Entre los vagamundos que nutrieron los orígenes del anarquismo comunista, me gustaría focalizar la atención en la figura de uno de ellos, el siciliano Paolo Schicchi. Un personaje con una vida fascinante y apasionada.[…]

Tras su paso por la universidad fue alistado en el ejército, del cual desertaría en 1889, abandonando el cuerpo de artillería de montaña (Turín) en el cual estaba destinado. Cruzando los Alpes hasta alcanzar la ciudad de Saint Imier, en Suiza, logró escapar de Italia y entró en el mundo de los vagamundos y perseguidos por las leyes de sus países de origen. Tras una breve estancia en Suiza se asentó en París en el contexto de la Exposición Universal. Allí abandonó sus posicionamientos republicanos y aceptó el anarcocomunismo como ideal de lucha. Formó parte de un grupo de estudiantes libertarios y se relacionó con anarquistas destacados como Saverio Merlino, un amigo personal de Malatesta, o el anarcocomunista e ilegalista Luigi Galleani, quien en el siglo XX se haría famoso en Estados Unidos por las acciones y atentados promocionados por su entorno, como el que ocasionó 38 víctimas mortales en la Bolsa de Nueva York en 1920.

Por su notoria implicación en el anarquismo parisino, fue puesto en busca y captura por las fuerzas policiales, lo que provocó un nuevo cambio de aires para nuestro protagonista. Inició tras este momento un fugaz periplo por Malta y Sicilia, en donde publicaría en Catania Il Picconiere. Posteriormente se encontrará su rastro en la ciudad de Marsella, en donde se relacionará con el anarquismo local y dejará fuertes lazos de afinidad. Ante la proximidad del 1º de mayo de 1891 regresó a Sicilia, concretamente la ciudad de Palermo, en donde aprovechó para poner una bomba en un cuartel militar y huir posteriormente a Ginebra, Suiza, uno de los nexos internacionales del anarquismo.

Éste fue su destino inmediatamente anterior a su llegada al llano barcelonés, en donde tenía ya bastantes contactos, especialmente con otros apátridas y vagamundos como él, como fueron los franceses Octavio Jahn y Paul Bernard, con quienes había coincidido antes de que éstos entrasen en territorio español, el primero en València y el segundo en el llano barcelonés.

En Suiza editó los periódicos Pensiero e Dinamite! y La Croce di Savoia, en los cuales Schicchi hizo alegatos en pro de la insurrección, el uso de la dinamita, el genocidio de burgueses y, especialmente, una crítica rotunda contra los planteamientos malatestianos aparecidos en el Congreso de Capolago de enero de 1891, en el cual Schicchi participó, siendo uno de los principales partidarios de la informalidad organizativa. Desde entonces su odio y repulsa por Malatesta llegó hasta el extremo de la obsesión, aunque era un hecho que no chocaba con el carácter apasionado e incendiario de Schicchi.

Perseguido por sus actividades en Suiza, a finales de 1891 se asentó en Barcelona. Su paso por Barcelona fue breve, pero su huella perduró en el tiempo fruto de su fuerte personalidad.[…]

 


 

El conocido anarquista Errico Malatesta llegó a Europa en el verano de 1889 y, al poco de establecerse, puso sobre la mesa unas propuestas encaminadas a la creación de un partido anárquico internacional. Un partido insurreccional y no parlamentario, aunque veladamente público, que sirviese de nexo unificador de la praxis anarquista, al tiempo que dejaba las discusiones sobre los modelos de sociedad futura aparcadas de lado.

A desagrado de los posicionamientos más informalistas del anarcocomunismo, lo cierto fue que a partir de entonces un sector del anarcocomunismo defendió posicionamientos organizativos diferentes. Este hecho fue bastante rompedor en la realidad europea, hasta entonces predominantemente informalista. […]

El punto álgido de las disputas entre anarcocomunistas, a nivel internacional, coincidió con el encuentro en el llano barcelonés de Malatesta y uno de sus más acérrimos contrincantes, Paolo Schicchi. Éste último en el pasado Congreso de Capolago (enero de 1891), se mostró muy crítico con la creación de la sección italiana del partido anarquista internacional, preconizado por Malatesta en 1889. Schicchi llevaba poco tiempo en Barcelona, al parecer huyendo de la represión desencadenada por sus aportaciones propagandísticas y otro tipo de acciones en Suiza. Buscaba en ella refugio, no en vano históricamente se había considerado dicha plaza un sitio en donde el perseguido era poco molestado. Malatesta llegó a Barcelona invitado por el entorno antiadjetivista, con quienes tenía buenas relaciones.

En el contexto de su gira estatal, Malatesta tenía previsto visitar varias localidades como Barcelona, Zaragoza, varias de Euskadi, Valladolid, Madrid o Sevilla. Desgraciadamente, el alzamiento jerezano de enero de 1892 y la consiguiente represión antianarquista que se desató, aconsejó el cancelarla y que Malatesta y algunos de sus promotores, como Pere Esteve o Adrián del Valle, optasen por huir de España. Sin embargo, gran parte de la gira se produjo y los posicionamientos malatestianos se escucharon en Catalunya, Aragón, Euskadi y otras localidades del estado. […]

Parece ser que Schicchi durante su residencia en Barcelona sí que encontró contactos afines entre los anarquistas locales. La radicalidad de sus planteamientos encontraron sinergias entre otros grupos de migrantes, como el originado alrededor del francés Paul Bernard, quien por entonces recientemente también residía en Barcelona. De igual modo encontró apoyo entre italianos partidarios de la informalidad y anarquistas autóctonos, especialmente entre quienes integraron El Revolucionario, precursor inmediato de El Porvenir Anarquista, en donde Schicchi y los suyos protagonizaron uno de los episodios más recordado de la polémica entre malatestianos y antiorganicistas, como fue la serie de descalificaciones mostradas contra Malatesta, y el reto a muerte que el siciliano propuso al insigne padre del anarcocomunismo, ya que en mitad del debate acalorado surgido tras Capolago, de Schicchi se había afirmado que era un provocador o un agente infiltrado.

Su paso por el llano barcelonés fue breve y acabó trágicamente tras ser detenido como un posible autor del atentado de la Plaça Reial en febrero de 1892. Pese a encontrarse con numerosos compañeros anarquistas en una conocida taberna de la calle Gran de Gràcia la noche del atentado, él y los suyos fueron detenidos. La Policía le seguía el rastro desde su llegada al llano, mediante informes de algunos chivatos y por el secuestro de su correspondencia.

Schicchi declaró en un posterior juicio celebrado en Viterbo en el año 1893 que su detención en Barcelona no se sustentaba en ninguna prueba, que fue duramente torturado junto a sus compañeros y que, tras conocer la suerte de la compañera de Paul Bernard, quien murió a consecuencia del trato recibido, decidió vengarse poniendo una bomba contra un edificio relacionado con el gobierno español.

Sobre el aspecto de su compra de la libertad, Renato Souvarine afirmaría que en Barcelona tenía una compañera, Maria Margales, quien mediante colectas y las aportaciones del padre de Schicchi, consiguió sobornar a los carceleros que le custodiaban.

Como Paulí Pallàs o el madrileño Francisco Ruiz, revistió su acto contra el consulado en Génova de un cierto heroísmo que, por ejemplo, faltó en el atentado de la Plaça Reial de 1892, el cual nunca en su vida asumió como propio 227. Cuando intentó poner la bomba en el consulado español, se percató que debajo del inmueble existía una vivienda obrera, con lo que mientras la mecha estaba encendida, el siciliano consiguió antes de que se produjese la explosión retirar varios cartuchos de dinamita, así como las cápsulas de fulminato de mercurio del aparato, produciéndose así únicamente la explosión de la pólvora pírica y algún cartucho que aún quedó montado. Para el código de honor entre anarquistas, su acción en Génova fue muy loable, porque ante su derecho innegable a la venganza, lo rechazó por no hacer daño a una familia trabajadora. Un acto que recordaba mucho al caso que se producirá ese mismo 1893 en Madrid, con el atentado de Francisco Ruiz contra la residencia de Cánovas del Castillo.

Schicchi fue condenado en Viterbo a doce años de presidio por la bomba de Génova y por el atentado contra la caserna militar de 1891. En esos años, apartado de la realidad anarquista, el movimiento no le olvidó, aunque no siempre acorde con lo que supuestamente el italiano pensaba. A las habituales colectas en favor suya, se llegaron a producir intentos de colocarlo en listas electorales de candidaturas fantasma, con el objetivo de lograr su inmunidad parlamentaria. Su reclusión finalizó en 1904, cuando quedó bajo libertad vigilada. Durante esos años perdidos conoció la dura realidad de las cárceles italianas de Oneglia, Alessandria, Pallanza y Orbetello. Tras su liberación, se estableció primero en Collesano hasta que en 1908 se trasladó a Milán, en donde fue director del periódico La Protesta Umana, del grupo anárquico alrededor de Nell Giacomelli y Ettore Molinari.

Pese haber conservado el reconocimiento y la popularidad a inicios del siglo XX, esos años de encierro, originados en gran parte por su activismo en Barcelona, le apartaron de la primera linea anarquista, perdiendo así el entorno más informal del anarcocomunismo a una de sus figuras más carismáticas. Sin embargo, una vez recuperada la libertad, el espíritu optimista y revolucionario de Schicchi volvió a resurgir. Participó en diferentes grupos y periódicos italianos y norteamericanos, en donde sus seguidores se encontraban entre el entorno de los galleanistas.

Más allá de sus labores propagandísticas y participación en acciones, destacó también por fomentar su vertiente artística, siendo el escritor de varias obras literarias de carácter dramático. Por ello logró recibir incluso algún premio literario, demostrando que Schicchi era ante todo una persona sensible y apasionada.

Con el auge del fascismo en Italia fue activo en la lucha antifascista, teniendo contacto con otros conocidos activistas del exilio, como fue la figura del mítico anarquista y expropiador Severino Di Giovanni, un migrante italiano que nutrirá las filas del anarquismo bonaerense […]

En ese contexto antifascista, en el verano de 1930 intentó organizar junto a otros compañeros como Salvatore Renda, de Trapani, y Filippo Gramignano, de Borgo Scita, un movimiento insurreccional antifascista en Sicilia, con el objetivo que fuese la primera piedra de toque de una lucha insurreccional destinada a destruir el fascismo. Otros anarquistas que colaboraron y participaron en los preparativos fueron Paolo Caponetto, el socialista Ignazio Soresi, un tal Francofonte, Vicenzo Mazzone y Lucia Caponetto. Como nota curiosa, tanto Vicenzo Mazzone como Paolo Caponetto lucharon como brigadistas en la Guerra Civil Española.

Tras el fracaso de su plan insurreccional, Schicchi fue juzgado y condenado a prisión. En las cárceles italianas de aquel tiempo conoció a figuras como Gramsci o Sandro Pertini y, al igual que en el encierro originado en 1893, renunció a cualquier medida de gracia o campaña en favor de su libertad. En 1937 pasó a vivir bajo arresto domiciliario, el mismo destino que Malatesta vivió en sus últimos días bajo el influjo del fascismo.

Recobrará la libertad coincidiendo con la liberación aliada de Sicilia en 1943, mientras permanecía ingresado en la clínica de su amigo y compañero el doctor Pasqualino, de Palermo. Ya en un contexto con la guerra en el recuerdo, seguirá colaborando en sus últimos años de vida en nuevos periódicos libertarios o trabajando con Renato Souvarine en estudios históricos, lo que le comportó en su cénit vital, no sin olvidarse del todo algunas de sus controvertidas polémicas pasadas, un gran reconocimiento en la memoria de los anarquistas italianos. Murió el 12 de diciembre de 1950, aunque su rastro sigue presente gracias a los espacios que en Sicilia aún recuerdan su compromiso con la Libertad.

Francisco Fernández Gómez

 

Tomado de «Anarcocomunismo en España (1882-1896). El grupo de “Gràcia” y sus relaciones internacionales. Tesis Doctoral. Francisco de Paula Fernández Gómez. Septiembre 2014»