética organización a la que pertenecerían los compañeros de Barcelona: “Movimiento Anarquista Libertario de la Extrema Izquierda”. Además de redundante, contradictorio. Los anarquistas hemos afirmado hasta la saciedad, en cientos de opúsculos, libros y publicaciones, que la izquierda, aun cuando sea extrema izquierda, es solamente un apéndice del Estado, la izquierda del capital como dijeron otros. Pero en fin, que le vamos a hacer señor juez, usted de eso no sabe nada…
Otra cosa desconcertante es que según los jueces a pesar que el organigrama de la organización fuese jerárquico, las responsabilidades penales (posesión de armas, hechos concretos, etc…) se deben de repartir de forma asamblearia pues estamos hablando de anarquistas. La maquinaría procesual alcanza un grado de refinamiento inquisitorial. O una cosa u otra, pero no pueden ser las dos cosas a la vez señor juez…

Ningún juez, ningún periodista, personas estas acostumbradas a obedecer podrán comprender que existan personas que se organicen baja el rechazo de toda autoridad y jerarquía, siguiendo las lazos de la propia afinidad. Es algo que rebasa sus límites de comprensión.
El 4 de octubre de 2004 alguien tiene la interesante idea de tirar unos cócteles molotov a la comisaría de Vía Layetana de Barcelona, en celebración de los Santos Custodios, patrón de la Policía. Tres chavales serán detenidos. La Brigada de Información presiona para que las acusaciones sean tramitadas por la Audiencia Nacional. El juez decreta 10 días de reclusión en una cárcel de menores para dos de ellos. Finalmente la prisión preventiva se hará efectiva de forma incondicional. Los chavales pasarán 2 meses en la prisión de menores de Trinidad (Barcelona).

¿Por qué los anarquistas?

¿Y quién si no? Los anarquistas se obstinan en continuar hablando de posibilidad de revuelta, de insurrección. Son los únicos que no aceptarían ningún acuerdo con politicantes presentes o futuros. Aun cuando a veces estén demasiados ocupados en ponerse etiquetas y diferenciarse los unos de los otros. No aceptan ser marioneta de nadie, y por ello despiertan la simpatía de aquellos a los que siempre les toca llevar la peor parte. Y por eso molestan. Por eso se les encierra, aquí en Italia, en Alemania. Por eso se los espía, se registran sus domicilios, se les da un repaso hasta que se autoinculpen de lo que sea. A veces, las tuercas se aprietan más de lo recomendable y misteriosamente salen volando de alguna ventana de comisaría.

A los anarquistas ni se les entiende ni se les quiere entender, un puñado de intolerantes con un sueño romántico en la cabeza. Pero si su mensaje se viese ampliamente difundido podría ser peligroso teniendo en cuenta los tiempos que corren.
Podrían ser incluso no tan peligrosos, pero eso nunca se sabe, como dijo un viejo compañero.

Lógica Inquisitorial.

Términos jurídicos como “culpable” e “inocente” son definiciones a preciadas por quienes han asimilado los valores impuestos por el sistema.

La lógica inquisitorial distribuye roles y escenografías, como en un guión tantas veces repetido, está el papel de malo, el de inocente, el de mediador. Algunos de ellos, previamente asumidos, terminan por situarte al otro lado de la barricada.

La solidaridad no significa adherirse a priori a una serie de planteamientos, compartir todos o algunos los planteamientos de los detenidos, nunca se ha pedido esto. Pero sin duda, la solidaridad pasa por no asumir los papeles impuestos por el sistema y su aparato represivo.

Cómo fabricar un proceso.

Varios y dispares son los métodos usados por el Estado para combatir la disidencia. Los anarquistas suelen ser, cuando se lo proponen, una disidencia bastante molesta.

El Estado Italiano ha puesto de moda la figura del “supuesto arrepentido”, del “colaborador de justicia”. Así lo hemos recientemente visto con la “conejillo de indias” Namsetchi Modjdeh en el denominado Proceso Marini. Pero esta práctica tiene ya un largo y dilatado bagaje que se inicia en los años 80 con el infame Enrico Paghera en el proceso contra varios anarquistas acusados de pertenecer a una organización denominada Acción Revolucionaria.
El Estado Español no se anda tanto con miramientos y prefiere la opción (más rápida y menos costosa) de la autoinculpación. Y para conseguir una autoinculpación ya sabemos que métodos hacen falta.
Al acusado, reo y confeso, no le queda otra defensa posible que la de abjurar de su herejía. De la Santa a la Democrática Inquisición. Cambian las formas pero permanece el contenido.

¿Más allá de la condena cotidiana qué?

Más allá de la condena cotidiana la lucha libertaria, la agitación la solidaridad con los compañeros detenidos, la creación de espacios enfrentados a la existente, la revuelta, la propaganda por los hechos y la palabra, la autoorganización, el sabotaje, la poesía, la insurrección, la anarquía.

Y ya sabéis, la anarquía es caos, y caos nunca murió.

Incombustible.

Ediciones Conspiración

Todo lo demás es aburrido. Notas sueltas sobre la acción directa.

Pensé en escribir estas notas porque me parece que, últimamente, incluso entre nosotrxs, lxs anarquistas, se está hablando demasiado poco (y también, por desgracia, practicándose demasiado poco…) de acción directa, privilegiando intentos de encuentro con las «masas», más o menos indignadas. He decidido hacerlo en la Cruz Negra porque espero que pueda convertirse en un espacio de debate entre quienes consideran la acción como centro de su camino de lucha. Espero sinceramente que la Cruz Negra no se convierta en reunión de la mala suerte carcelaria, sino en un lugar para mostrar y profundizar, sin pelos en la lengua, desde diferentes puntos de vista, sobre cuestiones consideradas útiles para hacer más incisiva la lucha contra la autoridad. Ciertamente, la acción directa es para actuar y no para pontificar, pero estoy convencido de que aclarar lo que cada unx de nosotrxs realmente entiende cuando usa estas palabras, puede ayudarnos a afilar armas para asaltar el presente.

Para abordar la cuestión sin perderme en inútiles palabras estridentes, quiero primero aclarar lo que, para mí, no es acción directa.

Concentraciones, repartir panfletos, manifestaciones «determinadas y comunicativas», tartas (pintura, escupitajos, etc.) en la cara del infame de turno, huevos de colores y todo este tipo de cosas no se pueden considerar acción directa. Soy consciente de que una lista de ese estilo atraerá a mí las flechas de quienes sostienen que todos los medios tienen la misma dignidad en la lucha, que mi discurso podrá parecer esquemático, «militarista», impregnado de una óptica eficientísima y bla, bla, bla… Pero nadie, honestamente, podrá negar que, en estos momentos, haciendo estas cosas se está más bien viciando la lucha, renunciando a vivirla realmente.

Estoy convencido de que se está afrontando la lucha con ligereza, con la sonrisa en los labios: no se trata más que de un juego, pero nada hay más serio que un juego donde las apuestas están representadas por la calidad de nuestras vidas y de nuestra libertad. Nadie puede negar que la correspondencia entre el pensamiento y la acción debería ser característica fundamental de ser anarquista. Si pensamos que la destrucción de este mundo es necesaria, debemos actuar en consecuencia, no podemos recurrir a simpáticos e inofensivos trucos baratos para silenciar, engañando a nuestras conciencias hambrientas de libertad. Debemos tener el coraje de afirmar que la acción directa, o es destructiva o no es. Los muros que nos aprisionan no se caerán solos, sino solamente si son envestidos por la onda de choque de nuestra rabia. Es inútil que el inteligente de turno recuerde que la insurrección no es resultado de la suma aritmética de los ataques realizados por anarquistas, estoy hablando de otra cosa. Nuestra vida es demasiado corta para desgastarla en centenares de representaciones diseñadas para despertar a las masas adormecidas, para que se presenten puntuales a la cita el día mágico: sólo cuando atacamos concretamente a lo existente conseguimos arrancar pedazos de libertad, aunque sólo sea por unos cuantos momentos, nos liberamos de las cadenas impuestas por la cotidianidad y por la ley.

Nuestra lucha debe ser violenta, sin compromisos, sin posibilidad de mediaciones ni vacilaciones: la acción directa destructiva, el único medio que deberíamos utilizar para relacionarnos con cuanto nos oprime. Pero las cosas, como sucede siempre en la realidad, son un poco más complicadas, por desgracia, la sola acción no es la panacea de todos los males que aquejan a nuestro movimiento. Aunque esté absolutamente convencido de que ningún acto de revuelta es inútil o nocivo, pienso que es fundamental preguntarse sobre la proyectualidad que las generan y, sobre todo, sobre el significado que le dan quienes las realizan. El acto mismo puede asumir significados muy diferentes si se concibe desde una óptica de ataque o de defensa. Voy a tratar de explicarme con un ejemplo práctico, en el Valle de Susa, el año pasado, asistimos a un incremento positivo de las prácticas de sabotaje en la lucha contra el TAV [Tren de Alta Velocidad], perfecto, si en las intenciones de quienes han realizado tales acciones está el intento de afirmar claramente que no está en juego la simple construcción de una línea ferroviaria, sino la necesidad de atacar y destruir todo el sistema tecno-industrial que lo diseña. Otra cosa es si el sentido que se puede leer en algunos comunicados del movimiento NO TAV o, lo que es aún más desconcertante, en el Nº 5 de Lavanda, hoja redactada por algunxs compañerxs que participan en esa lucha. Tales acciones se podrían interpretar como el último recurso de un pueblo que ya ha utilizado todos los medios de presión posibles (y pacíficos…) sin obtener la atención de los que gobiernan. Estoy convencido de que tal interpretación banaliza cualquier aspecto positivo y revolucionario de tales actos, de hecho, sugiere que si el poder fuera más «razonable», si estuviera más abierto al diálogo, existiría la posibilidad de «convencerlo» para mitigar sus aspectos más nefastos.

La acción directa expresa todo su potencial de liberación sólo cuando se concibe desde una óptica de ataque. No golpeamos al enemigo porque nos resulta insoportable el disgusto por su última fechoría, sino por querer ser libres aquí y ahora. No necesitamos justificaciones para golpear, simplemente no podemos aceptar vivir una vida carente de significado como simples engranajes de este sistema mortal. Debemos ser nosotrxs quienes dictemos los momentos de la lucha, hay todo un mundo que demoler y las posibilidades de derrotar al monstruo tecnológico se hacen cada vez más pequeñas en proporción a su desarrollo.

Cuando hablamos de acción directa hablamos de nuestra vida, pues nuestro rechazo a lo existente no es una moda, sino algo mucho más profundo, en él ponemos en juego toda nuestra existencia. Por este motivo, encuentro verdaderamente irritante cuando nos referimos a cualquier tipo de acción, diciendo que «era lo mínimo que podíamos hacer». Estoy convencido de que no existe nada mínimo que se pueda hacer contra aquello que nos oprime, no podemos autoimponernos límites en la acción, ésta debe ser sin restricciones como nuestra sed de libertad. Si nos encontramos frente a un explotador asesino con uniforme etc., y se decide mancharle el vestido con pintura, eso no es lo mínimo que se podía hacer, sino simplemente lo que nosotrxs hemos decidido hacer. Esto, probablemente, está dictado por una serie de análisis que, en lugar de dar mayor fuerza a nuestra acción, no hace más que minimizarla: «la gente no nos entendería, no debemos dar un paso más que los demás, se necesita empezar por acciones pequeñas que son fácilmente reproducibles», etc.

Naturalmente, se trata de consideraciones que necesitarían un trato más profundo y espero que haya forma de volver a esto y discutir seriamente, lo que ahora quiero decir y a lo que debemos aspirar siempre es a hacer lo máximo que nos consientan nuestras habilidades. Cuando actuemos, deberíamos hacerlo esencialmente por nosotrxs mismxs y de la manera más resuelta, no somos distintxs a aquellxs que de manera innegablemente autoritaria llamamos «gente común», cualquier cosa que hagamos la puede replicar cualquier persona, siempre que alimente nuestro propio deseo de destruir la autoridad. No debemos buscar convencer a las masas de la bondad de nuestra tesis, sino buscar cómplices que quieran participar en la obra de demolición. No debemos tener miedo de nuestro odio, sino lanzarnos a la acción conscientes de que el enemigo no duda ni un segundo en su guerra contra la libertad.

Estas notas están dictadas más que desde la aspiración a desarrollar cualquier análisis teórico innovador, desde el simple deseo de tratar de compartir la idea de la necesaria centralidad, en la vida de todx anarquista revolucionarix, de la práctica de la acción directa destructiva. Todo cuanto acabo de decir sería sin duda obvio si no hubiera tantxs compañerxs que consumen sus fuerzas, dando vueltas como trompo, en un activismo carente de toda proyectualidad realmente revolucionaria, marcado por las heridas del asistencialismo y del oportunismo. Sin embargo, ya existen antídotos para todo esto: organización informal, nihilismo, individualismo, rechazo de líderes más o menos carismáticos, rechazo de extra poder asambleario, comunicación a través de la acción. Se necesita volver a mirar lo que está sucediendo en todo el mundo igual que históricamente siempre han hecho lxs anarquistas, enemigxs de toda las fronteras, y nos daremos cuenta de cómo compañerxs de todas las latitudes están experimentando con nuevos modos de acción, liberémonos de los grilletes de las llamadas luchas sociales para lanzarnos sin frenos al asalto del existente. Tenemos que redescubrir la alegría de actuar, dejar de limitarnos a una búsqueda ilusoria del consentimiento popular; sin tantos… teóricos, nuestro objetivo debe ser, simplemente, el de destruir lo que nos destruye. Liberémonos de la política, incluso, en su declinación antagonista, debe quedar claro que no luchamos por un futuro brillante, sino por un vivir, aquí y ahora. La anarquía debería ser en primer lugar un hecho individual que afecte toda nuestra vida: debemos conspirar, alimentar cada pequeño fuego que pueda incendiar la pradera, atentar con todos los medios contra el orden, civilizado y tecnológico, que el sistema trata de imponer. En esta lucha debemos utilizar todas las armas que tengamos a nuestra disposición, en primer lugar las que no faltan en el arsenal de cada anarquista: la voluntad y la acción directa destructiva.

Fray Nicola de Ferrara [Nicola Gai]

Croce Nera, Periódico anarquista, nº 0, abril de 2014 Pág. 2-3.

Crítica y análisis del anarquismo hoy

Gritos en el cielo del silencio: ¡Habla el aire!

Postulados subversivos del viento.
-Han querido controlarme y he desencadenado mi furia
por eso azuzo, acaricio…
coqueteo con el mar en tempestad.
-Luego me aplaco por si acaso algo ha nacido
si esa actitud nueva generada del aliento, por mi anhelo
haya extirpado el sueño de la muerte, de la no-vida establecida.
Renace el antiguo manantial para saciar la vieja sed, de libertad
conquistada destrozando las cadenas
con el gesto tan redondo del rechazo armado.
-Hay veces que me voy en solitario, apartado
otras organizado, al mismo tiempo solo.
-Libres soplamos juntos desde los puntos cardinales
uniendo nuestros sueños para el mismo anhelo
de justicia sumisa.
¡De libertad que es justicia!
¡Con sufrida rebeldía!

Giovanni 16/02/1998

Nuestras convicciones nos llevan a afirmar que somos anarquistas sin remordimientos. Todxs lxs anarquistas por ser así, somos contrarixs a toda forma de poder, porque es donde comienza la explotación de las personas.

Entonces quienes rechazan esa relación inhumana están en contra del Estado porque representa la organización del poder en la sociedad; están en contra de la iglesias, porque son instituciones que ejercen el dominio material y espiritual utilizando los sentimientos religiosos y morales de las muchedumbres, justificando a lxs ricxs, defendiéndoles y compartiendo con ellxs privilegios y riquezas, complicidades y responsabilidades en la opresión sobre la gente. En pocas palabras lxs anarquistas estamos en contra de las instituciones, ya que en estas se concentran las causas ideológicas de la explotación de la personas, del robo mediante la propiedad, de las mentiras, de la degeneraciones, de la represiones y de la matanzas de miles de personas en todo el mundo. Nosotrxs estamos convencidxs (en contrapunto con cualquier otra ideología) que la sociedad, la comunidad humana puede organizarse de una manera tal que el individuo por si solo pueda tener la libertad de autodeterminarse gobernarse así mismo, desarrollando y enriqueciéndose de todas sus potencialidades, eligiendo su propio recorrido existencial, con la sensibilidad que lo caracteriza. Esta es la esencia pura de unas ideas que, desde un punto de vista revolucionario no se puede cuestionar.

En consecuencia a lo ya desarrollado, lxs anarquistas no se limitan a la contemplación mística de una hipotética sociedad del mañana. Es por eso que nos sentimos con razón de criticar a quienes, frente a unos actos concretos de sabotaje y ataque al sistema de la represión, han elegido acusarnos y criminalizarnos, a todxs lxs compañerxs coherentes con la práctica libertaria, que desde el valor que da la libertad, tenemos por dignidad el coraje de afirmar nuestras ideas, con la coherencia de los actos.

Estos son tristes acontecimientos de los tiempos actuales, tiempos de paz social, tiempos de compromisos para algunxs; y realidad de guerra social para otros.

En el heterogéneo universo anárquico existe por desgracia un grupo de individuxs bien asentadxs en el sistema, con el cual comparten tendencias autoritarias y privilegios, y que se denominan anarquistas.

Hay algunxs que tienen grandes “CEREBROS”, otrxs que tienen considerables cuentas bancarias y un status social; otrxs que son catedráticxs y que respaldan a las instituciones. En fin, todos ellos manifiestan su particular anarquismo con perfectos y espléndidos artículos en periódicos o en libros bien cuidados y carísimos. Tienen la peculiaridad, además de poner mucha atención en expresarse con claridad en contra del Estado y del Capital; del miedo a perder sus privilegios, la honradez de sus cuentas bancarias, la tranquilidad obtenida. Comparten mentalidades y comportamientos de las personas políticas del poder constituido. En la prensa del “régimen democrático” son pintadxs como lxs anarquistas buenxs, lxs con la “A” mayúscula, porque predican una sociedad ideal, que los demás tendrán que conseguir, y por la cual ellxs no están dispuestos a enfrentarse a lxs dominantes: enferman del terror que le tienen a sus amxs y gritan como locxs sus condenas a cada ataque realizado en contra de la opresión. Defienden las estructuras y a las personas de poder, venden “armas y maletas” a la pacificación social impuesta.

Por otro lado, hay compañerxs anarquistas que se caracterizan como misionerxs de la revolución del mañana. Estxs compañerxs, que tienen un concepto del anarquismo que no reniega de la necesidad de la insurrección generalizada, ni de la necesidad de la revuelta individual inmediata, son los que defienden la verdadera cultura libertaria, la anarquía auténtica, sin miedo a las consecuencias de sus ideas; por ello no sólo entienden la necesidad de insurrección de las muchedumbres populares, si no también la de cada individux, que en la sociedad actual se siente oprimidx, mutiladx, ofendidx en su propia dignidad de ser libre y que frente a esa situación se produzca la rebelión. Ciertamente no es posible reducir a única postura el inmenso universo anárquico, ya que está hecho de muchos puntos de vista, tantos como las personas que los componen. Por tanto nosotrxs intentamos trazar unas características con la clara intención de llegar a un animado y constructivo debate: la necesidad de salirse hoy de la actual apatía y falta de inciativa.

Pensamos finalmente que cada persona a partir de ahora, de YA, no tiene porque renunciar a su propia autodeterminación por una falsa promesa de paz social inexistente o a causa de la ilusión “histórica” que solamente las fuerzas de las masas de explotados/as proletarios/as, de los/as oprimidos/as, de los/as excluidos/as puedan un día conseguir quizás el sueño de un mundo libre de la presencia de un Estado Capital, controlador de Nuestra Vida y Nuestro Futuro.

Pero, que queremos decir con autodeterminación individual, pues que si estás sin casa, okupes una; y si llega la policía y te desaloja, pues okupas otra; que si estás sin recursos económicos, procedas al reparto de la riqueza acumulada en las sedes capitalistas, consciente de que la riqueza es de todos/as y que nos ha sido usurpada, lo cual se traduce en asaltos a bancos y sedes donde se acumule la riqueza de más, producto de la explotación de las gentes. Pensamos que hay que apropiarse de la dignidad suficiente, que nos lleve a abandonar la actitud de autoconmiseración y atacar al capital sin miedo a perder la miseria que nos conceden.

La okupación, la expropiación, son respuestas y actitudes que no han sido inventadas por los/as anarquistas, son hechos tan difusos hoy en día que el sistema apenas los puede contener entre no pocas dificultades. Creemos firmemente en la fuerza del/a denominado/a “rebelde social” que lucha por mantener su dignidad frente a un poder que quiere obligarlo/a a la esclavitud y a la humillación de un trabajo asalariado. En este contexto nosotros/as los/as anarquistas tenemos el deber y la coherencia de estar a su lado, dándole una justificación y razón a sus actos, para llegar mañana unidos/as en la lucha decisoria hasta el final, para la emancipación social revolucionaria. Creemos firmemente que los/as rebeldes anárquicos/as tienen que hacer algo más que reivindicar la rebelión de los/as excluidos/as para lograr una forma de vida más placentera. El ataque contra el Estado Capital tiene un valor inmenso porque mantiene a la sociedad dentro de las condiciones de conflictos permanentes que cuestionan los proyectos de paz social de las doctrinas democráticas y de quienes han frenado siempre el movimiento convencidos/as de que el Estado y el Capital son invencibles. Por eso hay que comprender y utilizar los métodos que no acatan la ley de los/as ricos/as y poderosos/as ni sus códigos, el miserable discurso circunscrito en el marco democrático… De aquí que tenemos un amplio abanico de métodos, desde los panfletos hasta los huevos a la cara de los/as políticos/as, a la okupación de los espacios inutilizados, a los sabotajes, a la insumisión militar o social, al expropio de la riqueza acumulada en bancos o supermercados, al rechazo de los impuestos que financian cosas que no queremos, a las luchas de los/as presos/as. Para los/as anarquistas rebeldes, para con el poder y sus instituciones no hay diálogo, no puede haberlo, sólo hay conflictividad y enfrentamiento. Existe un horizonte común para todos/as, que es la tensión ideal, la ética de un comportamiento que llena la existencia de cada individux que se identifica con ese anarquismo de reducir a la “Razón de Estado”, un concepto de revuelta en orden espaciado, lejos de un visión política y oportunista. Un concepto de crecimiento de calidad con otros/as individuos/as, con un principio de autodeterminación de seres que se encuentran en si mismos/as las razones de su existencia y de ataques al Estado y al Capital.

Somos conscientes de vivir en un estado de guerra, de guerra social, en el que no queda sitio ni tiempo para mediar, porque el poder, desde que nacimos no perdió ni un segundo en declararse nuestro enemigo natural. Estamos firmemente convencidos/as de que son compañeros/as nuestros/as los/as que cada día mueren a causa de las drogas o enfermedades paralelas, víctimas de un sucio negocio que alimenta a los grupos criminales (mafias, cárteles) establecidos en todo el planeta y con relaciones inequívocas con gobiernos y sistemas bancarios. Son nuestros/as compañeros/as los/as que cada día mueren en prisiones reservadas a los/as pobres, víctimas de las condiciones sociales y de las palizas y torturas de los/as verdugos/as a sueldo del poder. Son nuestros/as compañeros/as los/as muertos/as en los accidentes laborales, víctimas en los campos de trabajo laborales del trabajo asalariado.

Estamos con el corazón y con el materialismo de la existencia de las miles de personas que sufren y luchan para mantener alta la bandera de la dignidad de los individuxs libres, convencidos/as de que con nuestros/as enemigos/as la libertad no se negocia: SE TOMA.
¿QUIÉN NO ES LIBRE HOY, PODRÁ SERLO MAÑANA?

Claudio Lavazza

Bash Back! – Insurreccionalismo contra el género

Bash Back! en castellano quiere decir literalmente “¡Devuelve el golpe!”. El nombre del colectivo ya denota el espíritu de defensa y resistencia que querían implantar desde un inicio quienes lo fundaron para la gente oprimida por su no heteronormatividad. Su origen tiene lugar en una ciudad medianamente conocida del Medio Oeste norte de EEUU, Milwaukee, la ciudad más poblada del Estado de Wisconsin. El conservadurismo político de esta zona (sea de derecha o izquierda) va de la mano con una profunda homofobia arraigada en la gente. Las invertidas criadas en Milwaukee sufrieron desde siempre la homofobia cotidiana y la agresión física como forma correctiva para cualquier persona que se delatara públicamente como queer. En EEUU que sea asesinada una persona no heterosexual, especialmente si además es trans, puta y no blanca, no es algo extraño, y en esa zona del país casi forma parte de la cotidianeidad. Pero llegó un momento en que algunas de estas personas comenzaron a tener una práctica política, se organizaron en grupos anarquistas para atajar todas las opresiones cotidianas, y con el deseo de visibilizarse como queers ante las venideras movilizaciones contra las convenciones pre-electorales de los partidos Republicano y Demócrata y la conflictividad social creciente. Para entonces, durante varios años colectivos en otros lugares más politizados de EEUU (New York, San Francisco…) habían llevado a cabo un profundo trabajo de género dentro del anarquismo local, sensibilizando a sus componentes sobre la opresión específica homofóbica, sobre la lucha trans, cárcel y opresión sexual… todo bajo el sesgo que la palabra queer tiene en EEUU, que no sólo alude a la deconstrucción del binarismo de género, sino también a prácticas de acción directa en la lucha que enlazan bastante bien con lo promulgado desde todo el anarquismo. Con décadas detrás de trabajo de la lucha feminista, el Poder Negro y la misma disidencia sexual (EEUU es la cuna de grupos como el Gay Liberation Front, Queer Nation o Lesbian Avenger) y cierta interacción informal entre ellos, el trabajo fue dando sus frutos.

En 2008 miembros de Milwaukee Anarchists se organizan autónomamente visibilizándose como queers y forman Bash Back!. Dos miembros escriben el libelo Towards to Queerest Insurrection (“Hacia la insurrección más queer”), que difunden concienzudamente dentro del anarquismo estadounidense. Comienzan a promover dentro de la disidencia sexual local prácticas de autodefensa: clases de artes marciales, boxeo, roban artículos de lujo y los venden para comprar y regalar bates de baseball, palancas, martillos, protecciones, puños americanos, navajas y crean una red telefónica para avisarse en caso de agresión. Y funciona: dos compas son perseguidos por un grupo de Frat Boys (“chicos de fraternidad”, traducible por “machirulos”) hasta esconderse en el Campus de Milwaukee. Se activa la red de llamadas. En un rato, un grupo de invertidas y degeneradas armadas hasta los dientes se presenta en la zona, le da una paliza tremenda a los machirulos y rescata a sus compañeros.

Como bien ha dicho algún politicucho alguna vez, el anarquismo es un virus que se expande si no se le coloca un cordón sanitario alrededor. Y entre la coyuntura de la crisis y la radicalización de los movimientos sociales estadounidenses, Bash Back! comienza a hacerse oír y expandirse por toda la geografía yanqui. Denver, New York, Seattle, Berkeley, Memphis, Lansing, Minneapolis, Chicago, Philadelphia, Washington, Olympia… son ciudades a las que viajan miembros de Bash Back! Milwaukee o militantes de otros Bash Back! a donde gente de Milwaukee había ido anteriormente. Comienza a crearse una especie de federación informal, con multitud de colectivos llamados igual que se autodenominan anarco-queers y operan en consecuencia dentro de sus especificidades locales, sin una línea común definida, ni asambleas plenarias, ni encuentros predefinidos, ni estatutos.

El Gay Pride (“Orgullo Gay”) de 2008 será largamente recordado en EEUU, mucho más que aquél en 1990 en el que Queer Nation irrumpió con su comunicado “I hate the Straights!” (“¡Odio a los heteros!”). En Milwaukee, simultáneamente se convocó un congreso del Nacional-Socialist Movement estadounidense con un discurso abierta y beligerantemente homofóbico. Un grupo de radicales queers con armamento sobrante, banderas rosinegras, capuchas y tras una pancarta que decía “These faggots kill fascist” (“Estos maricones matan fascistas”) irrumpieron en las inmediaciones del acto fostiando a cualquier nazi que se les acercara, mandando un número considerable al hospital y abandonando la zona solamente con un herido de consideración y camuflándose entre el Pride oficial.

En Chicago y Memphis, Bash Back! se presenta en los actos oficiales realizando acciones de boicot y denuncia del proceso de gentrificación de los barrios “gays”, la incitación perpetua al consumo y las políticas de asimilación promovidas entonces por el Partido Demócrata en el preludio del gabinete Obama (adopción, matrimonio…). Ese mismo verano tienen lugar en Denver y Saint Paul respectivamente las citadas Convenciones del Partido Demócrata y Republicano. En estas convenciones se elige quién va a ser presidente y vicepresidente de cada partido en las próximas elecciones en caso de ganarlas. En Saint Paul BB! realiza un piquete, evitando durante largo rato que los coches republicanos accedan a la convención, hasta que la policía los dispersa violentamente. En Denver, ciudad de mayor tradición política, se realiza una inmensa manifestación anti-Convención con un nutrido Black Bloc (“Bloque Negro”) al final. Dentro del Black Bloc aparece un “trans and queer bloc” que se destaca en la destrucción del mobiliario urbano y en la respectiva confrontación con la policía, ante la mirada estupefacta del hetero anarcobloque ante banderas queers destrozando escaparates y golpeando cascos de antidisturbios.

En noviembre de 2008 Bash Back! es catapultado a la fama gracias a la prensa. Para visibilizar la homofobia montaraz de la Mount Hope Church (Iglesia del Monte de la Esperanza) de Lansing, se realiza una acción que miembros del colectivo calificaban de “light”: durante un acto multitudinario, militantes de Bash Back! se suben a los altos de la iglesia y despliegan una pancarta firmada con el lema “”It’s OK to be gay” (“Es bueno ser gay”) mientras abajo varias personas de mismo sexo social asignado comienzan a comerse la boca a la salida de la iglesia. Las reacciones fueron desde fieles que intentaron agredir a las compas, hasta ultracristianas que se desmayaron allí mismo al ver tales aberrantes actos. Pese a la reciente victoria electoral de Obama, se orquestó una campaña mediática contra Bash Back! en la que se daba cobertura a comentarios de miembros de la iglesia que lo calificaban de ser un grupo satánico, pagano, antiamericano, comunista (¿!) y, por supuesto, comentarios homófobos respectivos que aludían a que la homosexualidad no sólo es una enfermedad, sino también una condena para gente que realiza tales actos. La ultracristiana Alliance Defending Freedom (“Alianza de Defensa de la Libertad”, ya, claro) interpuso una denuncia a las personas filiadas en la acción, requirió que fueran vulneradas sus cuentas del servidor anarquista riseup.net para buscar más responsables y logró que por orden judicial se condenara a las participantes a $ 2750 dólares en total por daños y perjuicios, y a que no pudieran acercarse a una cantidad de metros estipulada a un edificio religioso.

Con lo de Lansing reciente y la Administración Obama legalizando el nuevo lote legal de asimilación gay estadounidense, en septiembre de 2009 se convoca un G-20 en Pittsburgh. Bash Back! se moviliza a nivel estatal para acudir a él. Se preparan multitud de actos: mini-parlamentos callejeros para hablar de alternativas al capitalismo, charlas, acciones directas, el típico paseíllo pacífico… y el Black Bloc, por supuesto. Mientras ciudadanistas apagafuegos se enfrentan a anarcoinsurreccionalistas furibundos vestidxs de negro en las inmediaciones de la reunión, BB! organiza un cabaret travesti en un barrio rico de la ciudad. Al finalizar el cabaret, ante la total ausencia policial, un miembro del colectivo agarra la megafonía y advierte de que el grupo de asistentes va a comenzar a moverse en manifestación. Cuando crucen la tercera manzana, van a destruir todo lo que haya alrededor. Quien no quiera participar, que se marche antes de cruzar la tercera calle. Dicho y hecho: una multitud de maricones, bolleras, travolos, putas, vestidas con alas de ángel, varitas mágicas, pelucas… y martillos, palos y adoquines deja atrás el tercer cruce y comienza a destrozar todos los comercios pijos a ambos lados de la calle, sin intervención policial alguna. Por el camino, se encuentran con unos Frat Boys que, al ver una turba de mariconazos y además disfrazados, se disponen a hacerles frente. Claramente, se llevan la paliza de su vida. Tras varias manzanas arrasadas, la piara se dispersa sin ningún detenido. El Black Bloc no se creía lo que ocurrió, y florecieron los comentarios estupefactos ante tales hechos. De entre el anarcomachirulismo se destacó un reconocido militante anarquista partícipe en la contracumbre, que en un artículo en prensa afín escribió que esos disturbios no pudieron hacerlos queers, porque la gente queer es débil y se dedica a otras cosas que no son disturbios (como oler flores, ir a garitos a ligar…), haciendo suyo el discurso LGTB oficial y toda la homofobia refundada que lo rodea. Ante tamaña gilipollez, Bash Back! salió al paso con un comunicado desternillante en el que aseguraban que la máxima expresión de la palabra queer es precisamente eso, hacer disturbios, quemar contenedores.

Derivadas de los casi 200 arrestos durante el G-20 hubo varias prisiones preventivas para sus partícipes, entre los cuales se hallaba Ariel Attack, trans de Bash Back! Denver, a quien se condenó a 18 meses de prisión y cuantiosas multas bajo la acusación de romper ventanas durante la Convención demócrata. Comenzaron a realizarse acciones de solidaridad, especialmente orientadas a destrozar la fachada de bancos o edificios oficiales y firmar con el nombre del preso. Entonces el Poder judicial comenzó a amenazar con que si seguían las acciones, al estar firmadas con su nombre, se las encausarían al preso (que tiene poderes extrasensoriales y puede destruir bancos desde la celda). Entre este intercambio dialéctico, un certero cóctel molotov reduce a cenizas una sucursal de la Wells Fargo, banca yanqui superprogresista, famosa por jactarse de dar dinero a proyectos ecologistas, feministas institucionales… y, por supuesto, a los grupos LGTB oficiales. Al firmarse la acción en solidaridad con Ariel, Wells Fargo tiene un cortocircuito mental y retira las subvenciones a los grupos LGTB, objetivo intentado durante años y años por los grupos queer radicales con comunicados, performances… y al final un único molotov lo logra de repente. A los cuatro meses aproximadamente de comer prisión, el compañero sale de la cárcel sin explicación judicial alguna, pero se cree claramente que la campaña de solidaridad tuvo algo que ver en ello.

Entre 2010 y 2011 los grupos de Bash Back! formales se van disolviendo, pues consideran que existe ya un espíritu dentro de mucha gente del entorno queer de autodefensa, de venganza, de resistencia autónoma al heteropatriarcado, por lo que los colectivos no sólo ya no sirven, sino que pueden ser contraproducentes. Bash Back! queda como un espíritu de lucha, como un nombre con el que firmar una acción si es realizada contra el poder blanco hetero, al estilo descentralizado del Frente de Liberación Animal. Por esas fechas en Milwaukee una prostituta trans y negra fue asesinada por un blanco y hetero vecino de la localidad. BB! Milwaukee ya no existía, fue el primer grupo en disolverse. Se convocó una concentración frente a la casa de la asesinada en su recuerdo. A continuación y de manera inesperada, personas enmascaradas y sin ninguna relación con BB! Milwaukee incitaron a las concentradas a moverse hasta la casa del asesino. Cuando se aproximaban al inmueble, sacaron antorchas y las encendieron. Al llegar a la casa, rompieron sus ventanas e introdujeron las antorchas dentro. La casa ardió hasta sus cimientos.

En 2011 la situación económica y política de EEUU se agrava, y con ello las reacciones de las personas contra el Estado. La policía extrema sus acciones, asesinando a varias personas por motivos raciales que incitan motines en Oakland y en Seattle. En ésta última, en el Gay Pride de 2011 una manada de invertidas bajo el nombre de Queers Fucking Queers realiza un Pink Bloc (“Bloque Rosa”) por el centro de la ciudad, atacando tiendas de ropa pija binarista y enfrentándose a la policía. Doce coches de la policía de Seattle quedan dañados por la manifestación, que se dispersa sin detenciones.

Se suceden los ataques a miembros del NSM, una iglesia de Mars Hill arde en Portland en recuerdo de varias trans asesinadas, se sabotean bancos, periódicos… En octubre de 2011 irrumpe el Occupy Movement en la costa este, con un tinte de clase media blanca triste porque le han quitado algunos de sus privilegios. En Seattle u Oakland, gracias a la presencia de negros, queers y anarquistas, el Occupy adquiere tintes mucho más radicales. En la acampada de Oakland destaca un grupo queer feminista que trabaja la disidencia sexual dentro del movimiento y organiza un destructor Pink Bloc para la huelga general de Oakland de noviembre de 2012. En Seattle anarco-queers convocan otro Queer fucking queers en junio de 2012 brutalmente reprimido por la policía. En respuesta, cientos de anarco-queers y simpatizantes se concentran delante del poder policial local bien armadas en respuesta a la represión, ante lo cual la policía se encierra herméticamente dentro del edificio muerta de miedo hasta que las manifestantes se marchan. Algunas acciones más están documentadas en el zine “Espacios Peligrosos. Resistencia violenta, autodefensa y lucha insurreccionalista en contra del género”, una reciente publicación del ámbito queer estadounidense, donde, además de enunciarse varias acciones directas recientes, se ponen sobre la mesa nuevos debates sobre género de la zona, como la sustitución de los comúnmente llamados “espacios de seguridad” libres de patriarcado por “espacios de peligrosidad” en los que, entendiendo que personas de condiciones vitales alejadas del varón blanco heterosexual siempre son susceptibles de ser agredidas, hay que estar siempre alerta en cualquier espacio.

En junio de 2011 CeCe McDonald, una prostituta trans negra de Minneapolis , se hallaba en un bar cuando un nazi local comenzó a acosarle verbalmente por sus salidas de la norma blanca hetero. Comenzaron a pelearse, y CeCe le asestó una puñalada mortal en el torso, donde casualmente tenía tatuada una esvástica. Fue arrestada y puesta en libertad bajo fianza a la espera de juicio bajo cargos de homicidio. Según la legislación yanqui, estaríamos ante un caso de defensa propia, lo cual no sería penalizado, pero al tratarse de una puta, trans y negra… A continuación comenzó una campaña de solidaridad por CeCe, en la que se han destacado ataques contra bancos, edificios administrativos, un Starbucks y un molotov contra una oficina principal de la Wells Fargo. Una de las acciones se llevó a cabo en Denver el primero de mayo de 2012, el mismo día en el que una brutal huelga general, la primera a nivel estatal en la historia de EEUU, ponía en evidencia la inmensísima conflictividad social actual en el país hegemónico. Como respuesta represiva a la huelga, cinco personas del entorno anarquista de EEUU fueron llamadas a declarar ante el Gran Jurado, una figura judicial estadounidense especializada en la represión de movimientos políticos (la responsable de la brutal represión al movimiento de liberación animal hace una década) según la cual puedes permanecer hasta 3 años en prisión si te niegas a dar información al Estado sobre las actividades políticas de otras personas. Ninguna habló. Una de las encarceladas pertenecía al entorno anarco-queer local. Actualmente cuatro de ellas se hallan en libertad vigilada tras su paso por la cárcel, y una se encuentra huída y escribiendo comunicados al poder judicial yanqui diciéndole que se joda, que no la encontrarán nunca.

Pese a esta coyuntura represiva actual, muy probablemente el espíritu Bash Back! se halle ahora organizando el venidero Gay Pride a su manera, con acción directa y lucha contra el Estado. Si algo nos enseña esta experiencia, es que la acción directa, la autoorganización, la autodefensa, el apoyo mutuo, la contundencia… son estrategias políticas necesarias para cualquier grupo social sojuzgado por la norma imperante. Y que no son sólo palabras, sino que es posible materializar todo ello y obtener de ahí un movimiento social autónomo y combativo. La realidad yanqui no es igual que la ibérica, alí la opresión social, los privilegios, la antirrepresión… son fenómenos más trabajados fruto de la necesidad imperante, y la gente militante lo asume mucho más. Pero la coyuntura actual en el Estado español comienza a ser no muy diferente a la estadounidense, con los efectos de la “crisis” cada vez más visibles. No dentro de mucho será indispensable para la vida urbana asaltar supermercados para comer, okupar casas, defenderse ante los abusos policiales… todo ello junto a la específica opresión de género y sexo que se añadirá a todo lo demás. Un mundo extremo exige posiciones extremas. Tomémoslas y hagámoslas un hecho.

T. Piras

2013

Sobre los movimientos sociales y su tarea recuperadora

“El acto más pequeño en las circunstancias más limitadas lleva la semilla de la misma ilimitación e imprevisibilidad y un acto, un gesto, una palabra bastan para cambiar cualquier constelación”.

Es con esta certeza que sacamos este artículo. Creemos necesario poner sobre el tapete los mecanismos que el sistema tiene para la recuperación de las luchas que lo cuestionan y de cómo los llamados “movimientos sociales antagonistas” participan de ellos o se ven inmersos inconscientemente en multitud de ocasiones. Se han repetido hasta la saciedad, pero no nos vamos a cansar de nombrarlos y señalar a quienes con sus modos de hacer participan del juego del capital.

Una y otra vez los movimientos sociales utilizan los resortes del sistema para conseguir sus fines afianzando las posiciones del capitalismo y recuperando las luchas al terreno que más le interesa al poder.

Un ejemplo de este hacer es el uso de los mass-media como modo de difusión de la información y como herramienta para la movilización masiva. Éste se revela en esencia contraproducente. Se aceptan, una vez sí y otra también, concesiones para no escandalizar a la opinión pública, concesiones permanentes si lo que se pretende es el beneplácito de la prensa dominante (desaparecen formas de lucha válidas y reivindicaciones radicales, en el sentido de atacar la raíz del problema). Lo que desborda sus límites lo descalifican (terroristas, violentos o radicales en su lenguaje pervertido), perfilando el prototipo de disidencia que les va bien. Con esta “herramienta” se opta por la difusión masiva y espectacular, pero también dogmática, parcial y transitoria (¿alguien cree aún que los media seguirán un conflicto si no hay espectáculo?). Se siguen viendo actitudes de gente que buscan sacar el conflicto en la tele en lugar de plantear las cosas para solucionar el conflicto o la lucha concreta en función de los intereses de clase. Afortunadamente algunos ya se han desengañado.

Ya estamos acostumbrados también a ver el tedioso intento de movilizar a partidos políticos, sindicatos o asociaciones que gozan de un renombre, sea por conocidos que se tiene ahí o de una manera más reglada, con el objetivo de que desde lo institucional se interceda por ejemplo a favor de compañeros que han sido detenidos. Esto en ocasiones tiene éxito, cuanto al objetivo inmediato, y en otras no. Pero, para quien sí tiene un beneficio claro es para el mantenimiento del sistema establecido. Se asumen como interlocutores válidos a esos que luego se critica. Se legitima su poder y se tira por la borda todo el esfuerzo que se hizo por articular una autonomía. Esto, cuando no se entran en negociaciones con esos parásitos para redefinir los objetivos y las condiciones del apoyo. No es raro que intenten descontextualizar la lucha, desvincular a los detenidos de otros momentos represivos y otros métodos rastreros de estos oportunistas.

“Contra el enemigo la reivindicación es eterna”. Por más que se pida la libertad de compañeros en nombre de la injusticia seguirán habiendo más golpes represivos en otro tiempo y en otros espacios. Como afirmaban otros compañeros hace poco*, esto lo único que trae es la separación de los represaliados en inocentes y culpables, esto es la criminalización indirecta de otros compañeros que, sin tener en cuenta la legalidad burguesa (constituida por el propio poder y que muchas veces desde el ámbito “antagonista” se asimila), utilizan todas las herramientas a mano. Y de paso, estas actitudes, afianzan la moral y la legalidad burguesas.

No es que no queramos que los compañeros salgan, pero no a cualquier precio, y el precio, si no los arrancamos nosotros de las garras del Estado (y somos muy conscientes de las dificultades en este momento) y planteamos claramente los términos de la guerra de clases, es la recuperación inevitable de la lucha. En este sentido, el poder no va a poner objeciones a la existencia de dichos movimientos “antagonistas”; sólo cuando estos se dirijan de forma clara hacia la recuperación de nuestras vidas el poder moverá ficha. Con algunos compañeros ya lo está haciendo (compañeros italianos, los 5+1 de Barcelona, etc).

La repetición ciega de los mismos esquemas siempre sin tiempo para la reflexión (¿Qué queremos? ¿Qué medios debemos usar para conseguirlo?) y la verdadera discusión con el objetivo de avanzar y revisar constantemente los objetivos (si no, como pasa muchas veces, parece que no se sepa ni adónde se dirige uno) son obstáculos a superar para los que nos creemos nuestro propio mensaje revolucionario. Los que no confían en la destrucción de este sistema explotador y se dedican a maquillarlo mediante el gestionismo que se atengan a esa responsabilidad que desempeñan. Gestionar el guetto es gestionar la miseria. Son nuestros enemigos y como a tales los trataremos cuando sea necesario. Su aparente ingenuidad no los justifica. Sabemos bien que esto generará divisiones y enfrentamientos (lo siento por los amantes del buenrollismo); porque aquí es donde se define en que lado se está de la barricada. O en uno o en el otro. O por la destrucción de la alienación capitalista o por su defensa.

A pesar de todo esto nos alegramos de vernos proyectados en otros compañeros (con los que deseamos encontrarnos para poder discutir y practicar el camino de la revuelta) que en su intención de destruir este sistema explotador han roto ya con sus defensores. Defensores evidentes y no tan evidentes, más peligrosos si cabe por su escamoteo de la función que cumplen y la facilidad de su recuperación en caso de un proceso revolucionario ulterior. A todos estos, les escupimos a la cara.

Refractarios