Oprobio de toda Fe (La religión del “obrerismo”)

Para poder “esperar” algo de la clase trabajadora, se la idealizó hasta extremos de grotesco fideísmo, convirtiendo al obrero en una abstracción, depósito vacío colmado con destilaciones entusiásticas de romanticismo y metafísica.

Quienes así procedían, hallábanse asimismo poseídos por la esperanza, y muy pocas veces pertenecían a esa órbita del trabajo físico magnificada como redentora casi profética de la humanidad.

Por extraño que parezca, la mitificación de la Clase Trabajadora como Sujeto de la Historia, agente de la Revolución definitiva, verdugo de la necesidad y de la opresión, se sirvió desde el principio de conceptos religiosos, sutilmente desplazados. Había heredado del Cristianismo, al que sólo superficialmente combatía, una misma formulación de la esperanza. Predilectos los miserables, los pobres, los últimos de la fila, tanto del Cristianismo como del Marxismo, en ellos había que depositar toda la fe: estos últimos que serán los primeros, Clase Elegida, Salvadores de una especie humana hundida para unos en el Pecado y para otros en el Error y el Interés, se hallarían, lo sepan o no, en el verdadero camino liberador, generosos, solidarios, incorruptos, bienintencionados.

De su mano, por su lucha, el hombre arribaría a un Paraíso que la ideología comunista bajó de los Cielos casi intacto. Los hombres serían allí como ángeles, felices y satisfechos. En la base de esta esperanza de un Paraíso, que cuenta ya con su orfebre, se halla siempre la identificación (en el “aquí-y-ahora”) de un Valle de Lágrimas odioso e insoportable, hecho para el Marxismo de fábricas inmundas, patrones despiadados, estómagos vacíos, cerebros confundidos…

Si para el Cristianismo eran las tentaciones, el vicio, las seducciones de la carne, la obra de Satanás, lo que alejaba al hombre de Dios y de su salvación; para el Marxismo serían las falsas conciencias, las ideologías, las mistificaciones, la obra de la Burguesía y de su Estado, lo que distraería al obrero de su misión histórica, obstruyendo la progresión hacia ese Reino de la Libertad sito al final de los tiempos. Embotados de esperanza, los sentidos de estos profetas no percibían el mundo tal y como era, no captaban al hombre de carne y hueso, nada atisbaban de una realidad más ramplona, más ligera, más sencilla.

Como el obrero que asomaba por las calles cada mañana no coincidía con el diseñado para sostener su esperanza de Otro Mundo, considerábanle mixtificado, manipulado, embrutecido, alienado. Cabía esperarlo todo de él, pero cuando llegara a ser él mismo. Se requería así un trabajo de educación, de casi evangelización, de adoctrinamiento, encargado a una “minoría consciente” detentadora de la Verdad y experta en “deshacer” ideologías, espejismos, patéticas ilusiones, arterías de “Satán-El Capital”.

Sindicalistas lo mismo que sacerdotes, dirigentes de partido como jerarcas de la Iglesia, afiliados tal misioneros, simpatizantes-creyentes, se esforzaron entonces en que el Obrero volviera a ser el que de hecho, y a pesar de las apariencias, siempre había sido, y siguiera el camino que no seguía pero que, en el fondo de sí mismo, sabía que debía seguir. En su desnudez, sin mistificaciones, consciente de sí mismo y de cuanto lo erigía en miembro de una clase, el obrero era “bueno” y deseaba Lo Mejor para sí y para los demás. La “bondad’, concepto cristiano, se instalaba de ese modo en el corazón del pensamiento comunista, si bien de forma no-declarada. Y también se enquistaba allí la patraña del “amor”, llamado ahora “solidaridad’. “Amando al prójimo tanto como a sí mismo”, hermano de todos los que, como él, sufrían y eran explotados (es decir, habiendo adquirido “consciencia de clase”), el obrero bondadoso destruiría todo lo que convierte el mundo de los hombres en un Valle de Lágrimas…¡Menuda embriaguez de esperanza! ¡Qué hartazgo de religiosidad! ¡Vaya un derroche de fe!

Mi amigo Basilio, pastor analfabeto, sabe que, mirados de cerca, los obreros ya no son el polo opuesto de los empresarios: el sueño de muchos de ellos radica precisamente en montar un negocio, con empleados bajo sus órdenes. Sabe que, dentro de la esfera reducida de su poder, llegan a ser terribles, tiranos y explotadores -de sus mujeres, de sus hijos, de sus compañeros más débiles. Con sus votos (esto lo ignoraba el pastor, aunque me dice que “puede que sí, qué me sé yo”) los obreros entronizaron el fascismo. Desearon a Hitler como caudillo.

Basta con haber sido obrero para reconocer que la subjetividad proletaria no cobija, ni en el corazón ni en el cerebro, el ideal abstruso de la Emancipación; que le es extraña, ajena, odiosa, la ética de la Solidaridad -descubre más bien una amenaza, algo parecido a un enemigo, en las víctimas de la pobreza profunda y de la marginación: gentes del Sur, razas oprimidas, minorías discriminadas,… Basta con haber trabajado entre trabajadores para admitir que éstos no desean destruir el Capitalismo, sino instalarse mejor en su seno, individualmente, luchando sin clemencia unos contra otros. Y saben muy bien lo que quieren, sin necesidad de que nadie se lo diga; sólo que no anhelan nada sublime.

No están engañados, mixtificados, alienados: son, simplemente, así. La mixtificación y el engaño residen, por el contrario, en la óptica de quienes los imaginan de otra manera. La esperanza que los atenaza es más concreta, terrenal de lado a lado, y múltiple: poseer más cosas, estar más arriba, llegar más lejos… Ni uno solo de ellos cree de verdad que le incumbe, como miembro de una clase, contribuir a una gigantesca tarea histórica liberadora. No cabe esperar nada de los trabajadores, salvo lo que cada uno de ellos espera de sí mismo. Si la desesperación no lleva a ninguna parte, las esperanzas materiales de los asalariados de este mundo tampoco. Y las esperanzas altruistas de esas minorías inebriadas de idealismo encierran a sus esclarecidos sustentadores en las galeras sin destino de una existencia estrictamente religiosa, monjil o pastoral.

El Valle de Lágrimas no es un valle, sino un desierto. Desierto de arena, polvo que arrastra el viento. Cada día de un hombre está hecho de cientos de paraísos y cientos de infiernos, unos dentro de otros, astillados éstos de aquellos, perdidos todos en la selva de las horas… La mixtificación o no existe, o es total y afecta también al campo del denunciante. La lucha contra la tiranía, contra la explotación, no augura el fin del horror, sino su remodelación, nuevas maneras de atar y usar a los hombres.

Y, hoy por hoy, no halla sus agentes mejor armados en el mundo del salario. Podría defender que el Comunismo es preferible al Capitalismo, y que allí donde arraigó dignificó inmediatamente la vida de las poblaciones, pero al precio de apuntar sin demora que se trata también de un sistema opresivo, execrable. ¡Y claro que lo prefiero al Capitalismo! Militaría en todas las insurrecciones sin esperar nada de ninguna. “No simpatizo con la clase trabajadora porque no lucha”: al decir esto me dejo capturar por alguna forma de esperanza, lo sé.

Pero no simpatizo con los obreros. De familia trabajadora, los conozco. Habiéndolo sido, los temo. Me dan miedo los obreros, menos que los funcionarios pero casi tanto como sus patronos. Como privilegio, la desesperación absoluta sitúa al hombre fuera del mundo laboral, extirpa el quiste de obrerismo que llevamos dentro. Desesperado, no se trabaja. Hay un deje aristocrático, elitista, en mi escritura; soy consciente de ello. No temo a Basilio, el más noble, verdadero aristócrata.

Si un hombre se sitúa al margen del burdel de los empleos y, habiendo escapado del salario, vive sin afectar a los demás, ese hombre es más que un rey, reina sobre sí mismo. Nadie depositará en él la menor esperanza, pues sólo sirve a la causa de su persona -una causa muy sencilla, que todos los reyes envidiarían si no los hubiera coronado la necedad y la violencia: comer, beber, hacer cosas con las manos, fornicar a menudo, no soñar jamás despierto, dormir sin sobresaltos…

Pedro García Olivo

Ilegalismo anarquista: ¡Valga la redundancia!

El título de nuestra charla podría parecer, ante la lectura neófita, un pleonasmo. Curiosamente, muchos de los que nos asumimos partidarios de la Anarquía, también consideramos que es una reiteración hablar de “ilegalismo anarquista”; sin embargo, esta particular etiqueta toma sentido si, y sólo sí, se registra la existencia de dos posicionamientos antagónicos en torno a la concreción de la acción directa –es decir, al momento en que llevamos a la práctica toda nuestra teoría–. Este antagonismo, tan lamentable como innegable al interior de nuestras tiendas, será la causa de tan peculiares “distinciones”. Por eso, para adentrarnos en el tema que deseamos emprender, tendremos que abordar la falsa dicotomía: “anarquismo legalista” vs. “anarquismo ilegalista”. Y, lo planteamos como “falsa dicotomía”, precisamente, porque el denominado “legalismo anarquista” es una contradicción insólita. Desde el momento en que apelamos a la legalidad estamos negando el anarquismo. El anarquismo es ilegal o no es anarquismo. Esa es su esencia y su sentido. Su naturaleza. Por lo mismo, a veces nos parece algo tan obvio que olvidamos insistir puntillosamente en el carácter antiautoritario del anarquismo y, por lo tanto, consecuentemente antisistémico ¡Rabiosamente antisistémico! Estamos contra toda Autoridad. Esa es nuestra máxima. Por esa misma razón, los anarquistas, en el instante en que nos asumimos como tal, ahí mismo, estamos ubicándonos fuera de la ley. Cuando afirmamos –como anarquistas consecuentes– que estamos contra el sistema de dominación, que luchamos contra el ordenamiento social en su conjunto, estamos objetando su orden y las leyes que le socorren. Todas las leyes se han hecho y se harán para darle soporte jurídico a la opresión y a la dominación. Si estamos contra el Estado tenemos que estar forzosamente contra las leyes que lo amparan y justifican su existencia. Entonces, los anarquistas, somos ilegales porque somos anarquistas, es decir, por naturaleza. Eso, por mucha confusión que exista –producto de la intoxicación liberal que asecha nuevamente en estos tiempos–, debemos tenerlo muy claro. Y de ahí, debe quedarnos también muy en claro que, cada vez que utilizan ese eufemismo, siempre que recurren a ese terminajo de “anarquismo ilegalista”, están haciendo alusión al anarquismo insurreccional, a sus tácticas y a sus métodos y lógicamente, lo hacen de manera despectiva –con toda la mala leche–, señalándolo con el índice, desde el púlpito, desde el pretendido “anarquismo legalista”. O lo que es lo mismo, desde la negación del anarquismo. Aquí es muy oportuna esa máxima que se le atribuye a Camilo Berneri y que Bob Black popularizó en los ochenta del siglo pasado con otras palabras pero que, sin duda, evocaba la esencia de la frase original: “son esos anarquistas enemigos de la Anarquía”

Antes de profundizar en la historia del denominado “anarquismo ilegalista”, habría que comenzar por hacer algo de recuento sobre esa postura incongruente –conceptual y prácticamente hablando– que aboga por un “anarquismo legalista” y, paralelamente, menosprecia, proscribe y excluye, el accionar consecuente de los partidarios y las partidaria de la Anarquía. Para poder entender el por qué y el cómo cobró vida en nuestras filas un término tan ambiguo y explicarnos el peculiar interés que existe y persiste en la utilización de semejante rótulo, tenemos que recurrir –una vez más– a la pregunta ineludible: ¿qué es el anarquismo? Como bien señala Bonanno: siempre es necesario retomar el discurso con esta interrogante, aunque estemos entre anarquistas. –muchas veces, justamente por estar entre anarquistas es que resulta inevitable este cuestionamiento– . Alfredo (Bonanno), nos expone que el empleo reiterado de esta interrogante se debe a que el anarquismo no es una definición que, una vez alcanzada, pueda guardarse celosamente en una caja fuerte y conservarse como un patrimonio del cual tomamos argumentos a manera de insumos cada vez que los necesitamos. Y tiene razón. Paradójicamente, hay quienes se reivindican “anarquistas” y sostienen lo contrario; es decir, conciben al anarquismo como una ideología y lo guardan a buen recaudo –en esa caja de caudales que nos mencionaba Bonanno– para “protegerlo”, como si se tratara de un credo. Esos dogmáticos del anarquismo entienden el ideal como una Biblia inamovible que les otorga un abundante arsenal de argumentos a los que pueden apelar en cada circunstancia que se les presente y así, eluden la realidad repitiendo sus sagradas oraciones hasta el infinito. Lo inaudito, es que esta visión distorsionada del anarquismo –ideologizada, para ser exactos– es compartida por ambos bandos de las denominadas corrientes primigenias pese a sus divergencias irreconciliables. Es decir, tanto para la corriente “esencialista”, emparentada con el liberalismo, como para la “historicista”, descendiente directa del marxismo, el anarquismo va asimilarse como una ideología. Esto, de cierta forma, nos explica porque cada vez que el anarquismo se aleja de la realidad de las luchas concretas –ya sea a consecuencia de los períodos de repliegue o por los momentos de reflujo del movimiento real de los oprimidos– reaparecen estos viejos fantasmas y se degenera en ideología. En otras ocasiones, hemos insistido en esto y no nos cansaremos de repetirlo: el anarquismo obtiene su propia especificidad teórico-práctica en el momento en que rompe drásticamente con sus raíces; ahí es que se gesta como tal, revelando su carácter parricida.

Lamentablemente, salvo escasas y honrosas excepciones, la inmensa mayoría de la historiografía libertaria ha sido escrita por personas ajenas al anarquismo y en su defecto, se ha elaborado un producto edulcorado y atinadamente “acomodado” por connotados personajes académicos, por lo general, adscritos a esas corrientes primigenias que, lógicamente, han continuado su marcha de manera paralela. Así, encontraremos un amplio y voluminoso listado de historiografía libertaria, oportunamente confeccionada desde las buenas conciencias del humanismo liberal o desde la perspectiva historicista y pretendidamente científica de claro sello marxiano. En el caso particular de la historiografía libertaria disponible en lengua castellana, nos toparemos con un repertorio de historietas “libertarias” realmente nauseabundo, fabricado a la medida de las concepciones moralinas de personajes de la calaña de Carlos Díaz –conocido cagatintas al servicio del Vaticano–, Víctor García y, hasta de Fidel Miró; quienes manosearon y acondicionaron a su antojo, otras historietas previas, inventadas por los Abad de Santillán y compañía. No menos “acomodados” están los textos de Buenacasa y Gómez Casa, empeñados en mostrar las cosas según su conveniencia. Ya ni hablar de la historiografía “oficial” donde abundan ratas de la catadura de Ángel Herrerín López –escribano a sueldo del gobierno que esté de turno en el Estado español– o Juan Avilés. Desde luego, de este lado del charco, también se cuecen habas, aquí mismo tenemos joyitas del tamaño de Roger Bartra y Arnaldo Córdova, sólo por mencionar algunos y bueno, me viene a la mente otro personaje vomitivo, a quien el Estado cubano encomendó la “noble” tarea de borrar al anarquismo de la historia insular, Abraham Grobart (Fabio Grobart). Por eso hoy, tenemos que dedicarnos a hurgar. Hay que escarbar… Hay que nadar y zambullirse en medio de toda esa historiografía libertaria y tomar con pinzas la información y confrontarla con otras fuentes, aunque lo que encontremos provenga del enemigo, de la prensa burguesa de la época. Increíblemente, la mayoría de las veces, encontramos mucho más información en esas fuentes antagonistas –en la prensa, particularmente–, sobre todo, nombres y hechos, olvidados o, convenientemente, silenciados e ignorados. Pasa lo mismo con la historia “oficial”, con los textos de Herrerín y cía, allí a veces se encuentran datos extraídos de los archivos policiacos. En esos textos, con pretendido rigor académico y regularmente etiquetados como “Historia Social”, también podemos hallar información valiosa. Estos cagatintas se han encargado de recuperar algunos nombres y de exponer determinados hechos, con la clara intención de descalificarnos de presentarnos como bandidos y terroristas. Pero, a falta de estudios objetivos, de ahí hay que sacar nuestras conclusiones.

Y bueno, un poco adentrándonos en el tema de nuestra plática, definitivamente, tenemos que decir que, cuando se hace mención del denominado “anarquismo ilegalista”, es decir, del anarquismo insurreccional, por regla general, se están refiriendo a un conjunto de estrategias anarquistas implementadas, principalmente, en Francia, Italia, Bélgica, Suiza y Estados Unidos, en las últimas dos décadas del siglo XIX y las primeras tres del siglo pasado. Este período particular de nuestra historia –que, en realidad, abarca un poco más, porque ya desde 1874, en el Congreso de Madrid, se recogen los pronunciamientos insurreccionales y se recomiendan las llamadas “represalias”– sin duda, ese período fungió como parte aguas, dando lugar a esa falsa dicotomía de la que hablábamos con anterioridad, aquella de “anarquismo legalista” vs. “anarquismo ilegalista”. Este “parte aguas”cobró mayor fuerza a raíz de las polémicas furibundas ocasionadas en Francia a finales del siglo XIX en torno al caso Duval. La expropiación de un hotel de la calle Montceauc de Paris, realizadael 5 de octubre de 1886, por los anarquistas Duval y Turquais, integrantes del grupo “La Panthére des Batignoles”, trajo consigo, un debate irreconciliable poco después de que Clément Duval fuera detenido, no sin defenderse, hiriendo al inspector a cargo de su captura. Esta polémica pronto llegaría a las páginas del periódico La Révolte, dirigido por Kropotkin, convirtiéndose en tema de discusión obligada al interior del movimiento anarquista. Rápidamente aflorarían los juicios de valor. Así, aparecieron en escena los “legalistas” que abogaban por un anarquismo evolutivo y pedagógico que conseguiría sus aspiraciones de justicia y libertad a través de la propaganda escrita u oral y la organización de las masas, acusando de “criminales ajenos a las ideas” a quienes actuaban “fuera de la ley”. Sin embargo, Duval, dejaba en claro su postura en la carta que enviaría al juez instructor –permítanme hacer lectura de un fragmento de la misma– : “En mi hoja de prisión en Mazas, he visto escrito: Tentativa de homicidio; yo creo, muy al contrario que he obrado en legítima defensa. Verdad es que usted y yo no consideramos esto de la misma manera, teniendo en cuenta que yo soy anarquista, o mejor dicho, partidario de la anarquía, pues no se puede ser anarquista en la sociedad actual; sentado esto, yo no reconozco la ley, sabiendo por experiencia que la ley es una prostituta a quien se maneja como conviene, en ventaja o detrimento de éste o del otro, de tal o cual clase. Si yo he herido al agente Rossignol, es porque él se ha arrojado sobre mí en nombre de la ley. En nombre de la libertad yo le he herido. Soy, pues, lógico con mis principios: no hay, pues, tal tentativa de asesinato. Ya es tiempo también de que los agentes cambien de papel: antes que perseguir a los ladrones, que prendan a los robados.” Con esta carta, no caben dos opiniones al respecto: Duval, dejaba en claro que era anarquista y que, como tal, obraba consecuente fuera de la ley. Con sus palabras recalcaba lo que comentábamos al comienzo de esta charla: “los anarquistas, somos ilegales porque somos anarquistas, es decir, somos ilegales por naturaleza”.

Clément Duval, comparecería frente al juez el 11 de enero de 1887, alegando en su defensa que la propiedad, asentada en sus leyes y otorgada como derecho burgués, era el robo y que quienes acumulaban fortunas apropiándose de las riquezas producidas colectivamente eran los verdaderos ladrones, no quienes, necesitados de sustento, tomaban en su provecho, por derecho a la existencia, lo que se les había arrebatado antes. Los alegatos de Duval, reafirmaban nuevamente los principios anarquistas frente a aquellos que intentaban desprestigiarle con su moralina burguesa. Al ser condenado a muerte, quedaba, a todas luces, sentenciado por anarquista. Por eso, no faltaron las voces valientes que le defendieran en nombre de la anarquía, como Luisa Michel, quién al grito de ¡Viva la anarquía! exigiera la unidad de todos los revolucionarios conscientes en la lucha contra su condena. Finalmente, ante las fuertes presiones ejercidas, le conmutarían la pena de muerte, sentenciándolo a cadena perpetua en la Guyana. De allí, lograría fugarse y trasladarse a Estados Unidos, donde se asentaría en la ciudad de Nueva York, gracias al apoyo y la solidaridad de los anarquistas italo-americanos, con quienes trabajaría en la edición de “L’ Adunata del Refrattari”. Esta publicación “refractaria” –como bien resalta su título–, sería uno de los medios anarquistas más aguerridos de su época en territorio estadounidense y serviría de asidero para la expansión de la consciencia refractaria y la conformación de un movimiento anarquista de clara tendencia insurreccional a lo largo y ancho de la geografía norteamericana. En esa misma tesitura refractaria del anarquismo insurreccional, se editarían infinidad de periódicos a finales del siglo XIX, en varios puntos de Europa, principalmente en Italia, Francia y España. Destacarían las publicaciones impresas en Barcelona, Valencia y Zaragoza, muchas veces editadas por anarquistas italianos refugiados en España.Títulos como “El Eco del Rebelde”, “La Cuestión Social”, “Penseiero e Dinamita”–redactado por el grupo de Paolo Schichi–, “La Revancha” –editado por Paul Bernard –, “La Revancha de Ravachol”, entre otros, ilustrarían la actividad del denominado “anarquismo ilegalista” a finales del siglo XIX.

Otro de los grupos anarquistas qué destacaría, por la puesta en práctica de la expropiación, a finales de la década del ochenta del siglo XIX, en la ciudad de París, sería el núcleo conocido como “Los Intransigentes”. Fundado por dos anarquistas italianos residentes en Francia: Pini y Parmeggiani. Vittorio Pini, reivindicaría la expropiación revolucionaria –contribuyendo al debate en torno a esta práctica–, poco después de su detención “accidental” como consecuencia de una solicitud de extradición interpuesta por el gobierno italiano. Cuando las autoridades francesas registraron su casa, encontraron un arsenal y la cuantiosa suma de 500 mil francos, lo que para 1889 resultaba ser una suma elevadísima. El hallazgo policial llevaría a los tribunales a Pini y algunos de sus compañeros de grupo.

La condena de Vittorio Pini a 20 años de trabajos forzados, resucitó la polémica, llegando nuevamente a ventilarse el debate en “La Révolte”. En sus páginas quedaría registrada la opinión de sus editores al respecto –permítanme nuevamente leer unos apuntes– “Pini, jamás actuó como un ladrón profesional. Es un hombre de muy pocas necesidades, que vivía sencillamente, pobremente incluso y con austeridad. Pini robaba para destinarlo a la propaganda, eso nadie lo ha negado. En el juicio, Pini se hizo responsable único de los hechos y defendió el principio anarquista del derecho al robo o mejor a la expropiación”. Fin de la cita.

Los casos de Duval y Pini, ponían sobre el tapete el tema de la expropiación revolucionaria, situándolo en el marco de la acción directa y las tácticas insurreccionales, por lo que se retomaría el debate en la Conferencia Internacional de París de 1889, sin que se alcanzaran acuerdos a manera de conclusión al respecto. Sin embargo, existían antecedentes que mostraban lineamientos claros en relación a la acción directa que –si bien no abordaban la expropiación de manera explícita–no dejaban lugar a dudas en cuanto al empleo de una amplia gama de tácticas que iban desde las represalias a la propaganda por el hecho, justificadas desde la óptica de la insurrección permanente. El Congreso Anarquista de Londres de 1881, da buena cuenta de ello. Por cierto –quiero hacer un paréntesis como nota anecdótica–, está ampliamente documentada la participación de un anarquista mexicano en el congreso de Londres del 81. Según los registros, dejó constancia del “necesario aprendizaje de la química para la elaboración eficaz de explosivos”. También quedaría documentada la infiltración de agentes policíacos en dicho congreso y su insistente interés en desprestigiar el mismo, presentándolo como una reunión de peligrosos “terroristas” internacionales.

La polémica entre quienes, reclamándose anarquistas, justificaban la expropiación y la propaganda por los hechos y las inscribían en la amplia lista de acciones directas válidas –mismas que identificaban como medios consecuentes con el fin– y, aquellos, que, igualmente reclamándose anarquistas, las condenaban, por “amorales” y “violentas”, trajo consigo el rótulo de “anarquismo ilegalista” que hoy nos ocupa y con éste, la profundización de las diferencias en torno a la acción directa o, a la manera de como ésta se concebía según el lente con que se mirase. Dicha polémica, lamentablemente, nos ha acompañado a lo largo de la historia y ha sido aceptada o, por lo menos, asimilada, como una “ambigüedad” de base, originada en las formulaciones primigenias del anarquismo y que, por tanto, deberíamos de arrastrar por los siglos de los siglos. Sin embargo, esta pretendida “ambigüedad” es falsa y se ubica –una vez más– en el manejo acrítico, en el acomodo amañado y oportuno de los términos y en el reforzamiento de esos parentescos de los que hablábamos al comienzo, de esas familiaridades apócrifas con las que el anarquismo no puede sino reafirmar la más determinante y violenta de las rupturas. Es el reflejo de las contradicciones arrastradas a partir de esa otra falsa “ambigüedad” que pretende perpetuarse en el anarquismo justificando su origen en las corrientes de pensamiento progenitoras –que mencionábamos– y que da lugar a la tesis de “los dos anarquismos”. Esto, ya lo hemos abordado en incontables ocasiones y hemos sido rotundamente determinantes, recalcando que, para nosotros, el anarquismo es un cuerpo viviente de teoría y práctica que se gesta a partir de una configuración abierta de pensamiento y acción, encarnada en un movimiento refractario, que cobra su especificidad en el instante que concreta ese divorcio, irreconciliable, con el idealismo liberal y trasciende las limitaciones de la visión economicista del marxismo mediante la reflexión –original e intransferible– en torno al sistema de dominación y la conformación de las clases sociales.

Durante las primeras tres décadas del siglo pasado, las tácticas y los métodos del anarquismo insurreccional volvieron a tomar fuerza. En los años previos a la Revolución rusa, va a extenderse y generalizarse su práctica, cobrando nuevos bríos la expropiación y la propaganda por el hecho. Por esas fechas, alcanzaría notoriedad en Francia el grupo de “Los trabajadores de la noche”, también conocido como “La banda de Abbeville”, por el enfrentamiento armado que se suscitara en esa ciudad entre integrantes de este grupo con la policía, tras una acción fallida, resultando muerto el oficial Pruvost. Alexandre Jacob, mejor conocido como Marius Jacob, sería el eje articulador de este pequeño núcleo expropiador, en el que también participaba su madre y su esposa. Había sido detenido en posesión de explosivos tras una serie de expropiaciones menores que habrían conducido a las autoridades hasta él, siendo condenado a 6 meses de cárcel. Poco después sería detenido nuevamente pero, fingiría demencia evitando una sentencia de cinco años de prisión y le enviarían a un manicomio de donde se fugaría, refugiándose en la ciudad de Sète. Allí, comenzó a organizar su grupo con personas afines que, aunque no se reclamaran partidarios de la Anarquía, en los hechos compartirían sus principios mediante un acuerdo mínimo –otra vez, permítanme leer estas anotaciones–: “Sólo se usarán las armas para proteger nuestra vida y nuestra libertad de la policía; se robará sólo a los considerados parásitos sociales -empresarios, banqueros, jueces, militares, nobles y al clero, pero jamás a aquellos que realizan profesiones nobles y útiles –maestros, médicos, artistas, artesanos, trabajadores, etc. Y se destinará un por ciento del dinero recuperado a la propaganda de la causa anarquista”.

Acusado de más de un ciento cincuenta expropiaciones y del asesinato del oficial Pruvost, Jacob sería llevado a juicio en marzo de 1905 en la ciudad de Amiens, enfrentando la posible condena a muerte en la guillotina. Durante el proceso, dejará bien claro en los tribunales los ideales que le inspiran –aquí lo tengo–: “He preferido conservar mi libertad, mi independencia, mi dignidad de hombre, antes que hacerme artífice de la fortuna de un amo. En términos más crudos, sin eufemismos, he preferido robar antes que ser robado”. Logró escapar de la guillotina pero lo sentenciarían, con 26 años de edad, a trabajos forzados de por vida en Cayenne. Tras 17 intentos de fuga de la Isla del Diablo y con poco más de 20 años de condena cumplida, regresaría a Francia. En 1936, atraído por la irradiación de la Revolución española, Jacob viaja a Barcelona con el propósito de luchar junto al movimiento libertario, presentando una estrategia de acopio de armamento para las milicias anarquistas. Sin embargo, ya no estarían Ascaso ni Durruti y, se toparía de bruces con el “anarquismo legalista” en el poder. Decepcionado con la realidad española sentenciaría de manera lapidaria: “¿Dónde están los anarquistas? En las fosas comunes. Traicionados en las retaguardias, se sacrifican en el frente”. Desde luego, esto no lo registraría Gómez Casa ni Víctor García.

También habría que mencionar entre los muchos grupos anarquistas insurreccionales que alcanzarían notoriedad en Europa a comienzos del siglo XX a otro núcleo francés conocido como “La banda Bonnot”, ya que iniciaría sus actividades por iniciativa de Jules Bonnot y un grupo de anarquistas insurreccionales nucleados en torno al periódico “ilegalista” L’Anarchie. En esos primeros años del siglo XX, se teorizaría sobre la expropiación revolucionaria y la propaganda por el hecho en un montón de publicaciones anarquistas insurreccionales que le otorgaban particular validez a estos métodos dentro de la amplia gama de tácticas insurreccionales.

Y bueno, de este lado del charco, también hay tela de dónde cortar aunque mucha de la historiografía esté igualmente acomodada, manoseada y edulcorada, en el mejor de los casos porque, cuando nos ponemos a rastrear este tipo de información nos encontramos que, evidentemente, muchas cosas se han silenciado y condenado al olvido. Pero bueno, hay que ir hilvanando la historia con lo que hay.

Cuando nos ponemos a rastrear por acá, encontramos los antecedentes del anarquismo insurreccional en Julio López Chávez, quien mantendría una intensa actividad expropiadora y beligerante entre 1867 y 1868, siendo fusilado en julio del 68, por órdenes del gobierno liberal de Benito Juárez. López Chávez o Chávez López –ya que algunos historiadores invierten sus apellidos por lo que no se sabe con certeza cuál era su nombre correcto, incluso hay documentos de la época, periódicos principalmente, donde le llaman Julián López Chávez, en lugar de Julio– Pero, bueno… quedémonos con Julio López Chávez, había sido discípulo de la escuela moderna, la Escuela del Rayo y el Socialismo, que fundara en Chalco, Estado de México, Plotino Rhodakanaty, inspirado en las ideas de Fourier y de Proudhon, pero López Chávez, abandonaría rápidamente las ideas mutualistas y se convertiría en Bakuninista. Reafirmando su pensamiento diría: –permítanme leer esta pequeña cita– “Soy anarquista porque soy enemigo de todos los gobiernos y comunista, porque mis hermanos quieren trabajar la tierra en común” (fin de la cita). Rhodakanaty, se distanciaría de su discípulo por estar en desacuerdo con el anarquismo insurreccional, ya que, desde su visión idílica y evolutiva, no reconocía la acción armada consecuente con el ideal libertario. Julio López se convertiría en una verdadera pesadilla para los hacendados, flagelando incansablemente a toda la clase acaudalada del área de Chalco y Texcoco, extendiendo sus acciones a Morelos por el sur, al este hasta San Martín Texmelucan y al oeste hasta Tlalpan. Expropiaba las haciendas de la zona pero en el sentido más extenso del término, es decir, no sólo saqueaba las casas de los hacendados llevándose el dinero, los objetos de valor, las armas y todos los caballos sino que, además, repartía la tierra expropiada entre los campesinos de la región. También realizó infinidad de asaltos a diligencias en la zona, ganándose la reputación de “bandido comunista”, que era como le llamaban los periódicos de la época. Su grupo llegó a contar con más de medio centenar de integrantes, extendiendo la consciencia refractaria entre los campesinos e indígenas de la zona. Después de su fusilamiento, la actividad expropiadora e insurreccional, continúo hasta 1870, no sólo en la zona original de operaciones sino, además, se extendió a Yucatán, al ser deportados a ese estado sureño varios de sus compañeros de acción. Quince de ellos serían fusilados en la ciudad de Mérida, el 24 de febrero de 1869.

También se extendería el anarquismo insurreccional a otros estados, quedando registrada la actividad insurreccional de tres compañeros de López-Chávez, en el Estado de Chiapas, que estarían involucrados en las rebeliones indígenas de 1869 y en el asalto armado a las haciendas de la región. Ignacio Fernández Galindo, su esposa, Luisa Quevedo y, Benigno Trejo, excompañeros de Julio Chávez en la escuela de Chalco, participarían activamente en las labores de organización de la lucha y en la difusión de las ideas anarquistas y la propaganda por los hechos, entre los indígenas tzotziles. Fernández Galindo, se encargaría de brindarles entrenamiento en el uso de las armas y dotaría de tácticas combativas a la revuelta. Las autoridades estatales harían frente violentamente a la insurrección, exigiendo que los “transgresores de la Ley” que “se rindan incondicionalmente y entreguen las armas y a los cabecillas de afuera que les han engañado y manipulado”. Por esas fechas, se publicó un cartel dirigido a los Indígenas rebeldes, que apareció pegado en todos los muros de las calles de San Cristóbal de las Casas, en el que se ilustra perfectamente los sucesos –Otra vez tengo que leer aquí en mis apuntes.. a ver–: “El presidente de la República ya sabe lo que ustedes están haciendo y por eso está muy enojado y aunque aquí tenemos mucha tropa y bastantes armas, dice que va a mandar bastante gente y entonces es seguro que ustedes acaban; porque esa gente que viene no los conoce a ustedes, y por eso no los quiere como nosotros los queremos […] pidan perdón al gobierno y presenten todas las armas que tienen para que crea que es verdad lo que ustedes dicen”.

Durante la denominada “revolución mexicana”, también se registrará la acción del anarquismo insurreccional, protagonizado por los miembros radicalizados del Partido Liberal Mexicano. Las figuras de Ricardo Flores Magón y Práxedis Guerreo, serán destacadísimas en ese período revolucionario; sin embargo, muchos anarquistas insurreccionales internacionalistas, no coincidirán con esa particular apreciación que le otorga rango de “revolución” a las contiendas de la época. Específicamente, esa sería la postura de los anarquistas insurreccionales italianos que, motivados por las crónicas apasionadas que publicara el periódico Regeneración y por las fervientes arengas de sus colaboradores en la ciudad de Los Ángeles, se trasladarían en 1917 al norte de México, con la intención de unirse a la lucha insurreccional libertaria. Entre esos anarquistas insurreccionales italianos estarían Sacco y Vanzetti, quienes viajarían a la ciudad de Monterrey –donde radicaba un grupo de anarquistas italianos que habían huido del reclutamiento militar en Estados Unidos, al estallar la Primera Guerra– interesados en sumarse a la “revolución anarquista”. Pronto se decepcionarían, identificando a la “Revolución” mexicana como una lucha por el Poder entre bandos opuestos. Ese grupo particular de anarquistas italianos haría historia con sus expropiaciones y sus acciones de propaganda por los hechos, a lo largo y ancho de Estados Unidos. Era el grupo nucleado en torno al periódico anarquista insurreccional “Cronaca Sovversiva”, donde también colaboraban Sacco y Vanzetti. Esta publicación, redactada en italiano, se convertiría en el arma de difusión por excelencia del anarquismo insurreccional, entre los anarquistas italianos residentes en Estados Unidos. El grupo de los insurreccionales se ampliaría rápidamente, siendo denominado por la prensa burguesa de la época como “Los Galleanistas”, en alusión al editor del periódico, Luigi Galleani. En este grupo –que en poco tiempo se convertiría en una verdadera red con presencia en las principales ciudades estadounidenses–, destacarían por su notoriedad los conocidísimos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, Mario Buda alias Mike Boda, Nestor Dondoglio alias Jean Crones, Gabriella Segata Antolini, Lugi Bachetti, entre otros que no puedo recordar. Aquí tengo otros nombres de compañeros de este grupo anotados por aquí: Frank Abarno, Pietro Angelo, Carmine Carbone, Andrea Ciofalo, Ferrucio Coacci, Emilio Coda, Alfredo Conti, Roberto Elia, Luigi Falsini, Frank Mandese, Ricardo Orciani, Nicola Recchi,Giuseppe Sberna, Andrea Salsedo, Raffaele Schiavina y Carlo Valdinoci.

Las contundentes acciones de estos anarquistas los llevaría a convertirse en el grupo revolucionario más perseguido por las autoridades federales en los Estados Unidos. Sin embargo, otra vez el “acomodo” de la historia y no sólo de la historia “oficial” sino de la historiografía de factura libertaria, los condenaría a ser unos perfectos desconocidos, encargándose de silenciar todas sus acciones y de “desaparecer” sus textos, reflexiones y demás aportaciones teóricas. Con la excepción de Sacco y Vanzetti, a quienes el “anarquismo legalista” se ocuparía de dotar de una historia falsa que los convirtió en “mártires” del anarquismo. Como habrían hecho antes con los anarquistas de Chicago: “Los Mártires de Chicago”. Una vez más, las conocidas artimañas para ocultar la historia. En el caso de Sacco y Vanzetti sucedió igual. El argumento que se inscribía en una lógica estrategia de la defensa para que se les declarara “inocentes”, terminó convirtiéndose en la “historia oficial” de los hechos. Con la excepción del historiador libertario Paul Avirich que se ocuparía de profundizar en la actividad anarquista de esa época y un trabajo de Bonanno sobre el tema, el resto de la literatura publicada en torno al caso Sacco y Vanzetti, niega rotundamente su participación en la expropiación por la que terminarían siendo condenados. Realmente las expropiaciones eran realizadas constantemente por el grupo en el que participaban activamente Sacco y Vanzetti y los fondos recaudados mediante estas expropiaciones se usaban para continuar imprimiendo propaganda anarquista para financiar atentados, las llamadas represalias y para auxiliar a compañeros presos y desempleados o en algunos casos a sus familias. Los atentados estarán siempre enfocados contra el Estado, el Capital y el clero, siendo objeto de sus ataques banqueros, industriales, políticos, jueces, fiscales, policías y curas.

Este grupo tiene incontables anécdotas –podríamos estar aquí el resto del día contándolas– pero hay varias acciones que merecen por lo menos una breve mención, como el atentado ejecutado el 24 de noviembre de 1917 contra el Cuartel de Policía de la Ciudad de Milwaukee, donde estalló una bomba de retardo poderosísima, con varios kilos de pólvora negra. El artefacto había sido construido por Mario Buda quien era el experto en explosivos del grupo –por cierto, también haciendo uso de sus habilidades, ayudaría a Luigi Galleani, a confeccionar un manual de explosivos que circularía exitosamente entre los anarquistas insurreccionalistas y que aparentemente tradujera al inglés Emma Goldman– Y bueno, se supo que el plan fue ingeniosísimo ya que debido a la gran actividad anarquista de la época, las estaciones de policía estaban muy bien protegidas y además tenían grandes controles al momento de acceder a estos recintos; por lo que el grupo para poder introducir la bomba en el cuartel, la colocó primeramente en los cimientos de una iglesia de la ciudad y le pasaron la información a un personaje que sospechaban era informante de la policía. Rápidamente el escuadrón de explosivos se movilizó y retiró la bomba de la iglesia, trasladándola a la estación de policía, pensando que había fallado el mecanismo de activación. Minutos después de comprobar que el artefacto se encontraba en las instalaciones, lo hicieron detonar matando a nueve policías y una víctima civil. Y bueno, con el atentado lograron matar dos pájaros de un tiro porque no sólo cumplió su objetivo, sino que además, les permitió desenmascarar al soplón. Otro atentado que merece ser mencionado, es el realizado por Nestor Dondoglio en la ciudad de Chicago en 1916. Dondoglio era un cocinero de origen italiano que se hacía llamar Jean Crones, al enterarse que se planeaba realizar un gran banquete en honor del arzobispo de esa ciudad, el arzobispo Mundelein, con la asistencia de un nutrido grupo de la jerarquía católica, se presentó como voluntario diciendo que quería donar sus habilidades y obsequiar sus exquisitos platillos a los comensales, envenenando alrededor de doscientos invitados al agregarle arsénico a la sopa. Ninguna de las víctimas murió porque en su afán por eliminarlos, Dondoglio utilizó demasiado veneno lo que provocó inmediatamente vómitos en las víctimas, logrando expulsar el veneno. Sólo moriría, dos días después del envenenamiento, el cura O´Hara, párroco de la iglesia de St. Matthew en Brooklyn, Nueva York, quien había sido capellán en el patíbulo de la prisión de Raymond St. Dondoglio, inmediatamente después del atentado, se trasladó a la Costa Este, donde fue escondido por un compañero de grupo hasta su muerte en 1932.

Por esas fechas, sobran ejemplos del accionar anarquista insurreccional, con infinidad de expropiaciones y acciones de propaganda por el hecho. La condena a muerte de Sacco y Vanzetti, serviría de detonante para incrementar las acciones. En La Habana, Montevideo y Buenos Aires, también explotarían incontables bombas en protesta por el crimen de Estado. En Argentina y Uruguay, también dejarían su huella los anarquistas insurreccionales practicando la expropiación y la propaganda por el hecho. Destacarían por su notoriedad Severino Di Giovanni y sus compañeros de grupo. También el núcleo de Roscigna, Uriondo, Malvicini y Vázquez Paredes. Tanto en Argentina como en Uruguay se continuó realizando expropiaciones y acciones de propaganda por los hechos hasta nuestros días. En el pasado reciente, destacan también entre los compañeros expropiadores el negro Fiorito, Amanecer Fiorito, y nuestro Urubú, que muriera a manos de la policía en una expropiación fallida. En Chile también tienen una larga historia los anarquistas insurreccionales, con acciones de expropiación y propaganda por el hecho, que igualmente llega a nuestros días, con pérdidas lamentables como la de Mauri y este compañero que recién le estalló el artefacto en las manos –Luciano–, sí, exactamente Luciano.

Aquí en México, la expropiación ha sido y es una práctica recurrente aunque, por regla general, no se reivindique. Bueno, con la excepción de Acción Anarquista Anónima de Tijuana que sí ha reivindicado expropiaciones en sus comunicados. Tampoco podemos olvidar, a manera de homenaje y reivindicación, al compañero Mariano Sánchez Añón, de origen aragonés, exiliado primero en Francia –cuando tuvo que huir de Mas de las Matas, su pueblo natal–, tras la insurrección anarquista de diciembre de 1933 y, después, se refugiaría por acá en México, tras el triunfo del fascismo franquista. Llegaría a estas tierras a bordo del Ipanema, junto a su compañera Armonía de Vivir Pensando, entrando por el puerto de Veracruz. Inmediatamente sería reubicado en una finca en Santa Sabina, Chihuahua, donde lo enviarían a trabajar como jornalero por sus orígenes campesinos y su experiencia agropecuaria. Pero, Sánchez Añón, no renunciaría al ideal anarquista y continuaría en México con su actividad revolucionaria. Rápidamente, comienza a organizar a los peones en donde laboraba contra la explotación a la que estaban sometidos y le dispara al encargado de la finca, dándole muerte. Buscado por la policía, tendrá que trasladarse a la Ciudad de México junto al compañero Francisco de Diego Salas. Por acá, fundarán un grupo de acción, integrado por cinco compañeros españoles que se negaban a renunciar a las ideas anarquistas y a la acción revolucionaria, como les exigía el gobierno de México, como requisito para otorgarles asilo. Participarían en varias expropiaciones hasta la fallida operación de la Cervecería Modelo.

Mariano Sánchez Añón, sería cobardemente vilipendiado por la Federación Anarquista del Centro y las pretendidas “Juventudes Libertarias” de San Luis Potosí, quienes publicarían un comunicado condenando la expropiación a la Cervecería Modelo y, acusando de “gánsteres” a los compañeros españoles exiliados que participaron en dicha acción.–Aquí tengo el comunicado pero, igual si desean, pueden leerlo en línea, este comunicado se encuentra alojado en el sitio de la Biblioteca Virtual Antorcha– Desde luego, la expropiación de la Modelo, así como el propio Mariano Sánchez Añón y sus compañeros de ideas, recibirán también la condena de algunos de los libertarios españoles refugiados por acá, los denominados “bomberos” –lógicamente porque apagaban el fuego cada vez que era necesario– los connotados “santones” del exilio inmovilista, entre los que se contaba uno que otro “cincopuntista”, como Fidel Miró.

Curiosamente, cuando los compañeros nos pidieron que presentáramos este tema, que preparáramos esta plática, encontramos un archivo valiosísimo que está sin ordenar pero que tiene mucha información que bien valdría la pena sacar a la luz para que se conozcan las actitudes antagónicas de esos “dos anarquismos”. Les hablo del archivo del Comité Técnico de Ayuda a los Españoles en México(CTAE). Este “comité” tiene la peculiaridad de haber sido creado por Juan Negrín, el jefe del gobierno republicano, a modo de continuación del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles, fundado en Francia, con el financiamiento del Gobierno de la República. Presidido por José Puche, el grupo se mantuvo en contacto con varias Secretarías de Estado y con el propio Lázaro Cárdenas, para coordinar la llegada de los refugiados, el arribo de los vapores Sinaia e Ipanema. Después continuaría con su particular labor, digamos… de “enlace”, con el gobierno mexicano; también se encargó de suministrar subsidios individuales, alojamiento y alimentos, préstamos para emprender negocios. El Comité fundaría, con capital del Gobierno de la República, la Financiera Industrial Agrícola, con ese financiamiento, abrirían la Empresa Vulcano, la Editorial Séneca, el Instituto Luis Vives, la Academia Hispano-Mexicana, el Colegio España y otros colegios en los estados. Se puede encontrar algo de esto en Internet a raíz de las memorias publicadas del exilio español pero el archivo existe y tiene muchísima información. Lo más sorprendente es la participación de varios anarquistas en este comité, encargados de rendir “informes” frecuentes de la actividad anarquista por estas tierras. Ahí encontrarán varios reportes de Ricardo Mestre, Fidel Miró y Adolfo Hernández, precisamente sobre Mariano y otros compañeros, en los que se les tilda de “violentos”, “tarados de la guerra”, “atracadores” y “bandoleros”. En fin…

Pues, definitivamente en nuestros días, las expropiaciones revolucionarias siguen siendo un vehículo imprescindible de financiamiento para las actividades anarquistas, tanto para la realización de acciones como para la edición de propaganda anarquista, libros, publicaciones, etc. En regiones como Grecia e Italia, donde el anarquismo insurreccional tiene gran actividad, destacan muchísimos compañeros y compañeras que, constantemente, van a parar a prisión por expropiaciones fallidas. Alfredo Bonanno, Pipo Staicy, Christos Stratigopoulos y Yiannis Dimitraki, estos últimos aún continúan en prisión, víctimas, además, del silencio y la condena del “anarquismo legalista”. También siguen tras las rejas por expropiación los compañeros Claudio Lavazza, Giovanni Barcia y Gilbert Ghislain, anarquistas insurreccionales italianos, presos en el Estado español. Además, están encarcelados por expropiación los compañeros españoles Giorgio Rodríguez, Juan José Garfia, este último está en la cárcel desde 1987. Y un montón de compañeros y compañeras que ahora no recuerdo sus nombres. También en Chile y Argentina.

Por eso, cuando abordamos el denominado “ilegalismo ácrata”, lo hacemos señalando el tamaño gigantesco de esta incongruencia pero, además, reconociendo que con ese eufemismo se están refiriendo al anarquismo insurreccional y entonces, tenemos que reafirmar la vigencia y la objetividad de la propaganda por el hecho y la expropiación, tácticas éstas que reconocemos como prácticas consecuentes con nuestros principios, apropiadas para los momentos de repliegue y retroceso del movimiento real de los oprimidos y para los períodos de reflujo, rearticulación y acumulación de fuerzas. Pero, precisamente por eso, no debe reducirse nuestro actuar a la acción por la acción misma, sin ideales ni principios que la reafirmen, sino como consecuencia directa de esos principios y esos ideales llevados a la práctica. Por ese motivo, no coincidimos con los compañeros que, como Miguel Amorós, a pesar de ser contundentemente críticos con el falso anarquismo “legalista” y la farsa de la organización ficticia sostenida exclusivamente con la propaganda oral y escrita, caen en el lugar común de aseverar que el anarquismo en general –en su totalidad– sufrió una metamorfosis en la que abandona la táctica insurreccional y se transforma en una ideología ajena a las luchas reales.

Si bien es cierto que en el período que denominamos “anarquismo en transición”, acto seguido a la derrota del anarco-sindicalismo español, se produjo una ideologización en amplios sectores del anarquismo, una degeneración ideológica –al abandonar todo contacto con la realidad y refugiarse en las ideas abstractas de las corrientes primigenias–. También es cierto, que todo el liberalismo “libertario”, inmediatamente después de la Revolución francesa, pujó incansablemente por el abandono de las prácticas insurreccionales y por la degeneración ideológica en la que hoy se encuentran sumidos, sentando las bases de ese liberalismo humanista y filantrópico que aún predican desde los sagrados templos del anarquismo “oficial”. En ese mismo costal, no se puede echar a quienes, consecuentemente y acorde con las circunstancias impuestas por un contexto de retroceso de las luchas, continuaron en pié de guerra contra la dominación, con las tácticas y los métodos correspondientes a ese período de decadencia del movimiento real y de dispersión y retroceso de las luchas. El propio Amorós, ha reconocido en sus múltiples críticas al anarquismo insurreccional, que en condiciones de repliegue y retroceso de las luchas, la organización mínima es la única posible y también, ha subrayado la imposibilidad de la ofensiva contra el sistema de dominación en pleno retroceso de las luchas. Entonces nos preguntamos ¿cómo no pueden reconocer que ha sido precisamente en esos períodos de decadencia y retroceso que, limitados por las circunstancias, se han puesto en práctica otras formas de lucha refractarias con el objetivo de no darle la menor tregua al enemigo?

Al no aceptar el reformismo ni los procesos evolutivos ni la actitud contemplativa del “anarquismo” legalista, nos situamos frente a la disyuntiva de quedarnos cruzados de brazos a espera de que estén dadas las condiciones “objetivas y subjetivas” o, articular e impulsar otras acciones refractarias que nos mantengan vivos, en pié de guerra y no den tregua al enemigo, no de un solo segundo de paz al sistema de dominación.

Consideramos que reconocer las tácticas y los métodos que corresponden a cada período de lucha es imprescindible para elaborar una crítica unitaria. Estamos convencidos que mientras no se propague la consciencia refractaria, no se logrará la recomposición del movimiento real de los oprimidos y mientras no se concrete esto, no podremos extender las luchas y alcanzar la insurrección generalizada. Esos, son los ingredientes indispensables para hacer reventar en pedazos este viejo mundo que habitamos y concretar la destrucción total del actual sistema de dominación pero no nos detendremos a esperar por la maduración del proceso revolucionario, no esperaremos ni por la Revolución y tampoco nos preocupa mucho si ésta se concreta o si jamás se verifica, porque las revoluciones conocidas –desde la francesa hasta nuestros días–, han degenerado, todas, en procesos reformistas, autoritarios y dictaduras que únicamente han ayudado al fortalecimiento del Estado. Nuestra lucha es y será por la liberación total, por la Anarquía. No nos conformamos con menos ¡Gracias!

Charla de Gustavo Rodríguez, en el Centro Social Okupado “Casa Naranja”, Tlalnepantla, Estado de México. Domingo 3 de julio de 2011.

¿Anarquía post-izquierda?

Existe un gran número de anarquistas que continúan identificándose estrechamente con la izquierda política de una forma u otra. Pero cada vez hay más personas dispuestas a abandonar el peso muerto asociado con la tradición de izquierda. Este texto está dedicado a explorar si la identificación con la izquierda política ya ha superado cualquier beneficio para los anarquistas.

Durante la mayor parte de su existencia, en los últimos dos siglos, activistas, teóricos, organizaciones y movimientos conscientemente anarquistas han habitado una posición minoritaria en el mundo ecléctico de los aspirantes a revolucionarios de izquierda. En la mayor parte de las insurrecciones y revoluciones que definieron al mundo, aquellas en las que hubo victorias significativas, los rebeldes autoritarios fueron notablemente la mayoría de entre los revolucionarios activos. Incluso cuando no lo eran, estos rebeldes autoritarios tomaron la ventaja por otros medios. Si eran liberales, socialdemócratas, nacionalistas, socialistas o comunistas, seguían siendo parte de una corriente mayoritaria dentro de la izquierda política explícitamente comprometida con toda una constelación de posiciones autoritarias. Junto con una admirable dedicación a ideales como la justicia y la igualdad, ésta corriente mayoritaria favoreció la organización jerárquica, el liderazgo profesional (y también opresivo), las ideologías dogmáticas (especialmente sus muchas variantes marxistas), un moralismo auto-justificado y el aborrecimiento general por la libertad social y la auténtica comunidad no jerárquica.

Después de su expulsión de la Primera Internacional, los anarquistas se han encontrado frente a una dura elección. Podrían ubicarse críticamente en algún sitio dentro de la izquierda política, aunque sólo en sus márgenes, o bien tendrían que rechazar la “cultura de la resistencia hegemónica” en su totalidad y arriesgarse a ser aislados e ignorados por estos grupos políticos izquierdistas.

Mientras que muchos militantes anarquista, si no es que la mayoría, han abandonado la izquierda desilusionados por esa cultura autoritaria, otra porción se aferra a los bordes e intenta adaptar su temática con una dirección más libertaria, lo que ocasiona siga teniendo atractivo, como hace siglos. El anarcosindicalismo puede ser el mejor ejemplo de este tipo de anarquismo. Le ha permitido a los anarquistas usar ideologías y métodos izquierdistas para trabajar por una visión de justicia social progresista, pero comprometidos simultáneamente con temas anarquistas como la acción directa, la autogestión y ciertos valores culturales libertarios (muy limitados). El anarco-izquierdismo ecológico de Murray Bookchin, ya sea el sello de municipalismo libertario o de ecología social, es otro ejemplo, se distingue por su persistente fracaso para intentar ganar apoyo o adeptos a la causa, en cualquier lugar, incluso en su terreno favorito de la política verde. Otro ejemplo, el más invisible (¿y numeroso?) de todos los tipos de anarco-izquierdismo, es la elección que toman muchos anarquistas de implicarse en organizaciones izquierdistas que tienen poco o ningún valor libertario, simplemente por la imposibilidad de actuar directamente con otros anarquistas (que muchas veces se encuentran de manera similar, escondidos, integrados en otras organizaciones izquierdistas).

Tal vez es tiempo, ahora que las ruinas de la izquierda política continúan implosionando, para que los anarquistas consideren dejar en masa esa sombra que los anula. De hecho, todavía existe una posibilidad, si suficientes anarquistas se desligan de los innumerables fracasos, purgas y “traiciones” del izquierdismo, es probable que puedan actuar por su cuenta.

Además de lograr definirse en sus propios términos, los anarquistas podrían nuevamente inspirar a una nueva generación de rebeldes, que ésta vez puedan estar menos dispuestos a comprometer su resistencia ante ideologías progresistas con la intención de mantener un frente común político que, históricamente, se han opuesto a la libertad colectiva, donde quiera que haya aparecido. La evidencia es irrefutable. A los revolucionarios libertarios de cualquier tipo se les ha negado sistemáticamente una presencia en la gran mayoría de las organizaciones izquierdistas (desde la ruptura de la Internacional); silenciandos de agrupaciones a las que se les permitió unirse (por ejemplo: “los anarco-bolcheviques”); perseguidos, aprisionados, asesinados o torturados por cualquier izquierdista que haya conseguido el Poder o los recursos necesarios para hacerlo. ¿Por qué ha existido una larga historia de conflictos y enemistades entre anarquistas e izquierdistas? Es debido a que poseen elementos contradictorios, son dos visiones fundamentalmente diferentes del cambio social, encarnadas en el rango de sus respectivas críticas y prácticas. En su forma más simple, los anarquistas, especialmente quienes se identifican menos con la izquierda, suelen negarse a participar en la construcción de una dirección política para la sociedad, rechazando la jerarquización y la manipulación que implica crear organizaciones de masas, además de refutar la hegemonía de la ideología dogmática única. La izquierda, por otro lado, comúnmente participa en la sustitución y representación, pues las organizaciones de masas están sometidas al liderazgo de una élite de ideólogos, intelectuales y políticos oportunistas. En ésta práctica, el partido sustituye al movimiento de masas, y el liderazgo del partido se sustituye por el mismo partido.

Históricamente la función primaria de la izquierda ha sido recuperar todas las luchas sociales capaces de confrontar directamente al Capital y al Estado, de tal manera que, en el mejor de los casos, solo se logra una representación que le sustituye tras la victoria, ocultando que se continúa con la acumulación del Capital, de la esclavitud laboral, la constante jerarquización y las políticas estatistas acostumbradas, bajo una retórica de la resistencia, la revolución, la libertad y la justicia social.

La pregunta más importante es ¿Pueden los anarquistas tener mejores resultados afrontando a la izquierda desde una posición de crítica explícita e intransigente, que aquellos que han elegido implicarse con la izquierda y cambiarla desde adentro?

Jason McQuinn

El engaño del “sindicalismo revolucionario”

De cómo todos los sindicatos persiguen mantener el orden existente maquillándolo.

El sentido histórico del sindicalismo El origen de los sindicatos se remonta a la época en la que el capitalismo iniciaba su expansión. Se hicieron necesarios para hacer soportables las condiciones de trabajo y de supervivencia dentro del sistema. Aunque es cierto que no fue la clase capitalista quien creó los sindicatos (ni siquiera quien los patrocinó directamente en un principio), la misma burguesía acabó reconociendo y respetando su papel puesto que canalizaban la violencia proletaria y la disipaban en multitud de luchas aisladas entre sí, evitando así el riesgo de explosiones incontrolables. Con la alta tecnologización y burocratización de las sociedades capitalistas cualquier sindicato se convierte, pese a su demagogia, en instrumento específico de integración de los explotados en el sistema capitalista. Nunca va a ser un instrumento de ruptura, puesto que espera el reconocimiento del poder estatal y la negociación con la patronal como finalización de cualquier conflicto. Más adelante, cuando demos casos concretos de luchas sindicales, explicaremos mejor por qué –en la teoría y en la práctica- el sindicalismo sólo puede aceptar y legitimar el orden económico y social que nos gobierna. También hay que señalar que, concretamente en Europa, el sindicalismo jugó un papel importantísimo después de la Segunda Guerra Mundial. Y es que a partir de los 50, los capitalistas europeos entendieron mejor que nunca que un aumento regular del nivel de vida de los obreros, constituiría una necesidad fundamental para el funcionamiento mismo del sistema, ya que sin una ampliación continua del mercado de bienes de consumo no podría haber expansión capitalista tal y como la conocemos. Está claro además que el aumento del poder adquisitivo de las masas hizo que el mercado interior aumentase, se consiguiese la tan soñada “paz social” y los beneficios del capital aumentasen. Allá por 1895, alguien dijo lo siguiente: “¿Qué es un sindicato? Un agrupamiento en el cual los embrutecidos se clasifican por oficios para tratar de hacer menos intolerables las relaciones entre patronos y obreros. Una de dos: o no lo consiguen, y entonces la tarea sindicalista es inútil, o lo consiguen, y entonces la tarea sindicalista es perjudicial, ya que un grupo de hombres habrá hecho menos intolerable su situación actual y, por consiguiente, habrá hecho durar la sociedad actual”. Nosotros, en pleno año 2005, podemos decir claramente que el sentido histórico del sindicalismo ha sido el de asegurar el control de una posible revuelta proletaria al margen de estructuras oficiales, es decir, de manera autónoma (en griego, darse nombre propio). El sindicalismo ha estrangulado históricamente el empuje de los explotados por construir una sociedad sin clases (sin explotados ni explotadores, sin jefes ni siervos). Por tanto, se puede decir que éste ha sido un arma fundamental de las clases potentadas para mantener el sistema social y económico imperante.

Desenmascaremos todo tipo de sindicalismo

La mafia sindical En primer lugar, vamos a analizar brevemente la lógica sindical en su vertiente más mafiosa y reaccionaria. Sin detenernos demasiado en el espectáculo más que grotesco de CCOO o UGT (y otros subproductos localistas como ELA de Euskadi, el CIG de Galicia o el SOC de Andalucía), la realidad demuestra que estos dos “sindicatos mayoritarios” (hay que decir que el nivel de filiación entre la clase explotada en España no llega ni al 10%) son los máximos responsables –junto con el capital- de las lamentables condiciones de vida que soportamos los que tenemos que vendernos para poder sobrevivir. Ellos son quienes firman pactos vergonzosos con la mafia patronal. Ellos son quienes dirigen las luchas de los trabajadores y las reprimen cuando se les descontrolan (recordemos las luchas de los trabajadores de Sintel, cuando Fidalgo –el líder de CCOO- recibió una bella reprimenda en forma de palazo en la cabeza por parte de un trabajador desesperado, o el conflicto que se vivió en Puerto Llano, cuando el descontento proletario con la empresa y los sindicatos hizo que Méndez tuviera que salir escoltado de la ciudad). También son ellos quienes nos engañan con cursos de formación que luego no se llevan a la práctica (recordemos el caso de los cursos de FORCEM) o quienes roban directamente (acordémonos de las estafas en la empresa Citibank, en las que, según una sentencia judicial, CCOO y UGT cobraron 650.000 euros a cambio de aprobar un maravilloso recorte de plantilla). Podríamos continuar, pero la lista sería interminable. A esto tenemos que decir, lógicamente, que no estamos en contra de los explotados que, estando engañados, se dejan dirigir por la burocracia sindical. Sí decimos bien alto a estos trabajadores que no se dejen reprimir y controlar y, por qué no, que rompan sus carnets sindicales y se autoorganicen sin que ningún policía sindical le diga cuándo tiene que convocar una asamblea o una huelga. Y nosotros no decimos esto para seguir forrándonos el riñón o para dar salida a una podrida ideología. Lo hacemos porque somos explotados y oprimidos también, y porque sabemos que la agitación, el ataque y la propaganda son fundamentales para que otros explotados se enfrenten también a la explotación capitalista, pero de manera organizada, consciente y autónoma. Lo que sí nos parece un engaño es el intento de algunos de reformar esos sindicatos mafiosos. Y esto se lo decimos en voz alta a los dirigentes “alternativos” del sector crítico (?) de CCOO, a la dirección mesiánica del Sindicato de Obreros del Campo (sindicato andaluz que, aunque mantenga una apariencia de combatividad que no mantienen CCOO o UGT en el medio rural, plantea la lucha siempre en términos legales, reformistas y con el sacrosanto permiso de sus líderes Cañamero y Sánchez Gordillo, redentores del oprimido pueblo andaluz y vinculados al aparato de IU) y a otros sindicatos aún más minoritarios, que también andan por ahí vendiéndonos la moto de “otro sindicalismo”, como Solidaridad Obrera (escisión de la Confederación General del Trabajo), el Colectivo Autónomo de Trabajadores (siglas atractivas que esconden a otro sindicato, como tal, obediente con el capital) o el más que insultante Sindicato de Estudiantes, que goza de jugosas subvenciones estatales, pide con sus hermanos de El Militante un Gobierno “de izquierdas PSOE-IU” (?) y, por supuesto, no olvida algún versículo del santo Trotsky en alguno de sus comunicados.

La CGT La CGT (Confederación General del Trabajo) es un sindicato separado de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que se creó en los 80, como resultado de distintas luchas internas sobre modos de concebir su “sindicalismo revolucionario”. Es una organización que, teniendo la desfachatez de llamarse anarquista (o libertaria o vete a saber qué), acepta subvenciones del Estado capitalista, liberados que participan en comités de empresa, además de hacer gala de un afán dirigista en multitud de luchas de las que se apodera, o de las que pretende sacar partido para salir en la foto, darle la mano a la patronal al final del conflicto, y controlar a los que pretenden ir más allá de su podrido sindicalismo. Como ejemplos de esto, observad cómo se apoderan tristemente de las luchas de muchos inmigrantes, a los que “asesoran” y “ayudan” para que salgan en el periódico con una pegatina de la CGT (tenemos constancia, gracias a un compañero guineano, de que este sindicato ha estado chantajeando a algunos inmigrantes, advirtiéndoles de que, si no se afiliaban a su sindicato y formaban una asociación independiente, se verían solos en su lucha); también es ilustrativo ver cómo consiguen convocar con proclamas infames (mejor convenio, mayor estabilidad laboral… como si todo esto, hecho mediante la negociación, significase un salto cualitativo en la destrucción del capitalismo) una huelga en el sector del telemarketing, que no llega a ningún puerto y que muchos trabajadores ven como extraña. Resulta lamentable, aunque lógico, ver cómo en muchas personas engañadas de distintos grupúsculos (es decir, grupos falsamente revolucionarios que siguen los planteamientos del circo reformista, sin ir a la raíz de los problemas, sumándose a la moda de los antiglobis que luchan por una “tasa eficaz contra las transacciones financieras especulativas” (?) y demás estupideces) coquetean con la CGT, hasta tal punto que piensan que es un colectivo revolucionario porque dona dinero al EZLN como buenos defensores de la “sociedad civil”, ayuda al pobre pueblo saharaui y, eso sí, condena a los revolucionarios explotados que se atreven (también aquí en el Estado español) a llevarles la contraria y a realizar el enfrentamiento contra el Estado y el capital aquí y ahora. De todas formas mucha gente también percibe, dentro de ciertos ambientes más o menos politizados, que este sindicato –como todos- es una verdadera farsa, una patraña reformista que sólo busca embellecer con “mejores” condiciones de trabajo -de explotación, por tanto- el orden capitalista. Lamentablemente, no ocurre lo mismo con un compañero de viaje de la CGT que, aunque se vista de seda, mona se queda: la CNT.

La CNT La Confederación Nacional del Trabajo fue creada en 1910 en la agitada ciudad de Barcelona. Navegando desde el principio entre el anarquismo y el “sindicalismo revolucionario”, la CNT se convirtió en la década de los 30 en una poderosa organización proletaria que, sin embargo, demostró mejor que ningún sindicato que todos, absolutamente todos los sindicatos, están hecho para asegurar por último el dominio capitalista. Y esto ocurrió en 1936, cuando el proceso popular de toma de sectores importantes de la economía y de la sociedad dio paso a un momentáneo autocontrol de la vida y de la política, hasta que en septiembre de ese año la élite de la CNT y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica, organización hermana de la CNT) pasaron a formar parte del Gobierno, presidido por Largo Caballero, y el de la Generalitat, entrando en el Estado, participando en el Comité de Milicias Antifascistas (fundado por la burguesía progresista) y desmontando paulatinamente el proceso socializador de la economía, para degollar definitivamente, junto al PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña, rama del PCE en ese lugar del Estado) y otros mercenarios, el intento de revolución social. Esta historia, que hemos resumido brevemente, sigue siendo ocultada, deformada o manipulada por muchos cenetistas de pro, que no dudan en bañar a su organización con un mantel dorado para que nadie la toque ni la cuestione. Pero dejemos el 36 y la historia lejana, y centrémonos en qué hace hoy a nuestro entender la CNT entender y para qué sirve. En pleno siglo XXI, la CNT es una especie de semi-dios en el entorno “alternativo”. Cualquier crítica que se le haga de manera radical (es decir, que se plantee su destrucción como sindicato legal y perfectamente reconocido por el Estado), implica que te tachen de “insurreccionalista” (invento anarcosindicalista que se profiere contra todo aquél que, dentro del antiautoritarismo, promueva formas de lucha alejadas de sus medias tintas permitidas; olvidan los cenetistas, además, que este término es sólo una etiqueta, que no define absolutamente nada y que, sobre todo, si el anarquismo o cualquier movimiento revolucionario no es insurreccional… ¿qué es?), “niño de papá” (si no fuera porque hay algún imbécil suelto por ahí no habría que comentar esto, pero es realmente delirante comprobar cómo, según algún que otro fiel de las tres siglas sagradas que hacen temblar a la burguesía, los que criticamos a la CNT no trabajamos, no estamos explotados o dirigidos y, por tanto, somos algo así como pequeñoburgueses intelectualoides), “infiltrado” (como si alguien que optase por los sabotajes y la lucha armada tuviese que ser automáticamente un policía), etc. De todas formas, no estamos diciendo que esto sea así en toda la militancia anarcosindical; no decimos que todos sean acríticos. Lo que estamos diciendo y sosteniendo es que la CNT, como organización, como estructura, es hoy un problema para el conjunto de los explotados del Estado español. El problema no son los militantes, sino lo que es la organización en definitiva. Entendemos que con los ejemplos de su actuación cotidiana quedará demostrado lo que sostenemos. En primer lugar, “sorprende” no ver ni por asomo proclamas revolucionarias en las luchas sindicales que lleva a cabo esta organización. Ni siquiera en los comunicados hay visos de ese abstracto “comunismo libertario” del que hacía gala antes. Es sintomático ver cómo en determinados conflictos con empresas (por ejemplo, en la huelga de azafatos del AVE de Sevilla) aparecen proclamas tan reformistas como “POR UN CONVENIO DIGNO” (como si la dignidad cupiese dentro de la sociedad capitalista) o el tan conocido “POR UN REPARTO DEL TRABAJO” (no se sabe bien a qué tipo de trabajo se refiere, ni en qué modelo de sociedad se va a dar éste; en este sentido, ¿alguien se acuerda de las famosas 30 horas semanales, que bien podría significar algo así como “queremos que nos exploten sólo 30 horas a la semana”?), etc. En referencia a esto, también hay que decir que el cnt (periódico que la organización edita mensualmente) cada día tiene un discurso más socialdemócrata (o sea, en última instancia defensor del capital), prueba de ello es que incluso tiene la desfachatez de hablar de ciudadanía en algunas de sus editoriales, cuando el concepto de ciudadanía implica que las clases sociales se den la mano, se meta a explotadores y explotados en el mismo saco y, así, reine la tan cacareada “paz social”. Además, hay prácticas sindicales que ya rozan el esperpento. Por ejemplo, en la campaña de luchas de trabajadores afiliados a la CNT contra MERCADONA, la organización (o al menos alguna de sus secciones locales) ha llegado a demandar a la empresa ante la Audiencia Nacional. Para los que no lo sepan, la Audiencia Nacional se creó como órgano judicial que sustituyó al franquista Tribunal de Orden Público. Es decir, es un tribunal de excepción que juzga delitos políticos; persigue la disidencia política, promoviendo la tortura y el aislamiento. Pues bien, después de explicar esto alguien puede preguntarse qué sentido tiene llevar a una empresa a este tribunal, cuando es un pilar fundamental del capital en España. Nosotros decimos que no tiene ningún sentido, pero que no nos sorprende: si la CNT hace esto –o simplemente lo propone- es porque forma parte de un movimiento que no sabe situarse en la historia, que busca reformar para seguir precisamente pidiendo, pidiendo y pidiendo hasta la eternidad, sin proyecto revolucionario ni a medio ni a largo plazo, con una ceguera política que ya no debería sorprendernos. Dicho esto, a continuación vamos a reproducir un par de textos de unos compañeros asturianos que, creemos, confirmará todavía más lo que os estamos contando. El primero de ellos habla de la implicación de la CNT en las luchas de los trabajadores de los astilleros; el segundo analiza concretamente la situación de este sindicato en Asturias, conectando esto con un cuestionamiento radical de esta organización reformista. Creo que merece la pena detenerse un instante en analizar la actuación de “otro sindicalismo”, del “sindicalismo de base”. Más allá del folclorismo y de una fraseología más o menos “radical”, el sindicalismo tiene su razón de ser en ser, o aspirar a ser, el negociador del precio de la mercancía de la fuerza de trabajo. Si no es capaz de cumplir esa función, si es inservible tanto para el capital (inservible como interlocutor directo; como colchón y freno, flotando en tierra de “nadie” es muy, muy útil), como para la resolución de conflictos laborales, acaba siendo (gracias a sus fondos de inversiones y a sus reuniones con el Ministerio de Trabajo que les “devuelve” locales, porque si no habría desaparecido ya) una caricatura de sindicato, triste mezcla de colectivo estudiantil, club de jubilados y de burócratas proselitistas. El problema de la CNT (para ella, para el proletariado el problema es su existencia) es que reniega ideológicamente de lo que es o aspira a ser, interlocutor del capital, así que si lo consigue, las supuestas “diferencias” con otros sindicatos se habrán esfumado, y si no lo consigue, será un “sindicato inútil”, bailando en el limbo de la socialdemocracia “alternativa” y de la falsificación histórica. Esto vale, está claro, para cualquier otro sindicato “alternativo”, se llame como se llame. La CNT, allá donde ha tenido una sección sindical (Puerto Real y Sevilla) ha intentado erigirse como alternativa sindical, criticando al “sindicalismo débil”, al “sindicalismo dependiente de subvenciones”, al “sindicalismo burocrático”… y abogando por “la lucha contra la precariedad y la defensa del astillero y el empleo” y “la defensa de la libertad sindical”, tal y como hizo en su reunión con el comité de empresa de Izar-Sevilla, y, por supuesto, “ante la bestial represión y abusos policiales que estamos sufriendo, hemos solicitado la dimisión del Delegado y el Subdelegado del Gobierno en Andalucía, petición que hacemos extensiva a los ministros de Interior y de Trabajo del gobierno central, por no ofrecer ninguna vía de solución del conflicto, sino únicamente la represión más brutal y desproporcionada, que vulnera los derechos constitucionales que los trabajadores del astillero tenemos como ciudadanos y personas que somos”(extraído del periódico cnt, nº 299). No hacen falta muchos comentarios, sino constatar que para participar y ser parte del espectáculo democrático tienes que hacer estas cosas, aunque vaya contra “la Idea” y tengas cuadros de Durruti en tus locales. A grandes rasgos, el sindicalismo “alternativo” no puede hacer otra cosa que reivindicar ideológicamente la realización de asambleas y criticar al sindicalismo “oficial” por ser burocrático y subvencionado (¡!). Porque obviamente no puede hablar de antagonismo de clases, de intereses y necesidades irreconciliables entre la empresa y “los trabajadores”, de los despidos masivos o intensificación del trabajo como necesidades reales de la competitividad nacional y de la dictadura del valor en sí… Porque claro, si se mantiene este posicionamiento clasista sucede que se pone sobre la mesa el papel mismo de la negociación (y de los negociadores) entre las necesidades humanas y las necesidades del capital. La lucha de clases para los anarcosindicalistas es una especie de ideología, de principio. Son interesantes estas declaraciones de un miembro de la sección sindical del astillero de Sevilla en el periódico anarcosincalista “València llibertària”: “La crisis no se produce por falta de competitividad, por elevados costes, o por la falta de competencia de otros astilleros. La crisis proviene de la incompetencia de la burocracia del astillero, que son individuos puestos a dedo, cargos políticos, negligentes chupatintas que en lugar de buscar mercados, pedidos, ofertar sus productos, llegar a acuerdos con REPSOL… dejan que se los coman las moscas. Nosotros hemos demostrado que terminamos los barcos antes del plazo previsto. No es problema de falta de competitividad, pues estamos perfectamente cualificados. Lo que exigimos a los directivos del Astillero es que hagan su trabajo, que consigan pedidos y no esperen que les lluevan del cielo”. Ideología obrerista y autogestionista de la peor estofa, y como buenos izquierdistas, critica a los que gestionan el sistema y no al sistema mismo, este es el papel del “sindicalismo de base”. Creemos que es muy buen análisis, pero ahora os copiamos otro texto que también es bastante interesante.

ANARCOPEDERASTAS En el momento de su legalización y reconocimiento por parte de los poderes existentes en la llamada “transición”, la CNT asturiana llegó a contar con varios cientos de trabajadores afiliados en sus filas, principalmente en la construcción de Oviedo y los astilleros de Gijón. Trabajadores que no tardaron en abandonar un sindicato que se revelaba inoperante, esclerotizado y dominado por minorías organizadas aún en mayor medida que las demás opciones sindicales. Asturias es la región del Estado con la mayor tasa de afiliación sindical, debido a varios motivos: presencia del sector público, grandes empresas, tradición histórica … La estupidez proverbial en los cuadros confederales desde al menos marzo de 1937, unida al más rígido dogmatismo ideológico consiguió en un breve plazo de tiempo reducir la afiliación de los trabajadores a un nivel ridículo (1) con la ventaja, eso sí, de preservar las esencias histéricas -no es una errata- de la CNT: los tristemente célebres “principios, tácticas y finalidades”, en cuyo nombre no pestañearon en liquidar la revolución de 1936; como tampoco pestañearon al traicionar y abandonar a su suerte a los miembros de los grupos de acción (2) que durante el franquismo mantuvieron viva la llama de la resistencia libertaria. Pero por su nombre y su historia anterior a 1937 la CNT sigue constituyendo un polo de atracción para las nuevas generaciones. Así, recientemente un periódico regional dedicaba una página a la atractiva novedad de la ocupación de un inmueble en Moreda (Aller) por parte de un grupo de jóvenes optimistas con la ingenua intención de establecer un pintoresco “Sindicato de Oficio Varios” de la CNT que, según nos informa “La Voz de Asturias”, apoya fervientemente dicha acción (3). Los viejos burócratas confederales asturianos siguen sin aprender de sus errores, como imbéciles aplicados que son. No hace tantos años de los hechos acontecidos en Gijón en torno al C.S.A. (Centro Social Anarquista)(4), que tanto escándalo creara en ciertos medios allá por 1994. No temiendo volver a hacer el ridículo los ceneteros apuestan por el intento de manipulación de un grupo de jóvenes, con la trivial esperanza de encontrarse con unos jóvenes menos inquietos o en su defecto una nueva generación más encuadrable. La triste degeneración de la CNT la aproxima a pasos agigantados al neofascismo de organizaciones como el Sindicato de Estudiantes o la secta Moon. Con una deriva de esencia patriotera, siendo la CNT en este caso la patria, que la aleja cada día más del mundo laboral al que supuestamente se dirige, la CNT se ha acabado por convertir en una caricatura de sí misma, capaz tan sólo de captar jóvenes inmaduros en un ámbito territorial virgen, que no ha conocido sus contradicciones, sus renuncias y sus miserias. Pero la hora del “sindicalismo revolucionario” pasó hace tiempo porque, bajo el capitalismo modernizado, todo sindicato tiene reconocido su sitio, grande o pequeño, en el espectáculo de la discusión democrática sobre los acicalamientos del estatuto del trabajador asalariado, es decir, en tanto que interlocutor y cómplice en la dictadura del trabajo asalariado. A partir del momento en que el sindicalismo y la organización del trabajo alienado se reconocen recíprocamente, como poderes que establecen entre sí relaciones diplomáticas, toda clase de sindicato para poder llevar a cabo su actividad reformista, desarrolla dentro de sí un nuevo tipo de división del trabajo, más y más ridículo a medida que pasa el tiempo. Aunque un sindicato se declare ideológicamente hostil a todos los partidos políticos, no logrará, de ninguna manera, impedir su caída en manos de su propia burocracia de especialistas de la dirección -tanto más mediocres cuanto su tarea se reduce a la repetición de las mismas verdades históricas inmutables-, igual que un partido político cualquiera. Cada instante de su práctica real lo demuestra. [Comunicado aparecido en 1937 en Barcelona] “Nos vemos sorprendidos con una octavilla que circula por la ciudad, avalada por los “Amigos de Durruti”. Su contenido, absolutamente intolerable y en pugna con las determinaciones del movimiento libertario, nos obligan a desautorizar plenamente su contenido (…) y ya ayer nos vimos obligados a desautorizar otro [manifiesto]. El Comité Regional de la CNT y de la FAI no está dispuesto (….) ni puede nadie hacer el juego a posiciones dudosas o tal vez a maniobras de auténticos agentes provocadores. (…) Ya constituido el Consejo de la Generalidad, debe cada cual aceptar sus decisiones puesto que en él estamos representados. Fuera las armas de la calle. Comité Regional de la CNT y Comité Regional de la FAI. Barcelona, 5 de mayo de 1937.

¿Y si salimos de la trampa? Nosotros pensamos que el principal problema de la sociedad de clases (lo que quiere decir: sociedad dividida en una élite que controla la economía y la política, y la inmensa mayoría de nosotros, explotados y oprimidos, que estamos dominados por las clases potentadas) sigue teniendo como núcleo central la explotación capitalista y sus diversos aparatos represivos que la protegen. Por tanto, creemos que la salida revolucionaria sigue estando en una insurrección popular que se reapropie de los medios fundamentales de producción (y la destrucción de aquéllos perversos en sí mismos, como la industria armamentística al servicio del capital, la estúpida y engañosa publicidad, el aparato policial y un sinfín de trabajos que podrían desaparecer de la faz de la tierra). Pero no somos obreristas, es decir, no vemos al sujeto revolucionario en los obreros europeos con mono azul saliendo de una fábrica cantando gloriosamente la Internacional. No. Para nosotros todo el conjunto de los explotados y oprimidos forman el sujeto revolucionario. También sabemos que en algunas zonas del planeta (en Nepal, por ejemplo), siguen subsistiendo formas de dominación a medio camino entre el feudalismo y el capitalismo. Y estas clases oprimidas son igualmente nuestros hermanos de lucha, al margen de que estén proletarizadas directamente o no. Dicho esto, somos conscientes de que, aunque se den esencialmente las mismas condiciones de opresión en todos los Estados del mundo, nuestro ámbito de acción es el Estado español. La lucha revolucionaria es internacionalista, pero obviamente tiene que desarrollarse en un determinado contexto espacial de un Estado que puede tener algunos aspectos particulares (mayor magnitud represiva, por ejemplo). Sin ánimo de enrollarnos más, os daremos nuestras aportaciones para lo que consideramos que tiene que ser una lucha revolucionaria integral.

Propuestas de reflexión y acción Creemos que es necesario llevar a cabo campañas importantes de agitación en todas las empresas. Pero bajo nuestro punto de vista, la lucha no tiene que enmarcarse exclusivamente “dentro de la empresa”, sino justamente dentro de toda la sociedad explotada. Si vamos a repartir un panfleto que habla de cómo nos explotan en Leroy Merlin, por ejemplo, podemos hacerlo dentro de la empresa, a nuestros propios compañeros (sabiendo el riesgo que esto tiene); o bien repartirlo en nuestro barrio o en cualquier otro lugar. El caso es que la lucha no quede aislada en una isla, para que se pueda forjar así una solidaridad entre todos los explotados poco a poco, con un esfuerzo de base y cotidiano de agitación y propaganda. Hay otro asunto importante que queremos destacar. Es fundamental recuperar la práctica de la autonomía proletaria (que no significa otra cosa que la realización de las luchas de los explotados al margen de partidos y sindicatos, órganos que consideramos extraños y ajenos a las clases populares). Tenemos que promover el cuestionamiento en las empresas (y –repetimos- fuera de ellas), la creación de asambleas y piquetes al margen de los sindicatos, la extensión y la unificación de las luchas. ¿Y las reivindicaciones? Nosotros pensamos que son legítimas si apuntan a que no desciendan aún más las penosas condiciones de vida que tenemos que soportar. Pero claro, si un grupo de trabajadores se declara en huelga salvaje (sin mediación sindical, sin aprobación legal/judicial) y pide un aumento salarial sin exigir la expropiación de los capitalistas y su destrucción, la lucha es puramente reformista y sólo perpetuará la misma dominación. Sería distinto que en esa exigencia legítima, demostrásemos con las palabras y con los hechos la denuncia de la explotación: con la propaganda, con los sabotajes, con las huelgas salvajes, con la parálisis de la producción y la distribución de mercancías, con la destrucción de los partidos y los sindicatos, con el rechazo global de lo que supone el trabajo asalariado. Esto sí sería enfrentarse al orden establecido, porque pondría en cuestionamiento toda su estructura (no el aspecto laboral de manera aislada y parcial, es decir, sindicalista). En relación con esto, creemos que lo que tenemos que hacer los dominados es exigir (no pedir o reivindicar, puesto que en la naturaleza de la reivindicación está la derrota: en cuanto pides algo te sientas a dialogar, y con el poder capitalista no se dialoga; o te enfrentas a él o consigue atenazarte). Para esto es necesario extender el tejido social que apoye a los explotados en lucha, que nos demos una cobertura social (que hagamos cajas de resistencia, que activemos procesos de autoorganización populares en barrios y pueblos, etc.), y que, al mismo tiempo, aumente el apoyo popular armado imprescindible si se quiere derrocar a la clase capitalista. Esto último, que a alguna gente puede parecer vanguardista o militarista, es fundamental si se es consciente de que las clases explotadoras nunca renunciarán a sus privilegios de manera pacífica: habrá que arrancárselos o nunca sucederá.

¿Qué nos queda por delante en el Estado español? La situación en España no es ni mucho menos alentadora. El nivel de conciencia de la miseria por parte de la mayoría de los explotados apenas existe. En todo caso, existen pequeñas chispas esporádicas que dejan traslucir la rabia que muchos tenemos de manera inconsciente. Pero es necesario que esa rabia pasional se convierta en odio visceral, pero organizado contra las estructuras que nos gobiernan. Como decían unos compañeros… organicemos la espontaneidad. Pero ¿por qué luchamos? Luchamos por conseguir, una vez paralizada la economía capitalista y destruido el Estado y las relaciones que éste engendra, una sociedad humana que se autoorganice colectivamente respetando la individualidad, que destruya el trabajo asalariado y lo sustituya por un conjunto de actividades que se hagan por el bien social, y no por una clase parasitaria; que se desarrollen unas relaciones equilibradas con este planeta devastado por el capital, etc. En fin, el mundo que pretendemos crear sólo puede ser un boceto de nuestras luchas, pues no es posible ni deseable andamiar una sociedad futura, ya que sólo el esfuerzo diario irá creando esa sociedad, que nunca terminará de construirse, de mejorarse y de criticarse, pero que no estará basada en la explotación, el pillaje y la violencia institucional.  

Notas:

(1) Así, de respetar sus propios estatutos, la mayoría -por no decir la totalidad- de los sindicatos ceneteros asturianos no existirían simplemente por carecer del número mínimo de afiliados exigido.

(2) La lista de renuncias, traiciones y recuperaciones anarcosindicalistas exigiría ya un libro, que podría empezar por el desarme del proletariado catalán en marzo de 1937 frente a la contrarrevolución estalinista; seguir por la vergonzante traición a los grupos de acción libertarios (Sabaté, Facerías, etc.), al grupo internacionalista 1º de Mayo (Granados y Delgado, etc.), a los grupos autónomos de los años 70 (MIL-GAC y Puig Antich, ERAT, A. Rueda, etc.), a los que no dudaron convertir en “mártires libertarios” una vez muertos; o las actuales periódicas denuncias con nombres propios de aquellos compañeros considerados “incontrolables” y “peligrosos” por la burocracia confederal. En definitiva la traición a todo libertario consecuente.

(3) No sólo la CNT apoya a “los okupas”. También las llamadas Juventudes Comunistas de Asturies (JCA) se apresuran a ofrecer su apoyo, olvidando que su organización, Izquierda Unida, no sólo votó a favor del actual código penal que, a diferencia del anterior, penaliza con penas de cárcel la ocupación (usurpación), atendiendo de este modo a las necesidades del capital y el estado en su actualización de las luchas de clases, sino que un diputado de ésta formación -López Garrido, actualmente en el PSOE (como tantos otros ex jóvenes “comunistas”)- está considerado como el autor intelectual de dicha reforma.

(4) El C.S.A. estaba situado en el antiguo bar de la casa sindical de Gijón, cuya propiedad histórica la CNT reivindica. En este edificio además de CNT tienen sus locales los sindicatos CGT, CCOO y la CSI, que no parecen molestar tanto a CNT como el camino autogestionado emprendido por los jóvenes de la asamblea del CSA, con su progresiva desvinculación de la parálisis solipsista anarcosindicalera y su opción autónoma y revolucionaria, lo que motivó el desalojo violento del local en base a argumentos sobre la propiedad legal del mismo, sin sonrojarse siquiera por la edición simultánea de pegatinas en las que con un desparpajo circense afirman que “la propiedad es un robo. CNT”  

Por Comunista anárquico

¡Es tiempo de desorganizarse!

Si hay algo en lo que ha fracasado la izquierda, particularmente los sindicatos ( desde la UAW, AFL-CIO, hasta la IWW), es que cualquier teoría “revolucionaria” que no cuestione los principales elementos de la civilización no va a hacer nada más que cambiar el orden social por una versión ligeramente “modificada”. Esto si es que funciona. 
No podemos por más tiempo recurrir a ningún tipo de reforma para poner fin a la máquina de muerte que es la civilización. Por mucho tiempo ha sido una idea arraigada en las mentes “revolucionarias” que el éxito requiere organización. El llamado de los viejos tiempos de los Wobblies, “¡Es tiempo de organizarse!”, está sonando hueco mientras la escena izquierdista es aplastada entre las páginas de los movimientos sociales muertos en la historia radical. 
¿Qué nos ha traído nuestro pasado de “organización”? Podemos decir que ha habido algunos éxitos, porque aquellos en la cima de las recién creadas jerarquías sociales así nos lo han dicho. La organización nos empuja hacia atrás dentro de las mismas jerarquías que intentamos desafiar y eliminar. ¿Qué traerá eso? Adiós viejo jefe, hola al nuevo, ¿alguna diferencia? Tal vez haya un ligero reverdecimiento (más bien enrojecimiento), pero este seguirá siendo el mismo orden social, en el cual no se cuestiona lo destructivo de las formas de la vida civilizada. Pero incluso en el corto plazo sólo ofrecen impulsar nuevos líderes que nos dirán cómo y cuándo actuar, o cómo y cuándo no actuar. Esto no nos lleva a ningún lugar. Los juegos reformistas de izquierda consisten en mucho hablar y poco actuar. Las reuniones de “consenso” mantienen a delegados, electos o impuestos, que diseñan a puerta cerrada las líneas trazadas para la reforma, y que han de soportar las masas. Nosotros no participamos en asuntos electorales, pues comprendemos la doble cara de quienes se refugian en esa retórica vacía. Esto no nos lleva, ni llevará, a ninguna parte.  
Si realmente deseamos terminar con el orden social civilizado, sólo podremos hacerlo propagando la insurgencia y la revuelta, de modo que no se mantenga ningún aspecto del orden social vigente, o empujar hacia un sistema en el que se refleje esto. La única esperanza es que los actos espontáneos de revuelta nazcan de las pasiones y la rabia de los individuos. Ni las órdenes de arriba o de abajo, ni los “planes de acción” pueden despertar la insurgencia, tampoco ahogarán la totalidad del pensamiento civilizado.  
La verdadera revolución no se producirá por juegos predeterminados de “dar y prestar”, marchas silenciosas con pancartas, o con nuevas jerarquías. Ésta vendrá desde los corazones de quienes quieren reventar la civilización (que somos muchos, incluidos los no-humanos). Aquellos con sueños de destrucción, quienes nunca han vivido la autonomía total desenfrenada desde las civilizadas celdas de concreto donde han nacido. Quienes desde el nacimiento fueron despojados de su derecho a florecer como individuos en comunidad con la Naturaleza, que le hubiese ofrecido más amor del que podemos concebir en nuestra condición actual. 
Las consecuencias de toda esta jerarquía se vuelven más claras día a día. El constante colapso del orden social bajo una despótica opresión ocasionará revueltas. La insurgencia está creciendo, y la civilización por caer. Dale el último empujón con tus propias palabras y tus acciones. Romper el hechizo del orden civilizado es la única manera de acabar con el Leviatán, y cada día esto se acerca más. 
 

Kevin Tucker