Pero hay algo más grande que el templo. A propósito de terrorismo revolucionario.

En Italia, aquel tiempo era de tensión, angustia, desconcierto e incertidumbre. ¿Que estaba pasando? ¿A dónde se iba? Derrotadas las fábricas, el descenso de la curva se producía con velocidad progresiva. ¿Era un momento de pausa para tomar aliento y recuperar fuerzas, o era el comienzo de una terrible derrota? ¿Era la ráfaga de una hora, o la tormenta que se enfurece contra la nave poderosa, y la sacude, y la rompe, y la hunde en sus vértices sin fondo? ¿Nos habríamos detenido en el declive para reconquistar la cúspide? ¿Podremos, aunque con dificultad, salir de las gradas sangrientas?

Ciertamente, debo haber intuido nuestro oscuro mañana. Debí gritarle a todos la terrible realidad en la que habíamos caído. En verdad grité, para comprender exactamente aquella hora abrumadora, y ayudar a afrontarla, a superarla. O de lo contrario, abandonando nuestro espíritu a las perniciosas y quiméricas ilusiones, nos habríamos apresurado a la derrota irreparable.

No, no canten, no !Está perdida,

Quizá para siempre, la espléndida batalla!

Su debilidad hoy le sienta bien

A quien con leyes les oprime y aprisiona.

No, no canten, no. Pónganse de luto

Alcen las banderas, bajo el cielo negro.

«El loco sueño, ilusos, ha sido destruido»,

Sonríe feliz el viejo Dronero.

¡Oh, en aquel tiempo, la angustia de nuestros jóvenes! Su ardor; su deseo; su voluntad de hacer algo; de hacer sentir nuestra fuerza, nuestra vida, nuestra respuesta a los golpes ciegos, nocturnos y viles que provenían de los miedos de un enemigo aguerrido, armado y protegido por todas las leyes y por todas las impunidades. ¡Oh, sus ojos ardientes y llenos de lágrimas! Su silencio desdeñoso, más elocuente que cualquier discurso: ¡el temblor de sus labios que no tenían descanso! Había en el aire electricidad dispersa. Vagaba esquiva, el rostro de la muerte. Algo amenazaba con derramarse: preventiva y salvadora al mismo tiempo.

Las noticias que venían de San Vittore, la vieja prisión de Milán, eran graves. Malatesta, Borghi y Quaglino se negaban a alimentarse desde hacía una semana. Estaban agotados y enfermos: sus corazones podían desfallecer en cualquier momento. Tempestuosas habían sido nuestras reuniones aquella noche.

Calor primaveral por las calles de Milán; frescos iris de marzo en cada esquina de la calle; estrellas de oro en el cielo y una red de luces brillantes sobre la palpitante ciudad de la industria y del trabajo. Amargura y veneno en nuestros corazones; lágrimas y latidos en nuestras gargantas, y el hasta mañana, fue como un respiro, como un sollozo ahogado, como un nudo de emoción que se pasa muy mal. Un choque formidable: un grito de lacerante dolor: un temblor desesperado de la tierra y de las almas. La voz de la dinamita había sido poderosa: el aristocrático y opulento Teatro del Diana había sido completamente ensangrentado [1]. Hora triste y dolorosa para nosotros: hora pensativa de infinita angustia que lamentablemente no nos encontró a todos de acuerdo en la valoración del trágico episodio

Pero sea en los primeros momentos, cuando la caterva reaccionaria se abalanzó sobre nosotros causando estragos y burlándose de nuestras ideas; ya sea más tarde, cuando alguien me escribió el nombre de su joven esposa que fue víctima de la explosión; Yo, que siento, y con qué profundidad, la desolación que sigue a estos gestos extremos, gestos que son inevitables porque son consecuencia lógica de causas provocadas, escribí varias veces:

Los bombarderos han sido cargados por la injusticia de la sociedad, por el cinismo y por la cobardía de la reacción. Cuando la tormenta es fuerte y el cielo es negro, los relámpagos destellan rojizos en el horizonte, y el mástil cae repentinamente, decirme, ¿podríamos nosotros hacer juicio al rayo? Busquen en otra parte, busquen entre ustedes a los verdaderos responsables. ¡Guarde la sociedad el velo negro, pida perdón a esos muertos, y pida perdón a quienes fueron enterrados vivos!

Desde entonces han pasado años y nuestros ojos han visto cosas terribles. Han visto la expansión del fascismo con la reacción más abyecta, más salvaje, más bárbara, más cruel que pueda tener una reacción. Esto no es una leyenda: es una dura realidad. El mundo entero está lleno del tormento de los torturados, de los mutilados, de los estrangulados, de los acribillados. Todo el mundo sabe que Italia es una inmensa prisión: una de esas innobles galeras romanas en cuyas bodegas trabajaban con remos los esclavos, encadenados unos a otros, en su lugar de dolor y de muerte. Pensaba que al menos hoy, que finalmente hoy, después de tanta amarga experiencia, después del espectáculo de tanta innoble violencia enemiga, nosotros anarquistas finalmente nos habríamos encontrado de acuerdo sobre la valoración de los gestos de revuelta que explotan de vez en cuando en nuestras filas. Vim vi repellere – rechazar la violencia con la violencia. Pero su artículo, compañero De Santillán, me hizo reflexionar; me ha señalado dolorosamente cuan lejos estamos todavía de una mentalidad adecuada a las exigencias cada vez mayores de la guerra social; en la lucha contra el enemigo. ¡Ah! Entonces, ¿ustedes ponen en el mismo nivel de evaluación, la violencia anarquista y la violencia fascista?

Pero los fascistas golpean para amordazar, para dominar, para esclavizar, para encadenar a todo un pueblo dentro de una prisión de terror y de martirio. Los anarquistas golpean para encender una llama en esta noche profunda: para arrancar las horribles cadenas que nos hacen viles y ineptos: para decirle a la multitud: «Levántate y camina». Los unos son la mano negra de la reacción, los otros el ala blanca palpitante de la libertad: los unos son unos asquerosos sicarios pagados a un tanto por cada cabeza que cae: los otros dejan la cabeza en la horca, o la vida en las galeras.

¿Nosotros auguramos una sociedad basada en el mutuo acuerdo, sobre el amor y la justicia? Muy cierto. Pero si compañeros, si nuestros amigos, con el corazón envenenado por tantos dolores, con el alma llena de hiel por tantas injusticias sufridas o vistas sufrir, recobran de los capitalistas y de los banqueros, de estos corruptos ladrones legales, oh, no teman, un poco, solo un poco de las inmensas riquezas que ellos han robado a manos llenas; si compañeros y amigos nuestros, con la garganta llena de lágrimas y la boca llena de amargura, hacen escuchar el rugido de la dinamita, ¿nosotros tenemos el derecho a rechazarlos y a condenarlos en nombre de la opinión pública, o en nombre de un ideal de amor y de justicia?

¿La opinión pública? Esta se puede dividir en dos categorías. Aquella que nosotros no despreciamos y a la cual dirigimos preferencialmente nuestra propaganda, y aquella que es, y que quedará al otro lado de la barricada. Pues bien, mientras nosotros no debemos contribuir con nuestras ex comunicas a hacer que la primera sea más temerosa y más sorda a la voz de la revuelta, debemos en cambio ignorar la opinión de la otra. ¿Y qué nos puede interesar, de hecho, la opinión de la gente a las que detestamos en virtud de nuestra moral, y a las cual, en primer lugar, nosotros negamos todo derecho a erigirse en jueces, desde el momento que es esta la acusada ​​y nosotros los acusadores?

¿El ideal de amor y de justicia? Pero el prisionero que quiere a toda costa reconquistar la libertad y abrirse una vida de paz y de cariño, recurre necesariamente a un acto de violencia para encontrar un camino libre. Pero el cirujano que quiere salvar al enfermo no duda en sumergir su bisturí en la carne del paciente; no duda en quitarle una parte del cuerpo para que el corazón y el cerebro no dejen de vivir.

Nosotros debemos iluminar las mentes, nosotros debemos hacer un trabajo de persuasión y de propaganda para formar las conciencias del mañana; esto es cierto. Pero cuando delante a tanta opresión que impide incluso respirar, cuando ya no se encuentra descanso, tantas son las voces que se elevan desde las tumbas sin vindicar; si la angustia de uno de los nuestros estalla y excava, aunque sea con una masacre sangrienta, nosotros debemos sentir un grande, un grave y único deber; estar cerca a este joven valiente, y extender los brazos, porque entre tantos insultos, calumnias y maldiciones, el encuentre un poco de consuelo en el cariño de sus compañeros.

Y nosotros que muchas veces, con la palabra y con el escrito, hemos denunciado las criminales injusticias de las cuales estamos rodeados; nosotros que repetidamente, y con la palabra y con el escrito, hemos luchado por la necesidad de la revuelta; nosotros, de la que quizás alguna frase apocalíptica se haya grabado en la joven mente que hoy ha actuado; nosotros debemos sentirnos de alguna manera responsables de su gesto; responsables morales, y como tales, de nada renegar, no renegando él, ¡el vengador!

¡Así que ustedes querían el estético y clásico atentado con la pureza de Plutarco! Bresci, por ejemplo, que se levanta pálido y impasible ante el rey, al frío y cínico responsable de las masacres de Lunigiana, de la Sicilia y de la Lombardía. ¿Quién no querría eso? Pero los tiempos han cambiado y los acontecimientos de estos últimos años nos deben hacer sentir la necesidad, las exigencias de la revuelta y de la conspiración subterránea, para repeler a un enemigo atacándolo con sus propias armas.

Para repeler a un enemigo que es vil cuando asalta: para repeler a un enemigo que, sabiendo muy bien cuánta sangre le gotea de sus manos, se arma, se esconde y se rodea de todas las precauciones posibles, para evitar el gesto del justiciero hacia aquellos que quieren atacarlo abiertamente. Hay algo en la vida más grande que la conciencia del guardia del templo: el dolor y el sufrimiento humanos de los cuales está impregnada la idea.

«Una vez Jesús pasó un día de sábado por los sembrados, sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar las espigas y a comérselas». A los fariseos que acusaban a estas personas de haber hecho algo que no era lícito hacer en sábado, Cristo les respondió: «Ahora yo os digo que aquí hay algo más grande que el templo. Si supierais que cosa significa querer misericordia y no sacrificio, vosotros no habrías condenado al inocente».

Hoy, toda una nación está dominada por puñales y garrotes. Hoy miles y miles de hombres están esparcidos por el mundo, sin cariño, sin familia, sin recursos. Hoy cada uno de nosotros es una angustia viviente, que aún encuentra la posibilidad de vivir en la fe, única riqueza entre tantas ruinas, que ha quedado en el corazón. Hoy solo hay cadáveres mutilados y ensangrentados a nuestro alrededor: hecatombe sobre hecatombe. ¿Ustedes pueden ser sutiles, pueden complicar las particularidades de un incalificable tolstoísmo, pueden hacer intelectualismo, pueden conmoverse estando al otro lado de la barricada, sin que de sus filas sea enviada una cortés tarjeta de presentación, un salto en el aire, o una innoble fortaleza que se derrumba y desmorona? ¿Es en nombre del sentimiento por el que ustedes hablan? Pero en las luchas sociales, el sentimiento que no se fusiona con la razón y la lógica puede compararse con esas burbujas de jabón de nuestra niñez dorada y lejana. Con cuanta gracia, con cuanta atención, con qué entusiasmo soplábamos en el canuto. Era aquel trabajo toda la tensión de nuestra pequeña y hermosa alma infantil. ¡Pero, Ay! Los diversos, minúsculos castillos y las lumias plateadas y las velas y las pequeñas barcas, todo vivía por un instante, ¡solo un breve instante, todo desaparecía con las burbujas de jabón! ¿Es en nombre del amor que ustedes hablan? Pero en el campo social, el amor que no es hijo del odio es un estéril palo, no es un árbol fructífero. No tiene raíces en la tierra; no bebe sus zumos: no se alimenta de vigorosa linfa: no respira y no vive, no da las reparadoras sombras en los bochornosos mediodías: no concibe, ni germina en los meses de nevoso silencio. Es madera desprendida del cielo y de la tierra: es madera seca y aislada que se deja devorar por el tiempo y la carcoma. ¿Es en nombre de nuestras instituciones que nos son tan queridas, y que nos han costado tantos sacrificios, es en nombre de ellas que ustedes hablan? Pero el mismo militarismo nos enseña alguna cosa, cuando en las horas de lucha y de las necesidades extremas, hace saltar las mismas fortalezas que él ha edificado con dispendio de tanto trabajo y de tantas riquezas.

Compañero De Santillán, le he conocido en Berlín, en los primeros días de mi exilio, cuando las heridas aún estaban frescas, pero no dolían tanto como duelen hoy, que no quieren cicatrizar. En repetidas ocasiones hemos hablado de nuestras ideas en su pequeña habitación atestada de libros, en la habitación en la cual pasaba días enteros encorvado sobre el trabajo. Acepte mi reclamo con ánimo de hermano y, reúna algo de estas reflexiones mías. Que yo he visto a mis mejores compañeros caer traspasados ​​en la terrible refriega; que yo he visto a mis mejores compañeros arrojados y encerrados en las más horribles cárceles; que yo he visto a mis más queridos compañeros esparcidos por países de los cuales no conocen ni a su gente, ni el idioma; solos, a menudo sin un centavo; solos y, a menudo, sin pan. Cuando algún rebelde surge de repente entre nosotros, y algún gesto suyo de venganza aplasta parte de este viejo edificio en el cual estamos encadenados, le tomo de la mano y digo: «Valor; ¡Viva la anarquía!».

Virgilia D’Andrea [2]

 

Del libro: No estoy vencida. Colección de escritos entre anarquía y antifascismo. Ediciones Rina, págs. 125-133.

Fuente


Notas:

[1] En el feroz ambiente social del llamado «bienio rojo» que precedió la Marcha sobre Roma, la alta burguesía de Milán solía frecuentar el Club Kursaal Diana, para realizar actividades deportivas, culturales y recreativas.

El ataque fue diseñado para golpear al comisario de policía Giovanni Gasti quien se supone residía en una habitación sobre el teatro. En la noche del 23 de marzo, se colocaron 160 barras de explosivos plásticos en una canasta, que se cubrieron con paja y botellas vacías, luego fueron llevados cerca de la entrada de artistas, que conducía del hotel al teatro.

A las 22.40 horas, tras el bullicio que anunciaba el inicio del espectáculo, los asistentes tomaron asiento y fue en ese instante cuando estalló la bomba, destrozando la mampostería y alcanzando las primeras filas de espectadores y el foso para orquesta. Unas 80 personas resultaron heridas y 17 murieron al instante, en las siguientes horas el número aumentaría a 21.

Se iniciaron las investigaciones inmediatamente, coordinadas por el comisario Giovanni Gasti, presente en la sala. Apuntaron al joven anarquista Antonio Pietropaolo, detenido en retén de Corso Monforte al intentar escapar en una carreta donde se encontraron pistolas y granadas de mano.

Al mismo tiempo, una escuadra militar emprendió acciones inmediatas en represalia; bombardeando la sede en construcción del periódico socialista Avanti, en via Ludovico Settala (recordada por el estruendo), y prendiendo fuego a la redacción del periódico anarquista Umanita Nuova, en vía Carlo Goldoni.

A las pocas semanas, el arresto de Pietropaolo fue seguido por decenas de detenciones realizadas en el entorno de los anarquistas individualistas de la provincia de Lombardia. Algunos señalados, como Pietro Bruzzi, logran escapar y refugiarse en el extranjero.

El juicio contra los terroristas anarquistas, se inició el 9 de mayo de 1922, ante la Corte de Assise en la Plaza Fontana y en la misma sala donde se había juzgado a Gaetano Bresci. El 1 de junio se dictó la sentencia que identificó a los autores materiales de la masacre y se condenó a cadena perpetua a Ettore Aguggini, de 19 años, de Bergamo, y Giuseppe Mariani, de 23, de Mantova, y Giuseppe Boldrini, de 28, que se declaró inocente. Los otros 16 imputados, considerados cómplices, fueron condenados a penas de entre 15 y 4 años de prisión.

Mariani dijo sobre la masacre:

«… se demuestra la historia «habitual» del anarquista que, abriendo la puerta de un teatro, difunde la muerte y el terror, consciente y voluntariamente. Esa noche la carga de explosivos fue depositada fuera del teatro, con la intención de impactar no en el teatro sino en el hotel superior – que, según información en poder de los atacantes, servía regularmente como lugar de encuentro entre Benito Mussolini y el comisionado de Milán Gasti, ambos enemigos acérrimos de los anarquistas y odiados por estos últimos, en particular, se creía que esa misma noche Gasti debería estar en ese hotel».

[2] La vida de Virgilia D’Andrea fue breve e intensa en pasiones políticas, confinada entre libros y persecuciones. En 1922 publica su primer libro de poesías; Tormento. El 13 marzo del 1923 un burócrata de la comisaria de Milán la denuncia por calumnia e instigar al odio de clase. Once años después, en su exilio americano, publica Antorchas en la noche – un libro que nace del dolor y el sufrimiento – la edición no puede circular en Italia, donde solo llega alguna copia.

Devolver el golpe

Cuando hablamos de devolver el golpe, hablamos de venganza, de rabia por todas las personas que han sido y somos reprimidas por los mecanismos que el poder lleva generando y perfeccionando durante tantos siglos. Dicha dominación no siempre viene desde fuera ya que el sistema pone ingenio en crear policías interiores en cada uno de nosotros para mantener así vivo su poder. Es hora de devolver todos los golpes.

Hagámoslo por todas las mujeres que han sido silenciadas y relegadas a un segundo plano, por cada lágrima que se quedó escondida tras una puerta, por cada bruja quemada en una hoguera, por cada animal esclavizado y condenado a muerte, por cada persona reprimida por elegir a quien y como amar, por cada sentimiento de culpa, por cada mujer convertida en un objeto sexual, por cada niña silenciada y ridiculizada por un adulto, por cada pastilla que entro en el cuerpo de una persona a la que no se le enseño que el origen de su enfermedad podría estar en el sistema asfixiante donde le tocó vivir, por cada frase sincera que no nos atrevimos a decir, por cada sentimiento de miedo que nos hizo que nos quedáramos sin actuar, por la incomunicación a la que nos vemos sometidas a diario, por cada fábrica, cada despacho, cada escuela y cada universidad. Es hora de que devolvamos todos los golpes.

Fanzine Devolver el Golpe #1

Dejemos el veganismo a un lado y relancemos la lucha

No escribimos esto para comenzar un debate dentro del movimiento antiespecista (el cual está muerto y enterrado bajo el peso de su palabrería, sus autoproclamados portavoces y su retórica filosófica) sino para destacar el hecho de que hay individualidades en el movimiento por la liberación animal que son guiadas por una tensión revolucionaria, que quieren volverse contra la explotación animal.

Aunque el veganismo [1] puede ser visto como un rechazo del sufrimiento metódico y la explotación de animales, y por lo tanto como una manera de no ser cómplices de quienes los masacran sistemáticamente, pensamos que es solo un primer paso hacia lo que consideramos una trayectoria para la liberación de los animales y contra todas las formas de dominación. Una y otra vez vemos una tendencia, como si el veganismo fuese un medio para la liberación animal, pero que solo se refiere al poder simbólico y social de la carne y de otros productos de origen animal. Nadie puede creer que su dieta haya causado un daño fatal a la industria que explota animales; de hecho el veganismo actúa contra el imaginario colectivo.

Ser veganes (aunque ético) y pensar que de esta manera alguien puede poner fin a la explotación animal e incluso LIBERAR a otros animales es engañoso y peligroso, porque
es un intento de pacificar la resistencia.

Es lo mismo que pensar que abstenerse de votar puede subvertir el sistema. Si no votamos es porque hemos decidido no delegar nuestras elecciones y nuestras vidas a nadie. Si no votamos es porque rechazamos este sistema. Pero creer que simplemente con no votar podemos inclinar la balanza a nuestro favor sería ingenuo.

En vez de encender nuevas chispas, apagan de un soplo la débil llama de la acción revolucionaria por la liberación animal, extinguiéndola al proponer el veganismo como un acto político de oposición. Aunque es un acto de conciencia y de coherencia con la conciencia de una misma, entendida como la percepción de la realidad que nos rodea, no es un gesto de revuelta. Es el rechazo de la práctica de la explotación, no una resistencia real, que inevitablemente afecta a la gama de opciones alimentarias y por esta razón puede ser absorbido por el sistema capitalista. El único camino para salir de este callejón sin salida es crear un conflicto irrecuperable, el cual solo se puede lograr si el análisis de la dinámica del dominio, hacia cierto tipo de explotación, conduce a la identificación, no solo de las estructuras, sino también de los roles que construyen y mantienen su poder (económico y social) sobre la explotación, y golpeando el mecanismo capitalista que produce la destrucción de los animales. [2]

El potencial revolucionario de la causa animal se materializará si somos capaces de afrontarlo con los instrumentos adecuados: la liberación animal considera la explotación animal un primer paso hacia el desafío complejo de un sistema autoritario más amplio.
Uno de los puntos fuertes del movimiento de liberación animal ha sido siempre el de defender las prácticas radicales, creando un alto nivel de conflictividad con los
considerados responsables de la explotación animal, conflictividad permanente capaz de limitar la recuperación de ciertas prácticas por parte de las instituciones. La lucha por la liberación animal siempre ha apoyado abiertamente cualquier ataque perpetrado contra aquellos que fueron identificados como responsables de perpetrar la esclavitud de otros animales. Es una lucha que ve a las instituciones como las primeras formas que garantizan el especismo y el antropocentrismo, como legitimadores de nuestra propia aniquilación individual y de la de otros individuos, y por eso la lucha nunca entrará en diálogo con los que hablan un idioma diferente. [3]

En este sentido, ningún proceso de comercialización o captación de consumidores será capaz jamás de transformar una lucha radical en una moda, y menos aún en los productos de supermercados y restaurantes (importa poco si las empresas son veganas o no, ya que rechazamos el rol del consumidor independientemente de eso). Es ingenuo pensar que la palabra “vegano” expresa la ausencia de crueldad: nada está desprovisto de explotación en esta sociedad. Nadie puede abandonar el mundo en el que vivimos. Ni siquiera una persona vegana que no va a comprar a los supermercados. Tanto si apoyamos el genocidio como si luchamos contra él. No hay alternativas. Nadie puede desertar, ni siquiera a través de la elección cuidadosa de los productos que compra.

Es imposible permanecer en silencio, de lo contrario nos convertimos en cómplices. Es posible denunciar, pero al hacerlo no se ha escapado todavía. Además de la denuncia está el ataque contra las personas y las estructuras responsables del genocidio. Desarrollando el concepto ético del que parte la lucha antiespecista llegamos a un auténtico conflicto revolucionario contra aquellos que nos oprimen y dominan. [4]

Debemos dirigir nuestra mirada hacia un mundo donde ni siquiera queden los escombros de todos los lugares de producción (de toda la producción, incluyendo la producción vegana libre de crueldad), un mundo donde no habrá más productos eco-friendly (inteligentes, sostenibles, solidarios) porque ya no habrá productores.
Y ese mundo no es posible si primero no destruimos el mundo en el que nos encontramos.

Pero para eso necesitamos restaurar la dignidad de la lucha por la liberación animal y colocarla dentro de una trayectoria revolucionaria (no en un sentido filosófico sino en el sentido de las prácticas radicales), donde las ideas y la acción directa estén estrictamente conectadas y se vuelvan el suelo fértil para otras trayectorias de conflictividad permanente.

Si la preocupación más importante del movimiento antiespecista es que la fina línea de separación que ciertamente existe entre el “veganismo ético” y el “veganismo alimentario” sea clara y obvia, entonces los visones, las perdices, las codornices, los jabalíes, los faisanes, etc. tendrán que encontrar alguna clase de conflicto autónomo y escapar por sí mismos. Porque el veganismo ético está más preocupado de su pureza
ideológica que de la acción directa y la creación de una cultura de apoyo y difusión de ésta.

Mononoke

PD: Si supermercados y herbolarios ofrecen una variedad de productos sin carne, entonces sugerimos que los roben.

NOTAS:

[1] No somos filósofos ni tenemos interés en discutir las distinciones dentro del veganismo; creemos que es irrelevante para nuestros argumentos.
[2] A. Bonanno ‘Di quale natura parliamo?’ [¿De qué naturaleza estamos hablando?] Ed. Anarchismo 2015.
[3] Animal Liberation Gathering 2015.
[4] Ver nota 2.

*Artículo original aparecido en italiano. Portal Informa-Azione.

La domesticación animal y humana

“Ustedes no solo han alterado a sus primos alados y a sus hermanos de cuatro patas; también lo han hecho con ustedes mismos. Han cambiado a los legisladores del congreso, a los oficinistas, a los del pronóstico del tiempo. Han transformado a sus mujeres en amas de casa, criaturas verdaderamente temerosas. Una vez me invitaron a casa de una de ellas; «No fume, tenga cuidado con las cenizas que manchará las cortinas. Mire la pecera del pez dorado. No recargue la cabeza contra el papel tapiz, su cabello debe estar grasoso. No derrame licor en la mesa, su acabado es fino. Limpie sus zapatos antes de entrar, la duela ha sido barnizada. No, no, no, usted está loco»Ustedes viven en las cárceles que han construido a su medida, las llaman hogares, oficinas y fábricas.”

John (Fire) Lame Deer and Richard Erdoes, Lame Deer Seeker of Visions. New York: Simon and Schuster, 1994 [1972], 121.

 

A lo largo de la historia de la civilización occidental la relación de los seres humanos con otros animales nunca ha sido especialmente “civilizada”. La convivencia que alguna vez fue fácil, cuando la humanidad se volvió más organizada y tecnológicamente desarrollada, rápidamente se convirtió en una relación de dominación y explotación. En los últimos años, activistas de los derechos de los animales han atraído la atención internacional con el trato y las condiciones de vida de los animales en granjas industriales, zoológicos, circos y laboratorios, un debate serio pero al que aun le falta abarcar la vida de los animales que existen en un ambiente similar pero mucho más cerca de casa – la vida de los animales domésticos, las mascotas que tenemos en nuestros propios hogares-. Llevamos a cabo un examen de la vida de nuestras mascotas que revela que ellos también son explotados en su relación cotidiana con los seres humanos; pero eso no es todo, también revela algo sobre nosotros mismos.

Seguramente hay muchos felices y bien adaptados animales domésticos que logran llevar una vida que, a su entender, es placentera y satisfactoria. De la misma manera, la historia nos demuestra que los seres humanos en las peores condiciones, incluso durante períodos de sufrimiento y abominación como el Holocausto a menudo han logrado disfrutar de la vida, enamorarse y hacer amistades, para encontrarle significado a su vida diaria y a su existencia; el ser humano puede existir resistiendo, y al igual que todos los animales se adapta de la mejor manera posible para sobrevivir y prosperar en cualquier situación. Por lo tanto, el hecho de que muchos animales (humanos o no-humanos) sean felices en nuestras casas no es razón suficiente para dejar de lado una consideración de lo que significa la vida domesticada.

Veamos el contenido habitual de la vida de los animales domésticos en la actualidad. Comienza su vida, para la mayoría de ellos, si nos remitimos a términos humanos, en un “hogar roto”. Cachorros de perros y gatos son habitualmente sustraídos de la compañía de sus madres y hermanos a una edad muy temprana para ser sometidos a un ambiente ajeno, sea esto una tienda de animales atestada y caótica o la casa de su nuevo propietario. Muchos de ellos son maltratados y abusados (no es nada raro ver perros, gatos o loros con fobia a los hombres como consecuencia de haber sido maltratados por estos últimos en su juventud) incluso quedan huérfanos. La mayoría de las veces cuando los animales domesticados se reproducen es considerado como algo molesto e imprevisto por sus propietarios humanos, y los hijos no deseados son tratados en consecuencia. Considere lo difícil que es para los jóvenes, hombres y mujeres que crecen en “hogares rotos” o en una agencia de adopción / reformatorio, ser felices y tener confianza en sí mismos y verá claramente lo difícil que debe ser crecer para los animales domésticos hoy en día.

Pero una infancia difícil es solo el comienzo de una vida difícil y antinatural para estos gatos, loros o roedores. Pues no sólo son los entornos (es decir, jaulas, pequeñas cajas de cristal, departamentos de 2 o 3 ambientes, casas con control climático, y – en el mejor de los casos – algún patio trasero con el césped y los arbustos recortados) los cuales difieren drásticamente de aquellos para los que la naturaleza los preparó, también el papel que cumplen en la vida de los seres humanos es algo antinatural ya que no poseen el control de su propio destino. La mayoría de los seres humanos que tienen una mascota mantienen una relación de posesión respecto a los animales como si fueran, de alguna forma, juguetes en vez de seres vivos que sienten. Eso puede parecer una acusación injusta, pero examine la relación que tienen generalmente estos seres humanos con sus animales, y los fundamentos sobre los cuales los retienen, sugiriendo tener todo el derecho a ello ya que los cuidan, asean y alimentan. Bien, ciertamente, estos dueños intentan prever las necesidades de los animales y, a menudo, les dan afecto, pero el papel fundamental que desempeñan estos animales en los hogares y en la vida de esta gente es nada más y nada menos que el del entretenimiento. Y, en algunas ocasiones, sustituto de la familia y amigos también. Es decir, los animales son retenidos por los seres humanos con la expectativa que traerán una cierta clase de diversión, y quizás el amor, en las vidas de sus dueños. Su papel no es ser animales, es decir; buscar ratones, volar al sur en el invierno, perseguir alces, afilar sus garras donde ellos crean adecuado, marcar territorio con la orina o reproducirse naturalmente. Mas bien, se espera que sean bufones o cortesanos modernos en el hogar occidental.

Las ramificaciones de esta relación entre los animales y los seres humanos son muchas, pero podemos ver que este acuerdo no beneficia justamente a los animales si tenemos en cuenta los “ajustes” que habitualmente hacen los seres humanos a sus mascotas para que estas puedan cumplir sus funciones de manera más eficaz. Los gatos son el ejemplo más evidente: sus propietarios los castran y desparasitan rutinariamente para que cumplan sin problemas su función de juguetes bien amaestrados. Tener y usar garras es una parte básica y hermosa de ser un gato; un gato sin sus garras es como un humano sin dedos: Puede acostumbrarse a la situación, e incluso saber como disfrutar de la vida a pesar de la alteración, pero desde ese momento algo faltará en su vida para siempre.

Del mismo modo, hay quienes dicen que la esterilización es humanitaria y hace la vida más sencilla para estos animales, a estos preguntaremos ¿simplificarían parte de su aparato reproductor con tal gusto como lo hacen por sus mascotas siendo esto tan beneficioso y tan “humanitario”? La esterilización afecta algo más que la vida sexual de los animales; cambia su equilibrio hormonal, modifica la personalidad. Un gato esterilizado a menudo engordará, se volverá más lento, y desanimado. Esterilizar a los gatos o a los perros es una manera cómoda y fácil de tener una mascota, puesto que ya no se reproducirá, ni se le caerá tanto el pelo, ni se verá escuálido y feo, claro, todo esto a costo del goce animal. Para usted una gata en celo frustrada puede no parecen estar disfrutando mucho de la vida, pero si le quita el único deseo que tiene ¿cuál será el significado de su vida? acabando con sus inclinaciones naturales extraídas quirúrgicamente o frustrado por un ambiente muy diferente para el cual la naturaleza lo diseñó, el gato esterilizado se volverá aburrido, desanimado, y grasoso, con lo cual comer el alimento que su amo le proporciona será su único estimulo y placer.

La mayoría de nosotros puede recordar seguramente sin ningún esfuerzo haber visto algún animal obeso, patético y desequilibrado por obra de su amo. Estos animales son las víctimas de la relación de explotación que existe hoy entre los seres humanos y los animales domésticos. Contenidos como simples juguetes, comiendo el alimento estandarizado que sale sin ningún esfuerzo de una caja, viviendo en casas y barrios hacinados que nada se comparan con el entorno natural. Ahora no te sorprendas si los notas débiles y sin energías, es que están muy lejos de ser animales apasionados y salvajes. Y aun con posibilidades de ser sanos y autosuficientes siguen siendo obligados a la humillante dependencia de los hombres y mujeres que no quieren, ni permiten, ni pueden darle la oportunidad de satisfacer sus vidas.

Esto no quiere decir que cualquier alternativa a la domesticación sea verdaderamente viable. El “mundo exterior” no es el lugar adecuado para que se ejecuten en el medio silvestre o se reproduzcan; los habitats naturales, para aquellos animales que podían adaptarse de nuevo a ellos, han sido alterados más allá de todo reconocimiento por la contaminación y otras fuerzas. El nuevo entorno mundial emergente con sus excavaciones en los campos de asfalto, los bosques de acero, y los acantilados de hormigón, es solo hospitalario para las palomas y las cucarachas. En comparación con la vida en el “mundo exterior”, la vida domestica es el menor de los males para los gatos y demás.

Y esto es lo más trágico de esta situación: no hay salida del mundo tecnológico ultra-organizado que hemos creado; ninguna salida para los animales o los seres humanos. Es que no hay mucha diferencia entre la domesticación de los animales y la del hombre. Nosotros, con esas jaulas modernas, cajas de zapatos y peceras a las que llamamos departamentos, no estamos exentos del problema. Compramos también alimento estandardizado (como las cajas de McDonalds), alimento muy diferente al que nuestros antepasados comían. Tampoco podemos encontrar salida para nuestros impulsos espontáneos, “salvajes”, estamos castrados y desparacitados mientras seguimos viviendo en ciudades encogidas y suburbios hacinados bajo obstáculos legales y restricciones culturales. Nosotros tampoco podemos vagar lejos de nuestras perreras, porque estamos de 8 a 12 hs en nuestros puestos de trabajo para poder pagar las cuentas o porque las fronteras políticas no lo permiten. ¿Y si vagáramos lejos, qué encontraríamos? ¿Bosques, selvas, llanos salvajes, barrancas majestuosas? No, Estos van rápidamente desapareciendo a medida que trabajan día y noche para envolver nuestro mundo en una piel de hormigón, para asegurarse de que toda la hierba se riegue por aspersión y que todos los pantanos sean drenados y que los llanos se conviertan en espacio de oficinas. Y todo lo que no se transforme en grandes jaulas o casas-peceras para que nosotros vivamos, seguramente lo inutilizaremos con la contaminación, mientras no reconsideremos y reorientemos nuestras acciones a gran escala.

Tal vez podamos aprender sobre nosotros mismos con el ejemplo de las mascotas. Puede ser que hagamos bien en aprender de ellos que la felicidad verdadera no consiste simplemente en prever el alimento, la salud física, y la seguridad. La solución al problema de la pobreza emocional de la vida de los animales domésticos, y para los seres humanos, evidentemente no es simple. Tenemos que empezar por volver a evaluar lo que la vida debe ser para los seres humanos y para los animales por igual, y lo que nuestra sociedad debe ser en general, para que nuestras vidas puedan ser significativas y satisfactorias. No hay tiempo que perder, ya hemos criado perros que no saben cómo sobrevivir sin cadenas, pronto puede que no haya ninguna vuelta atrás para nosotros.

Crimethinc

 

DE LA REVUELTA A LA AUTONOMÍA AUTORITARIA. Cuando creímos en la revolución zapatista

Sabía mandar, porque supo antes aprender a obedecer.
COMUNICADO CONFIDENCIAL A TODOS LOS MILITANTES DE LAS FUERZAS DE LIBERACION NACIONAL. México. 1 de octubre de 1976.

El escribir sobre las luchas que dimos y vivimos los anarquistas es complicado y más si esta lucha la dimos con una organización no anarquista. Es complicado porque nuestras palabras serán críticas y juiciosas, por lo mismo las guardamos con un gran silencio y el tiempo las empieza a perder. Este escrito pretende no olvidar la lucha que dimos y vivimos. Es el inicio de una reflexión a voz alta de una experiencia en México y concretamente en Chiapas. Falta mucho por hablar, escribir y debatir. Ojalá empecemos.

I

A principios de los años noventas, en la ciudad de Querétaro (México), me empecé a acercar a las ideas anarquistas por medio de música, lecturas de revistas, fanzines, y escasos libros sobre el tema que se podían conseguir. Después me involucré en la militancia con una organización anarquista mexicana. Así emprendí mi participación en lo que se llamaba la “Red Amor y Rabia” (y posteriormente Federación Anarquista Revolucionaria Amor y Rabia, FARAR) la cual se estableció en la Ciudad de México. Dicha Red, pretendía crear grupos anarquistas en México (ya existían en Canadá y EEUU) [1] para trabajar sobre diferentes temas y con una base ideológica de anarquismo revolucionario [2] . Nunca se lograron crear grupos en el territorio mexicano y el único grupo más o menos consolidado fue el de la Ciudad de México con la publicación de un periódico como medio de propaganda y organización. Sinceramente mi conocimiento teórico sobre el anarquismo era muy básico y mucho más básico su práctica en la realidad que vivíamos. Así que militar en una organización anarquista sonaba muy bonito pero no tenía claro qué era eso, además de que en la ciudad de Querétaro fui el único militante de Amor y Rabia.

En el tratar de entender el anarquismo y su militancia vino el primero de enero de 1994. En Chiapas, México, se hace la rebelión armada del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), da a conocer su Declaración de la Selva Lacandona (o Declaración de guerra) e invita al pueblo mexicano a luchar y participar en su guerra revolucionaria contra el gobierno mexicano [3] .

La rebelión nos causó sorpresa, admiración, simpatía, encanto, dudas y muchas más dudas. Sabíamos que no era una rebelión de tintes anarquistas por su Declaración de la Selva Lacandona y después, por las palabras de sus mandos militares con su nacionalismo mexicano y con una organización basada en la jerarquía política y militar. Pero sabíamos como anarquistas revolucionarios que la rebelión se justificaba y que debíamos de apoyar:
“(…) la utilización de cualquier medio necesario para emancipar a la humanidad y alcanzar el fin de la guerra, la pobreza, el hambre, la miseria. Apoyamos el uso de tácticas diversas contra el actual sistema y para el desarrollo de una revolución social. (…) el anarquismo es un cuerpo viviente de teoría y práctica conectado directamente a las experiencias vividas por los oprimidos en las luchas por su liberación” [4] .

Además nos atrapó y nos entusiasmó su discurso: del no poder; del anti autoritarismo y la horizontalidad en sus pueblos y en su organización; y de la creación de una autonomía en donde se podría construir una sociedad diferente con los pueblos.

En síntesis: creíamos que se podía hacer una revolución en toda la extensión de la palabra y que como anarquistas teníamos que pelear y luchar en esa revolución para destruir y cambiar esta sociedad autoritaria. Teníamos que ver y participar con ellos, nos volcamos en el apoyo total para y con el EZLN.

Así que a principios de 1994 algunos compañeros y compañeras fueron a buscar a la gente del EZLN en Chiapas, y los encontraron. Con ellos se llegaron a unos acuerdos de ayuda material y para la creación de un proyecto en zona zapatista. Los acuerdos fueron con su dirigencia política-militar: el Subcomandante I. Marcos y el Mayor I. Moisés (hoy llamados Subcomandante I. Galeano y Subcomandante I. Moisés).

¿En qué consistía el proyecto? En crear un canal directo de apoyo con los pueblos zapatistas y eso se tenía que hacer con un “campamento de solidaridad directa” (no queríamos participar en los llamados campamentos civiles por la paz del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”, nos parecía una simulación y además los controlaba la iglesia católica).

Se trabajaban tres temas: educación, salud y mujeres (además a largo plazo se tenía que hacer un sistema de agua potable y la electrificación de la comunidad). El proyecto inició el primero de mayo de 1996 en la comunidad zapatista Santa Rosa el Copán del municipio de las Margaritas [5] (el trabajo en dicho lugar tenía unas limitantes que la dirigencia zapatista había puesto: no entrometerse en la vida, organización y política de la comunidad); el campamento de solidaridad directa se llamó “Mártires de Chicago” y a la escuela primaria que se abrió le pusimos el nombre de “Escuela Anti autoritaria Primero de Mayo” (remarco las palabras “le pusimos el nombre” porque a las personas de la comunidad no les pedimos su opinión sobre ese asunto y así en demás cuestiones del proyecto). Teníamos mucha teoría anarquista y la queríamos aplicar en dicha comunidad, pero el problema era que en la práctica no sabíamos cómo trabajar los temas del proyecto desde el punto de vista anarquista, o desde ningún otro, me atrevo a decir. También, la vida diaria en el campamento era lo contrario a la buena convivencia entre compañeros de ideas, y nos salía todo lo malo que podíamos tener: nulo trabajo en colectividad, muchos egos, engaños, mentiras, falta de ganas de trabajar con la comunidad, soberbia, antisolidarios entre nosotros y expulsiones. Además no contábamos con suficientes compañeros para sostener el proyecto. Lo poco que teníamos de organización se concentró en Chiapas. Por todo lo anterior el proyecto se tuvo que acabar [6] e, igualmente, el periódico y la organización Amor y Rabia en México [7] .

Recapitulando: el zapatismo con nuestra complicidad nos absorbió.

II
A pesar de la mala experiencia vivida y de la decepción de trabajar con compañeros anarquistas, seguía creyendo que el zapatismo era una opción política para cambiar la sociedad y llegar a una libertad construida entre todos. Para llegar a esa libertad se tenía que trabajar y desarrollar la autonomía propuesta por los zapatistas, pero ¿cómo era esa autonomía? Era, en palabras del Comandante David “la facultad de los pueblos indígenas para tomar decisiones sobre diferentes niveles de vida: político, económico, social, cultural, religioso y territorial”; era el “tomar decisiones solitos para el bienestar del pueblo” y “que solitos los pueblos puedan moverse, pensar, actuar… para lo que ellos quieren pero con libertad y de acuerdo con su idea” [8].

Entonces, de forma individual (de 1997 a 2006), participé [9] en la construcción de la educación autónoma zapatista en una parte de la Zona de los Altos de Chiapas, que es llamada las Comunidades del Sur de San Cristóbal de la Casas [10] y después en gran parte de la Zona de los Altos de Chiapas con el Caracol II “Resistencia y Rebeldía por la Humanidad”.

La manera de participar fue a través de una organización no gubernamental (llamada Formación y Capacitación A.C. FOCA) de San Cristóbal de las Casas que estaba vinculada y, en una parte, integrada al zapatismo de las Comunidades del Sur. Fue una experiencia de casi 9 años en donde se pasó de un asistencialismo a la construcción con los pueblos, comunidades y grupos de una educación autónoma zapatista. Se hizo todo lo posible para que la educación surgiera de los pueblos y fuera de ellos. Fueron años en los cuales llegué a pensar que de verdad se construía otra educación: libre, autónoma, crítica, pensante, diversa, que era de todo el pueblo y para todo el pueblo, y que su construcción surgiría de los pueblos, sería una de las maneras de emancipar y cambiar la sociedad.

En estos años conocí cómo funcionaban, al interior, los pueblos zapatistas; este conocimiento y aprendizaje siempre fue con respeto a sus decisiones y a su manera de concebir su actuar. Sin embargo, se daban muchas contradicciones entre lo que yo pensaba como anarquista y lo que hacían los pueblos zapatistas, pero lo justificaba porque pensaba: “no seas cuadrado, ni dogmático, ni purista”, “no es sencillo hacer un cambio en la sociedad y además es muy lento”, “claro, como tú vienes de la ciudad y aquí es el mundo indígena, no entiendes todo”, “no quieras poner el discurso anarquista a la práctica”, “es que son sus decisiones”. En resumen, y como escribió un compa del difunto Comité de Solidaridad con México de Ámsterdam hace ya unos años: “Nosotr@s actuamos de la manera que much@s «militantes» hacen: dejamos de lado nuestros propios sentimientos, dudas y críticas por el interés de la «causa». Más tarde supimos que habíamos cometido un gran error. Este es uno de los errores de los que hemos aprendido, pero seguro que cometimos más”. [11]

Las Contradicciones

Las contradicciones que uno tenía, que después se convertirían en críticas, y más adelante en rompimiento con el EZLN se pueden resumir en dos cuestiones:

Los dobles discursos y el autoritarismo:

El primer gran problema con el zapatismo es que existe un discurso hacia fuera que mayoritariamente está dirigido a la sociedad civil, al pueblo de México, a sus simpatizantes e incluso a sus bases, y otro discurso hacia dentro que solo es para su estructura interna como organización.

El discurso hacia fuera insiste en que en los llamados territorios zapatistas se ejerce una autonomía en donde: el pueblo (los de abajo) es el que decide todo; en el que la manera de trabajar la salud, la educación, la justicia y demás se arregla en las asambleas comunitarias (se dice que en esas asambleas todo se discute, se reflexiona y se llegan a sus conclusiones); que la base de la resistencia y la lucha se basa en el pueblo y que uno de sus principios, como organización, es su mandar obedeciendo que surge de ese pueblo.
Pero el discurso, y además la práctica, hacia dentro es lo contrario: existe un arriba y un abajo. Los de arriba son los mandos políticos-militares y los líderes comunitarios (Comandantes); ellos son los que dicen la última palabra en los proyectos de cualquier tipo; ellos son los que determinan si el trabajo de educación, salud, justicia, gobierno, etcétera va bien o mal y ellos son quienes toman las decisiones políticas del zapatismo. Lo de abajo es la base y todos los responsables locales y regionales que siguen las órdenes que se tienen que cumplir; que hacen reuniones en sus pueblos donde solo se leen los escritos de la Comandancia Zapatista; que las asambleas solo sirven para cuestiones logísticas que pide la organización, o para arreglar problemas internos de la comunidad.

Ello conlleva al segundo problema: el autoritarismo. Porque en las decisiones que se toman arriba no puede existir la discusión, el diálogo, la reflexión y el compartir ideas con sus bases zapatistas. No existen esas asambleas en donde se discute una propuesta o una decisión política. No existe ese caminar preguntando. No es cierto eso de que: “Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”. Lo que existe es una autonomía en donde se manda y se obedece.

Para sustentar lo anterior narro dos ejemplos que viví:

1. Ejemplo en la educación autónoma en la Zona Altos:

Para el año 2003 se crean las Juntas de Buen Gobierno en los territorios zapatistas: en teoría era la aplicación de los Acuerdos de San Andrés Sakam ́chen, debería ser un avance en la autonomía y el contrapeso para equilibrar el desarrollo de los municipios autónomos y de las comunidades, para dejar que la voz de los pueblos la dijeran ellos, y no el EZLN, pues en el discurso el EZLN es lo militar, y sus bases son lo civil.

En educación, una de las áreas principales de la autonomía zapatista, se decía que “debería de procederse (como) en la política, o sea de abajo a arriba” construyendo una educación que venga de los pueblos, en donde se toma su palabra. En donde, como decía la coordinación de educación de la Zona Altos, la educación autónoma debería: “Enseñar aprendiendo y educar produciendo nuevos mundos. Debemos saber que nadie educa a nadie, ni nadie se educa solo sino que la educación nos la daremos entre todos o sea en colectivo” [12] . Y además “(…) nosotros en consulta con los ancianos, con los pueblos, con los representantes, con la mujeres, los hombres, los jóvenes, quienes dieron su punto de vista para empezar a trazar o planear una guía de trabajo que sirviera como un plan para las escuelas primarias autónomas” [13] .

El problema con lo anterior es que solo era un discurso, que se oye muy bien, pero en la práctica ¿qué se hacía? Pues lo que se hizo fue quitar los pocos y costosos avances que existían en algunos lugares de la Zona Altos de Chiapas, se impuso una manera de trabajar y un plan de estudios para todos los pueblos desde la llamada Coordinación General del Sistema de Educación Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional – Zona Altos de Chiapas. El plan de estudios [14] fue hecho por una persona (el Coordinador de Educación) y en su mayoría, era una copia de los planes de estudio de la educación primaria del gobierno mexicano, lo diferente es que en los temas sociales o del medio ambiente se cambiaban por temas zapatistas o revolucionarios o de lucha.

A las bases zapatistas y a toda la estructura civil no se les pedía su opinión sobre lo que supuestamente estaban construyendo en colectivo. La realidad era que nunca se les preguntó a los pueblos, comunidades o grupos zapatistas: ¿Qué es, cómo es y por qué nuestra educación autónoma? o platicar sobre ¿cuáles son nuestros conocimientos o saberes que como pueblos debemos enseñar a nuestros niños? Incluso existían promotores de educación que ya tenía un tiempo trabajando y ni a ellos se les pidió opinión.

Lo más importante era que la educación autónoma zapatista se tenía que trabajar ¡ya! porque esas eran las ordenes, entonces lo fundamental es que se debían de abrir escuelas y nombrar promotores en todos los pueblos (muchas veces se nombraban promotores que no querían ser, o salían de la Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista “Primero de Enero” de Oventik y no sabían qué hacer en el trabajo educativo).

La Junta de Buen Gobierno, y su Coordinación General del Sistema de Educación Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional, lo que llevó a cabo fue una unificación de la educación autónoma zapatista. El resultado inmediato fue la imposición y el control de la manera de querer hacer la educación autónoma de la Zona Altos. Como se decía entonces, desde la Coordinación de Educación: una sola educación.

Desgraciadamente se llegaba a situaciones donde el Coordinador general de educación, o el Comandante con influencia, o el mando militar regional o general conocía a alguien que trabajaba la educación, le gustaba su discurso y lo llevaban a dar una plática o un taller con los promotores de educación, sin ninguna relación con lo que se tenía planeado trabajar en la educación autónoma.

2. Ejemplo con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

Para la mitad de junio (exactamente el día 19) del año 2005 se declara la alerta roja en territorio zapatista. El motivo de la alerta (el discurso hacia afuera) era una consulta a toda la estructura del EZLN (tropa insurgente, comandantes, responsables locales y regionales y bases de apoyo) y esta consulta en palabras del EZLN era: “un balance de la etapa en la que está nuestra organización y un análisis de la situación nacional actual. Además, les está proponiendo a sus bases de apoyo, quienes constituyen el mando supremo de nuestro movimiento, un nuevo paso en la lucha, un paso que implica (…) arriesgarse a perder lo mucho o poco que se ha logrado (…)”, después nos decían“(…) pues por eso se consulta a todos, por eso se pregunta a todos, por eso se toma el acuerdo de todos (…) Ahora el colectivo que somos tomará una decisión. Se están sopesando los pros y los contras (…) Ahora vamos a decidir si hacemos otra cosa y el resultado lo haremos público en su momento (…)”. [15]

Al finalizar junio se da a conocer en los medios de comunicación la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que actualmente sigue vigente. En la parte final dice: “Por mientras lo piensan, les decimos que, hoy, en el sexto mes del año de 2005, los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ya nos decidimos y ya suscribimos esta Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y firmaron los que saben y los que no lo pusieron su huella, pero ya son menos los que no saben porque ya se avanzó la educación aquí en este territorio en rebeldía por la humanidad y contra el neoliberalismo, o sea en cielo y tierra zapatistas”. [16]

De nueva cuenta, se escucha muy bien el discurso, pero la realidad fue distinta y se hizo todo lo contrario: Contaré de manera breve cómo se vivió la alerta roja en el Caracol de Resistencia y Rebeldía por la Humanidad de Oventik de la Zona Altos:

Se convoca a una reunión urgente a toda la gente zapatista que estaba trabajando en el Caracol (promotores de educación, de salud, artesanas, autoridades) en el auditorio “Emiliano Zapata” de Oventik. La reunión estaba presidida por varios Comandantes y ellos explicaban que se decreta una alerta roja porque había llegado la orden del mando, que se pasaría a otra etapa de lucha y que habrían de hacer unas preguntas muy importantes [17] . Las preguntas eran para todos los reunidos ahí y se tenían que contestar en ese mismo momento. La primera pregunta era de la siguiente manera:

¿Quieren seguir en la lucha? Y tenían que contestar “sí” o “no”. Si contestabas que “no” te ibas, agarrabas tus cosas que tuvieras y te salías de la organización zapatista (del EZLN).
Si tu respuesta era afirmativa tenías derecho a que te dijeran y a contestar la siguiente pregunta:
¿Estás de acuerdo que se luche conjuntamente con los trabajadores de la ciudad y del campo, con otros indígenas, jóvenes, mujeres, ancianos y ancianas, niños y niñas, etcétera?
-De nueva cuenta se tenía que contestar “sí” o “no”. Si contestabas que “no” te ibas, agarrabas tus cosas y te salías de la organización.
Si tu respuesta fue afirmativa hacías un juramento que consistía en que no renunciarías a la lucha zapatista. Se juraba y finalmente los Comandantes daban la indicación de que cada quien regresara a su casa en su comunidad, pueblo o grupo y ahí serían avisados sobre lo que seguiría.

Pocas semanas después, como ya dije, apareció en los medios de comunicación la Sexta Declaración. A nadie de la base zapatista se le leyó o se le consultó o se discutió, antes que apareciera públicamente, la Sexta Declaración para que opinara si estaban de acuerdo o no y la firmaran. La Sexta Declaración la base zapatista la conoció hasta que apareció públicamente.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Es decir, en estas cuestiones que uno creía como anarquista y que veía en el zapatismo: la autonomía, el autogobierno, la autogestión, la horizontalidad, las asambleas pues se esfuman y se convierten en mentiras. Y no es que uno quisiera que el EZLN fuese anarquista y que la construcción de la autonomía fuera todo bonito, correcto y sin errores. No, creer eso es un despropósito pues toda construcción social tiene fallas, errores, malentendidos y caídas. Porque lo que uno entendía es que entre todos íbamos a construir un espacio de libertad con la práctica de la autonomía. Desgraciadamente eso en el zapatismo es imposible. El mandar, la disciplina y el cumplir las órdenes de los superiores es lo más importante.

No existía, ni se quería, una apropiación real de la base a las supuestas ideas zapatistas que se decían en el discurso. Lo que se hacía era construir una autonomía autoritaria: Sí, parece una contradicción usar esas dos palabras juntas pero la autonomía zapatista solo se puede entender así: como una forma de gobierno autoritaria. Bien manejada y bien publicitada, pues tienen dos formas de hacer su gobierno: la de propaganda, que con mucho trabajo se lleva a la práctica (Juntas de Buen Gobierno, Municipios Autónomos, promotores de salud y educación) y la que llamo oficial, con la que como organización nacieron, crecieron y desarrollaron (su estructura político – militar). Estas dos formas conviven y se ayudan para realizar su gobierno autónomo, pero entran en grandes conflictos y quienes realmente mandan son los últimos. (No debemos de malentender estas afirmaciones: las bases zapatistas, los comandantes, los responsables locales y regionales, las Juntas de Buen Gobierno, los promotores aceptan este tipo y forma de gobierno y de autoridad, pues les ha servido en su lucha. Se sienten contentos con él y es la manera de trabajar que ellos consideran exitosa) [18] .

Al ver este panorama y analizarlo ¿cómo se podía seguir con ellos? , ¿cómo podía justificar todo el discurso que se decía de autonomía? ¿por qué aceptar esta forma de gobierno autoritario y sus prácticas autoritarias? ¿por qué aceptaba el doble discurso? , ¿por qué no decirles esas críticas a los “compañeros” zapatistas? Sencillamente porque no se podía hacer, porque si se hacía o tan siquiera se insinuaba, se percibía como algo mal visto y empezaban las desconfianzas, el negarte información, las advertencias de que nada se podía cuestionar, los castigos y la expulsión [19] .

Como anarquista no fui crítico y no fui consciente de lo que hacía. Nuestras críticas, tan brutales contra la sociedad capitalista, las dejamos estacionadas para no quedar mal ante los compañeros y simpatizantes zapatistas, ni para aparecer como dogmáticos, sectarios y puristas.

Como anarquista toleré actos nefastos: autoritarismo, engaños, mentiras y dobles discursos. Como anarquista no dije mi palabra y me quedé callado ante esos actos negativos del zapatismo porque, pensé, que “no había que afectar al movimiento”, porque “no es el momento”, porque “seríamos unos traidores, unos vendidos y unos infiltrados del gobierno”, “porque esto va a cambiar y apenas empieza” o porque “como somos mestizos blancos pues queremos imponer nuestro pensamiento colonialista”.

Han pasado 25 años desde que nos acercamos e implicamos con el zapatismo, hace 25 años creí que se había abierto una ventana para una revolución, pero el resultado fue que solo me encadené, muy contento, al típico autoritarismo que pulula en las organizaciones de izquierda o democráticas mexicanas.

La supuesta revolución se quedó en todo un show: en pasamontañas y paliacates, en discursos dobles bonitos, en encuentros de todo tipo del zapatismo con sus simpatizantes, en alertas rojas, en buenos gobiernos, en autonomías autoritarias y en jugar al clandestino armado.

Después de 25 años puedo decir que el anarquismo nada tiene que hacer con el EZLN. El zapatismo lo único que quiere es cooptar gente[20] para su organización, aceptando su discurso y su práctica autoritarias sin chistar. Y si realmente nos asumimos anarquistas ese tipo de ideas y prácticas las debemos de rechazar.

Sigo creyendo que se puede y se necesita hacer una revolución. Lo seguiré diciendo e insistiendo, porque el ser humano debe ser libre. Porque lo que viví en los pueblos, en las comunidades y en las rancherías es que cuando se habla, se pregunta, se discute y se cree en unas ideas se puede hacer cualquier cosa, sin necesidad de recursos económicos ni líderes iluminados o mesiánicos, eso sencillamente es uno de los comienzos para encender una revolución.

Porque siempre seguiré creyendo que no necesitamos ni obedecer ni mandar, y por lo mismo no necesitamos de buenos gobiernos, ni de concejos de gobiernos, ni de comandantes, ni de asambleas manipuladas, ni nada parecido. Porque lo que necesitamos es liberarnos entre todos y de todo, con el pensamiento, la palabra, la acción y la organización honesta y sincera.

México 2018-2019.

Javier Herrera

Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo(s). Montevideo, Uruguay. 2019.


 

1 La Red Amor y Rabia se fundó en 1989 con grupos anarquista de EEUU y Canadá.

2 Para entender la idea de anarquismo revolucionario se puede ver el escrito de Wayne Price: “Una historia del grupo anarquista norteamericano Amor y rabia” en http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=5465

3 Comandancia General del EZLN. Declaración de la Selva Lacandona. Chiapas. México. 1993.

4 Amor y Rabia. “Declaración política de Amor y Rabia”. Amor y Rabia una publicación mensual anarquista revolucionaria. Número 0. Enero de 1993. Ciudad de México, p. 8.

5 Santa Rosa el Copán fue la cabecera municipal rebelde del municipio “Libertad de los Pueblos Mayas”, ver: CCRI-CG-EZLN. Parte de guerra y creación de ocho municipios. 11 de diciembre de 1994.

6 Amor y Rabia de EEUU continuó con el proyecto pero solo con cuestiones materiales para la comunidad, ver: “Anarchist Project in Chiapas” en Love & Rage. Volume 8. Number 5, Nov./Dec. 1997. EEUU, p.9.

7 La historia de Amor y Rabia México y su proyecto en zona zapatista merecería un escrito extenso pues mucha gente desconoce, e incluso, malinterpreta lo realizado y lo reduce a caprichos personales de excompañeros anarquistas.

8 Comandante David. Apuntes personales. Chiapas, México. 2006.

9 Esta decisión de seguir participando con el zapatismo también la tomaron varios compañeros anarquistas que estuvieron en el campamento de solidaridad directa “Mártires de Chicago” de Amor y Rabia, y cada uno lo hizo a su manera.

10 Como su nombre lo dice, son comunidades que están ubicadas al Sur del municipio de San Cristóbal de la Casas, pero también abarca los municipios chiapanecos de Amatenango del Valle, Teopisca, Tzimol y Venustiano Carranza. Son comunidades zapatistas de muchos años, no declaradas oficialmente, y que bien podrían formar una o dos municipios autónomos.

11 Gerónimo/Jeroen. “La solidaridad como automatismo ciego. Evaluación sobre el Comité de Solidaridad con México de Ámsterdam”. Revista Ekintza Zuzena. País vasco. Número 26 en https://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article228

12 Apuntes personales. Chiapas, México. 2005.

13 Entrevista a Amos, realizada por Eduardo Luis Nachman durante su estadía en Oventic, Territorio Autónomo Zapatista del Estado de Chiapas. 2004 en: http://comunidadabiertadeaprendizaje.blogspot.com/2008/09/entrevista-
amos-realizada-por-eduardo.html

14 En el doble discurso zapatista el plan de estudios se llama guías de trabajo.

15 S.I. Marcos. A la sociedad civil. 21 de Junio del 2005. México.

16 E.Z.L.N. Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Junio del 2005. México.

17 Este tipo de preguntas es lo que en el doble discurso zapatista se llama consulta o votación de los pueblos. Otro ejemplo es cuando a los pueblos se les preguntó si querían declarar la guerra al gobierno mexicano, Adela Cedillo las describe como “preguntas retoricas “. Puede consultarse “Las Fuerzas de Liberación Nacional y el surgimiento del EZLN” en https://mx.ivoox.com/es/fuerzas-liberacion-nacional-surgimiento-audios-mp3_rf_39513883_1.html

18 Para entender más se pude ver la siguiente tesis: Cedillo. “El suspiro del silencio. De la reconstrucción de las fuerzas de Liberación Nacional a la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1974-1983)”. México. 2010.

19 Si los mandos consideraban que merecías una expulsión de la organización te borraban totalmente y no existías en ninguna parte tanto en territorio zapatista como fuera de él.

20 En el doble discurso zapatista se llaman “iniciativas de los zapatistas”. Esta cooptación de gente las realizó en los comités civiles de dialogo, en las coordinadoras, en la otra campaña y recientemente con el Consejo Indígena de Gobierno.